El Gobierno de España ha anunciado una inversión de 9,9 millones de euros en tecnologías disruptivas aplicadas a la salud mediante el fondo español CRB Digital Health III. Esta iniciativa público-privada busca impulsar la transformación digital del sistema sanitario y fortalecer el liderazgo del país en innovación en el ámbito de la salud.
La Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) abordará temas cruciales como la deuda, la inversión y el comercio en su próxima reunión en Ginebra del 20 al 24 de octubre. La secretaria general, Rebeca Grynspan, advirtió que la incertidumbre comercial puede ser más perjudicial que los aranceles, afectando especialmente a los países en desarrollo. La conferencia buscará restaurar la previsibilidad en el comercio y aliviar las presiones de deuda que limitan el gasto en salud y educación. Se espera la participación de representantes de más de cien países para discutir cómo fomentar inversiones adecuadas en sectores clave como infraestructura sostenible y tecnología digital.
América Latina está acelerando su adopción de inteligencia artificial, superando las expectativas, pero enfrenta importantes desafíos como la falta de talento, recursos financieros y una legislación adecuada. Según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2025, presentado por la CEPAL y CENIA, Chile, Brasil y Uruguay lideran en madurez tecnológica. Sin embargo, más de un tercio de los países analizados se encuentran en una etapa inicial de desarrollo. La región solo recibe el 1,12% de la inversión mundial en IA a pesar de representar el 6,6% del PIB global. A pesar de estas dificultades, América Latina muestra un notable dinamismo al concentrar el 14% de las visitas globales a soluciones de IA. El informe destaca la necesidad urgente de políticas efectivas para aprovechar el potencial transformador de la inteligencia artificial en el desarrollo regional.
El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha presentado una propuesta de inversión de 13.000 millones de euros para la red de aeropuertos españoles, que se enmarca en el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA III) para el periodo 2027-2031. Esta inversión busca mejorar la competitividad del sector aéreo y adaptarse al crecimiento previsto del tráfico, que podría alcanzar un récord de más de 320 millones de pasajeros en 2025. Las inversiones se centrarán en áreas terminales, campos de vuelo y sostenibilidad medioambiental, con el objetivo de lograr cero emisiones netas para 2030. Puente destacó que estas iniciativas son fundamentales para mantener una red aeroportuaria eficiente y moderna en España.
Un informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones estima que se requieren entre 2,6 y 2,8 billones de dólares para lograr una conectividad universal a internet para 2030. La mayor parte de esta inversión se destinaría a ampliar las redes de banda ancha en áreas desatendidas, donde aún hay 2600 millones de personas desconectadas. El documento destaca que los 46 países menos desarrollados enfrentan desafíos significativos debido a barreras financieras y falta de infraestructura adecuada. Además, se subraya la importancia de mejorar la asequibilidad, desarrollar habilidades digitales y modernizar políticas regulatorias para cerrar la brecha digital global. La colaboración entre el sector público y privado es crucial para alcanzar estos objetivos y asegurar un futuro digital inclusivo.
Los Centros Tecnológicos de REDIT han impulsado una inversión inducida en I+D+i en la Comunitat Valenciana que supera los 223 millones de euros. Esta cifra se ha logrado gracias a la captación de más de 161 millones de euros de programas nacionales y europeos en el último año. El 80% de esta inversión proviene de diversas convocatorias, beneficiando directamente a las empresas involucradas en proyectos tecnológicos. La colaboración con estos centros ha demostrado ser clave para mejorar la competitividad del tejido industrial regional, generando un impacto significativo en el PIB y creando más de 16,000 puestos de trabajo. Además, REDIT lidera importantes iniciativas europeas como el programa LIFE, centrado en el medio ambiente, y participa activamente en programas que fomentan la digitalización y la internacionalización de las pymes.
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha anunciado la aprobación de seis nuevos proyectos en el marco del PERTE de descarbonización industrial, con una inversión total cercana a 12 millones de euros. Estos proyectos, que se llevarán a cabo por las empresas LITERA MEAT, LANDS AND BUILDINGS y CALES DE LLIERCA, contribuirán a la reducción de casi 8.900 toneladas de CO2. Desde el inicio del programa, se han concedido más de 465 millones de euros en préstamos y subvenciones para fomentar un modelo productivo más sostenible e innovador en España.
|
El avance hacia la transición a energías renovables es alarmantemente lento, según un informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). A pesar de haber alcanzado un récord histórico con 582 GW de capacidad renovable instalada en 2024, el mundo no está en camino de cumplir la meta de triplicar esta capacidad para 2030. Se requiere una inversión mínima de 1,4 billones de dólares anuales entre 2025 y 2030 y un aumento significativo en la eficiencia energética. El informe destaca la necesidad urgente de integrar objetivos renovables en los planes climáticos nacionales y que las principales economías, especialmente del G20 y G7, lideren el esfuerzo para alcanzar estos objetivos. La modernización de redes eléctricas y el financiamiento climático son cruciales para garantizar una transición energética efectiva.
Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, ha anunciado una inversión histórica de 1.000 millones de euros para modernizar los talleres de mantenimiento de Renfe entre 2025 y 2030. Durante su visita al taller de alta velocidad Fuencarral II en Madrid, destacó que este Plan Integral representa la mayor inversión en mantenimiento ferroviario en España y busca optimizar recursos, reducir tiempos y mejorar la fiabilidad de los trenes. El proyecto incluye más de 60 talleres a nivel nacional, con un enfoque en la digitalización y la innovación tecnológica para garantizar un servicio más eficiente y sostenible.
El ministro Óscar López ha anunciado una inversión de 4,9 millones de euros destinada al fondo Moby Dick Film Capital para impulsar el sector audiovisual español. Esta iniciativa forma parte de la segunda fase del Plan Spain Audiovisual Hub, que cuenta con un total de 1.712 millones de euros para fortalecer la industria audiovisual en España y atraer rodajes internacionales. Desde su lanzamiento en 2021, se han movilizado 1.600 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La inversión busca fomentar coproducciones españolas y mejorar la empleabilidad en el sector. El anuncio se realizó durante las jornadas organizadas por el ministerio en colaboración con el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde se discutieron los desafíos y oportunidades actuales del sector audiovisual.
El Plan Estatal de Vivienda (PEV) 2026-2030 se presenta como un avance significativo en las políticas de vivienda en España, alineándose con la Ley por el derecho a la vivienda aprobada en 2023. Este plan busca garantizar el acceso a una vivienda digna y adecuada, incrementando la inversión en vivienda protegida, rehabilitación y ayudas para jóvenes. Con un presupuesto de 7.000 millones de euros, el PEV tiene como objetivos principales aumentar la oferta de vivienda asequible, mejorar la eficiencia energética del parque existente, facilitar la emancipación juvenil y reducir el esfuerzo financiero de las familias. Además, incluye medidas específicas para abordar las zonas de mercado tensionado, asegurando que el pago de la vivienda no supere el 30% de los ingresos. Este enfoque integral responde a una demanda social por soluciones efectivas al problema del acceso a la vivienda en España.
La Tercera Conferencia de la ONU sobre Países en Desarrollo Sin Litoral, celebrada en Awaza, Turkmenistán, culminó con la adopción de la Declaración de Awaza, un plan ambicioso para impulsar el desarrollo sostenible y la resiliencia de 32 naciones sin acceso directo al mar. Este evento reunió a líderes mundiales y representantes del sector privado, quienes abordaron desafíos como altos costos comerciales y vulnerabilidad al cambio climático. La declaración establece estrategias clave en áreas como transformación económica, comercio e infraestructura, y llama a inversiones estratégicas para liberar el potencial de estos países. La ONU se compromete a apoyar esta década de acción con un seguimiento continuo de la implementación del plan.
Líderes mundiales se preparan para una conferencia histórica de la ONU en Turkmenistán, que se llevará a cabo del 5 al 8 de agosto en Awaza, con el objetivo de reestructurar el sistema global en apoyo a 32 países en desarrollo sin litoral. Este evento busca mejorar las oportunidades económicas y comerciales para estas naciones, que enfrentan altos costos de comercio y limitaciones logísticas. La conferencia contará con la participación de jefes de Estado, ministros y líderes de la sociedad civil, y se centrará en el Programa de Acción Awaza para 2024-2034, que incluye iniciativas clave como un mecanismo global de inversión en infraestructura y centros regionales de investigación agrícola. La alta representante de la ONU enfatiza la importancia de abordar las necesidades de millones de personas afectadas por la falta de acceso al mar y otros desafíos estructurales.
António Guterres, Secretario General de la ONU, ha instado a acelerar la transición hacia energías limpias, destacando que en 2024 la inversión en este sector superó los dos billones de dólares, superando así a los combustibles fósiles. Este cambio marca un punto de inflexión irreversible en la economía energética global. Guterres subrayó que las energías renovables no solo combaten el cambio climático, sino que también impulsan el desarrollo económico y crean empleos. A pesar del avance significativo, advirtió sobre una transición desigual y propuso seis estrategias para garantizar una transformación justa y eficaz. Además, destacó que la electricidad generada por fuentes renovables es significativamente más barata que la de plantas fósiles. Para cumplir con los objetivos climáticos, es crucial multiplicar las inversiones en energías limpias en países en desarrollo antes de 2030.
|