En Belém, en la Amazonía brasileña, miles de diplomáticos y expertos en clima se preparan para la COP30, una cumbre que se presenta como un momento crucial en las negociaciones climáticas de la ONU. La misión es clara: transformar promesas en acciones concretas y establecer planes más ambiciosos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Tras años de compromisos y cumbres anuales desde Kioto hasta Sharm el-Sheikh, el calentamiento global continúa su avance. La presión sobre gobiernos y grandes corporaciones para que actúen con determinación nunca ha sido tan intensa. La elección de Belém como sede resalta la urgencia del contexto actual: esta región no solo es un vital sumidero de carbono, sino también una primera línea de defensa contra la deforestación y el cambio climático.
La agenda de este año busca un cambio significativo. Los delegados revisarán los planes climáticos nacionales, impulsarán la obtención de 1,3 billones de dólares anuales en financiación climática, adoptarán nuevas medidas para ayudar a los países a adaptarse y promoverán una transición justa hacia economías más sostenibles.
“Es hora de actuar”
Considerada un punto de inflexión, la COP30 se inaugurará el lunes con un panorama desalentador: científicos advierten que el planeta podría superar temporalmente el límite de calentamiento de 1,5°C establecido por el Acuerdo de París. Este rebase podría ser transitorio si los países intensifican sus esfuerzos en reducción de emisiones, adaptación a los impactos climáticos y movilización financiera.
António Guterres, Secretario General de la ONU, enfatizó durante su intervención en la Cumbre de Líderes: “Ya no es momento de negociar. Es momento de actuar, actuar y actuar”. Bajo la presidencia brasileña, la COP30 se centrará en una agenda que incluye 30 objetivos clave, cada uno respaldado por grupos encargados de implementar soluciones efectivas.
Bajo el concepto indígena mutirão, que significa “tarea colectiva”, Brasil busca destacar el liderazgo indígena en esta conferencia y su papel en la lucha global contra el cambio climático. El gobierno pretende involucrar a todos los sectores, desde comunidades indígenas hasta líderes empresariales, para cumplir con los compromisos climáticos adquiridos.
Movilización de recursos financieros
A pesar de que las agendas en las COP se basan en compromisos voluntarios sin carácter vinculante, la magnitud del cambio requerido es monumental: al menos 1,3 billones de dólares deben invertirse anualmente en iniciativas climáticas para 2035. Sin acción inmediata, los científicos advierten que las temperaturas globales podrían aumentar entre 2,3°C y 2,8°C para finales del siglo XXI, lo que dejaría vastas áreas inhabitables debido a inundaciones y colapsos ecológicos.
El Informe Bakú-Belém sobre Inversión Climática será central durante las discusiones. Este documento establece cinco prioridades para movilizar recursos e incluye propuestas como fortalecer fondos multilaterales para el clima y convertir deuda soberana en inversión climática, lo cual podría liberar hasta 100.000 millones de dólares para naciones en desarrollo.
Además, se propone eliminar obstáculos legales que permiten a empresas demandar a gobiernos por políticas ambientales; estas disputas han costado a gobiernos alrededor de 83.000 millones de dólares hasta ahora.
¿Qué otros temas figuran en la agenda de la COP30?
Otro aspecto fundamental será revisar las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN), donde cada país detalla cómo planea reducir sus emisiones. Para mantener el aumento global por debajo del umbral crítico de 1,5°C, se requiere una reducción del 60% en emisiones globales para 2030; sin embargo, las actuales CDN solo prevén una disminución del 10%.
Hasta finales de septiembre, solo 64 países habían presentado sus CDN actualizadas entre las 196 Partes del Acuerdo de París. Durante conversaciones preparatorias celebradas en Alemania este junio pasado, muchos países advirtieron sobre la necesidad urgente de cerrar esta brecha durante la COP30.
Se anticipa que los delegados aprobarán indicadores globales para monitorear el progreso hacia la adaptación al cambio climático. Actualmente hay 172 países con al menos un plan o política relacionada con adaptación; sin embargo, 36 están desactualizados. Los nuevos indicadores buscan fomentar políticas más transparentes y efectivas.
¿Por qué son importantes las COP?
La Conferencia de las Partes (COP) sigue siendo el principal foro mundial para abordar la crisis climática. Las decisiones tomadas aquí son fruto del consenso entre naciones y fomentan cooperación esencial en mitigación y financiamiento climático.
A lo largo del tiempo, estas cumbres han logrado hitos significativos; por ejemplo, el Acuerdo de París estableció metas claras para limitar el aumento térmico global. En la reciente COP28, se acordó abandonar gradualmente los combustibles fósiles "de manera justa" mientras se triplica la capacidad renovable hacia 2030. La COP29 elevó el objetivo anual del financiamiento climático destinado a países en desarrollo a 300.000 millones con miras a alcanzar los 1,3 billones.
A través del marco jurídico desarrollado durante tres décadas dentro del contexto COP se ha logrado evitar un aumento proyectado superior a los 4°C hacia finales del siglo XXI. La COP30 comenzará oficialmente el lunes 10 de noviembre y concluirá el viernes 21 del mismo mes.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 1,3 billones de dólares |
Financiación climática anual necesaria para 2035 |
| 60% |
Reducción necesaria de emisiones globales para 2030 para mantener el calentamiento por debajo de 1,5°C |
| 10% |
Reducción contemplada en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional actuales |
| 172 |
Número de países con al menos una política o plan de adaptación al cambio climático |
| 36 |
Número de países cuyos planes de adaptación están desactualizados |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es la COP30 y dónde se celebra?
La COP30 es la última ronda de negociaciones climáticas de la ONU que se celebra en Belém, Brasil, en la Amazonía. Su objetivo es convertir las promesas en acciones concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
¿Cuáles son los principales objetivos de la COP30?
Los principales objetivos incluyen revisar los planes climáticos nacionales, obtener 1,3 billones de dólares anuales en financiación climática, adoptar nuevas medidas para ayudar a los países a adaptarse y promover una transición justa hacia economías más limpias.
¿Qué significa el término "mutirão" en el contexto de la COP30?
"Mutirão" es un término indígena que significa "tarea colectiva". Refleja el impulso de Brasil por destacar el liderazgo y la participación indígena en la conferencia y en la lucha global contra el cambio climático.
¿Por qué es importante movilizar recursos financieros durante la COP30?
La magnitud del cambio necesario requiere al menos 1,3 billones de dólares en inversiones climáticas anuales para 2035. Sin una acción urgente, se prevé que las temperaturas globales aumenten significativamente, lo que tendría consecuencias devastadoras.
¿Qué son las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN)?
Las CDN son planes climáticos nacionales que detallan cómo los países pretenden reducir sus emisiones. Para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5°C, se necesita una reducción del 60% en las emisiones globales para 2030.
¿Cuál es el papel histórico de las COP en la lucha contra el cambio climático?
Las COP han sido fundamentales para establecer acuerdos internacionales sobre el cambio climático, como el Acuerdo de París. Estas conferencias son cruciales para fomentar la cooperación internacional en mitigación, adaptación y financiamiento climático.