La reciente reunión entre la vicepresidenta Sara Aagesen y el ministro Luis Planas ha puesto de manifiesto la importancia del sector agroalimentario en el contexto del Pacto de Estado frente a la emergencia climática. Durante este encuentro, se destacó que las opiniones y propuestas de agricultores, ganaderos y pescadores son fundamentales en la elaboración de este acuerdo, que busca reconocer su papel estratégico en la gestión del territorio.
Aagesen subrayó que el Pacto surge como respuesta a los recientes eventos climáticos extremos, como las danas y los incendios, que han afectado gravemente a diversas comunidades. “El sector primario es esencial no solo para ayudar a mitigar y adaptarse al cambio climático, sino también porque enfrenta una vulnerabilidad significativa”, afirmó la vicepresidenta. En este sentido, enfatizó la necesidad de abordar estos desafíos con un enfoque técnico y científico.
Compromiso con la seguridad alimentaria
Por su parte, el ministro Planas destacó que el documento final del Pacto reflejará al sector agroalimentario como un aliado crucial en la lucha contra el cambio climático y para garantizar la seguridad alimentaria. Según sus declaraciones, agricultores, ganaderos y pescadores son esenciales para implementar medidas que mitiguen los efectos adversos del cambio climático, fenómenos que impactan directamente en sus actividades productivas.
En esta reunión también participaron diversas organizaciones profesionales agrarias, incluyendo COAG, UPA, Asaja y Unión de Uniones, así como las Cooperativas Agro-alimentarias y la federación de regantes Fenacore. Asimismo, estuvieron presentes representantes de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores y la Confederación Española de Pesca (Cepesca), lo que resalta el amplio consenso sobre la necesidad de integrar al sector agroalimentario en las estrategias contra el cambio climático.
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el objetivo del Pacto de Estado frente a la emergencia climática?
El Pacto de Estado tiene como objetivo reconocer el papel estratégico del sector agroalimentario en la gestión del territorio y abordar los desafíos que presenta el cambio climático.
¿Quiénes han participado en la elaboración del Pacto de Estado?
En la elaboración del Pacto han participado agricultores, ganaderos, pescadores y diversas organizaciones profesionales agrarias como COAG, UPA, Asaja, Unión de Uniones, Cooperativas Agro-alimentarias, Fenacore, Federación Nacional de Cofradías de Pescadores y Cepesca.
¿Por qué es importante el sector agroalimentario en el contexto del cambio climático?
El sector agroalimentario es esencial porque puede ayudar a la adaptación y mitigación del cambio climático, además de ser particularmente vulnerable a sus efectos. Los fenómenos climáticos adversos afectan directamente sus procesos productivos.
¿Qué eventos extremos han motivado la creación de este Pacto?
Eventos extremos como las danas y los incendios han evidenciado la urgencia de una respuesta sistémica ante la emergencia climática.
¿Qué se espera lograr con este Pacto de Estado?
Se espera que el Pacto contribuya a garantizar la seguridad alimentaria y desarrolle medidas que ayuden a mitigar los efectos del cambio climático.