www.gacetadeprensa.com
Líderes políticos se reúnen en la recta final de la COP30 para abordar el cambio climático
Ampliar

Líderes políticos se reúnen en la recta final de la COP30 para abordar el cambio climático

martes 18 de noviembre de 2025, 14:26h

La COP30 se encuentra en su fase final con la llegada de líderes políticos que buscan abordar las negociaciones climáticas más desafiantes. Tras un fin de semana de manifestaciones en Belém, el secretario de ONU Cambio Climático, Simon Stiell, enfatizó la urgencia de actuar sin demoras tácticas. La presidenta de la Asamblea General de la ONU subrayó que los negociadores deben avanzar rápidamente para cumplir con las expectativas del público. Brasil propone el "Compromiso de Belém" para cuadruplicar el uso de combustibles sostenibles para 2035. Mientras tanto, movimientos sociales exigen justicia climática y una transición justa en las discusiones sobre financiamiento climático. La Cumbre de los Pueblos ha reunido a más de 25,000 participantes, destacando la necesidad de soluciones creativas y colaboración global ante la crisis climática.

La 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, conocida como COP30, se adentra en su fase decisiva con un claro sentido de urgencia. Tras un fin de semana marcado por manifestaciones en Belém, los líderes políticos y ministros de diversas naciones se preparan para enfrentar negociaciones que se anticipan complejas.

Simon Stiell, secretario de ONU Cambio Climático, ha expresado la necesidad de una colaboración sólida en medio de un mundo dividido. En el inicio de las reuniones más relevantes, donde los políticos asumen el protagonismo, Stiell instó a las delegaciones a abordar los temas difíciles sin dilaciones. “No hay tiempo que perder”, enfatizó, haciendo hincapié en la importancia de evitar demoras tácticas o bloqueos.

La presidenta de la Asamblea General de la ONU también subrayó esta urgencia. A pesar de los desafíos históricos en las negociaciones climáticas, Annalena Baerbock afirmó que los negociadores «no tienen el lujo de estancarse cuando la gente cuenta con ellos». Además, recordó que las energías renovables avanzan sin pausa y que es necesario redirigir recursos financieros hacia iniciativas climáticas.

De la negociación a la implementación

El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, destacó que la COP30 debería señalar el inicio de una nueva era donde se pase del debate a la acción concreta. Este cambio implica desbloquear mecanismos que aceleren las iniciativas globales. Alckmin mencionó el «Compromiso de Belém», que busca cuadruplicar el uso de combustibles sostenibles para 2035, con 25 naciones ya comprometidas con esta meta.

Al mismo tiempo, hizo un llamado a explorar soluciones innovadoras en áreas clave como la bioeconomía y la descarbonización, reafirmando así el compromiso brasileño con la «energía limpia, la innovación y la inclusión».

Las negociaciones están programadas para extenderse hasta altas horas de la noche. Funcionarios brasileños han indicado que se han autorizado dos paquetes de decisiones: uno relacionado con los mandatos del Acuerdo de París y otro sobre cuestiones adicionales. Brasil será responsable del borrador del primer paquete, cuya aprobación está prevista para mediados de semana.

Se prevé que las negociaciones se alarguen hasta la noche

Afuera del recinto oficial, los movimientos sociales globales han congregado sus voces en la Cumbre de los Pueblos, celebrada entre el 12 y el 16 de noviembre, exigiendo resultados concretos basados en principios de justicia climática. Este evento paralelo ha generado análisis y propuestas que fueron entregadas al presidente Corrêa do Lago.

Maureen Santos, miembro del comité político de la Cumbre, comentó sobre cómo estas demandas ayudarán a guiar el monitoreo durante las negociaciones. “Creo que esta COP está sirviendo como un ejemplo de democracia no solo para las Naciones Unidas, sino también para el mundo”, afirmó Santos. Destacó además que los movimientos sociales están atentos a cómo evoluciona el financiamiento climático para evitar una posible ola de «deudas ecológicas».

Otro aspecto crucial es ampliar el diálogo sobre una transición justa que contemple no solo energías renovables sino también empleo digno y derechos territoriales.

300.000 comidas en la Cumbre de los Pueblos

La Cumbre se ha convertido en un hito al reunir a más de 25,000 participantes. El sábado pasado, más de 70,000 personas marcharon por justicia climática en lo que ha sido catalogado como una histórica manifestación sobre este tema.

A través del Movimiento de los Trabajadores Sin Techo (MTST), se lograron distribuir más de 300,000 comidas gratuitas durante este evento. Rudi Rafael explicó cómo organizaron una vasta «cocina solidaria», preparando cajas alimenticias en solo 26 segundos gracias a una línea eficiente. El menú incluyó productos agroecológicos y alimentos típicos amazónicos como jambú y açaí.

Este esfuerzo envió un mensaje esperanzador a quienes luchan por defender sus territorios indígenas y rurales frente a adversidades ambientales y sociales.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
1,4 billones de dólares Monto que los países en desarrollo pagaron el año pasado en servicio de la deuda externa.
25 naciones Número de naciones que se han unido al "Compromiso de Belém".
300,000 comidas Número de comidas entregadas en la Cumbre de los Pueblos.
70,000 personas Número de personas que se unieron a la marcha por la justicia climática.
21 ollas de 500 litros Número de ollas utilizadas para preparar comida en la "cocina de solidaridad".

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es la COP30 y por qué es importante?

La COP30 es la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, donde se discuten temas cruciales para abordar el cambio climático y se busca alcanzar acuerdos entre los países participantes. Este evento es fundamental para establecer metas y compromisos en la lucha contra el cambio climático.

¿Quiénes están participando en la COP30?

La conferencia cuenta con la participación de líderes políticos, ministros de los países participantes y representantes de movimientos sociales globales, quienes buscan influir en las negociaciones y resultados relacionados con la justicia climática.

¿Cuál es el mensaje principal del secretario de ONU Cambio Climático, Simon Stiell?

Simon Stiell enfatiza la urgencia de abordar los temas más difíciles de inmediato, destacando que no hay tiempo que perder debido a demoras tácticas o bloqueos en las negociaciones.

¿Qué propone el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, durante la COP30?

Alckmin propone que esta conferencia marque el comienzo de una nueva era en la que se pase de debatir metas a cumplirlas, promoviendo mecanismos para acelerar la acción climática a nivel global.

¿Qué actividades se llevaron a cabo fuera de la sede oficial de la COP30?

Se celebró la Cumbre de los Pueblos, un evento paralelo donde movimientos sociales presentaron análisis y propuestas para guiar las negociaciones, además de realizar una gran marcha por la justicia climática con más de 70,000 participantes.

¿Cómo contribuyó la Cumbre de los Pueblos a las comunidades locales?

La Cumbre organizó una "cocina de solidaridad" que proporcionó más de 300,000 comidas gratuitas utilizando productos agroecológicos y apoyando a agricultores familiares, enviando un mensaje de esperanza a quienes defienden sus territorios.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios