OpenAI, el desarrollador de ChatGPT, planea abrir una oficina en Múnich, Alemania, como parte de su estrategia de expansión en Europa. La decisión se basa en la alta concentración de usuarios, suscriptores y desarrolladores que utilizan la tecnología de OpenAI en el país. El CEO Sam Altman destacó que Alemania es líder mundial en adopción de inteligencia artificial gracias a su experiencia técnica e innovación industrial. Esta nueva oficina permitirá a OpenAI ayudar a más empresas e instituciones a aprovechar las posibilidades de la IA. Además, se están explorando oportunidades para crear un programa de infraestructura de IA en Europa similar al proyecto Stargate en EE.UU.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, destacó en su comparecencia ante la Comisión del Congreso que la clave de los excelentes datos económicos y sociales de España radica en la inversión histórica en I+D+I, alcanzando más de 22.000 millones de euros en 2023. Morant anunció una próxima convocatoria de ayudas por 31 millones de euros para proyectos de investigación en Inteligencia Artificial y resaltó la creación de más de 5.700 puestos para investigadores entre 2021 y 2024. Además, informó sobre la resolución récord de expedientes de homologaciones y equivalencias, casi el doble que el año anterior. La ministra subrayó el compromiso del Gobierno con la ciencia como eje central de las políticas públicas.
Los españoles expresan preocupaciones sobre la Inteligencia Artificial, destacando la desinformación, el aumento de delitos y la vigilancia social. Temen que su uso indebido afecte la seguridad y las libertades individuales. Se requiere un marco regulatorio que equilibre los beneficios y riesgos de esta tecnología en la sociedad.
El informe de tendencias del consumidor 2024 de la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones (EIOPA) revela cómo la digitalización está transformando los servicios de seguros y pensiones en Europa. El informe destaca el impacto de la inteligencia artificial en la industria, el creciente interés por las pensiones complementarias debido a la brecha de pensiones, y las percepciones sobre el valor de los productos de seguros. A pesar del aumento en el uso de herramientas digitales, persisten riesgos como la exclusión digital y la desinformación. Solo el 42% de los consumidores europeos confía en tener suficientes recursos para su jubilación, lo que subraya la necesidad de mejorar la participación en planes de pensiones. EIOPA enfatiza la importancia de una buena gobernanza y prácticas éticas en la implementación de soluciones digitales y AI en el sector.
La inteligencia artificial está revolucionando el sector industrial, como lo demuestra la colaboración entre Siemens y thyssenkrupp en Chemnitz, Alemania. Utilizando el Siemens Industrial Copilot, un asistente basado en IA desarrollado con Microsoft, los ingenieros están superando la escasez de mano de obra cualificada. Este sistema permite a los trabajadores programar y operar maquinaria compleja de manera más eficiente, facilitando la comunicación con las máquinas e impulsando la automatización. Con planes para implementar esta tecnología a nivel global en 2025, ambas empresas buscan mejorar la capacitación y aumentar la productividad en un contexto industrial cada vez más desafiante.
Investigadores han desarrollado una innovadora 'linterna molecular' que permite detectar metástasis cerebral en ratones mediante una sonda de luz ultrafina, más delgada que un cabello humano. Esta técnica, aún en fase experimental, ofrece la posibilidad de monitorizar cambios moleculares en el cerebro sin necesidad de procedimientos invasivos. Publicada en la revista Nature Methods, la investigación fue realizada por un consorcio europeo liderado por grupos del CSIC y el CNIO. La linterna molecular utiliza espectroscopía vibracional para analizar la composición química del tejido nervioso, lo que podría revolucionar el diagnóstico y tratamiento de patologías neurológicas.
La automatización y el uso de algoritmos en la vida cotidiana están generando preocupaciones sobre la pérdida de libertad, según un análisis de la investigadora Andrea Rosales del grupo CNSC de la Universitat Oberta de Catalunya. Aunque se promueve que la inteligencia artificial puede resolver muchos problemas, como la personalización médica y la elección de entretenimiento, también existen riesgos asociados. La digitalización forzada puede excluir a colectivos vulnerables debido a sesgos en los sistemas algorítmicos y a que estas tecnologías no siempre están preparadas para abordar los problemas que pretenden solucionar.
|
La noticia destaca la creciente importancia de la sostenibilidad ambiental en la infraestructura digital a medida que aumentan los eventos climáticos extremos y la conciencia sobre el cambio climático. Con la industria de telecomunicaciones responsable del 2% del consumo energético global, se plantea cómo los proveedores pueden mejorar su sostenibilidad. Un informe revela que el 74% de los CIOs consideran que el impacto ambiental influye en sus decisiones estratégicas. A pesar de que solo el 22% de las organizaciones tienen una estrategia ambiental a largo plazo, hay oportunidades para reducir emisiones mediante prácticas como la optimización del consumo energético y el uso de tecnologías como Network-as-a-Service (NaaS) e Intent-Based Networking (IBN). Estas estrategias no solo benefician a las empresas, sino que también son esenciales para cumplir con los objetivos de sostenibilidad y proteger el futuro del planeta.
Carreras Grupo Logístico, en colaboración con IBM y SEIDOR, ha lanzado un exitoso proyecto piloto que utiliza Inteligencia Artificial generativa para comparar ofertas de proveedores. Este innovador sistema, basado en las capacidades de IBM watsonx.ai, permite un análisis avanzado del lenguaje natural, mejorando la eficiencia en el proceso de licitación. La herramienta facilita la evaluación de propuestas mediante una comparación estructurada y objetiva, optimizando tiempos y reduciendo sesgos humanos. Este avance forma parte de la estrategia de digitalización de Carreras, buscando mejorar la productividad y la toma de decisiones estratégicas.
Más de la mitad de las empresas españolas (61%) planea aumentar su inversión en inteligencia artificial (IA) para 2025, según un estudio de IBM. El 77% de los responsables de IT en España ha avanzado en sus estrategias de IA durante 2024, priorizando la innovación y la productividad sobre el ahorro de costes. Aunque solo el 39% ha obtenido un retorno positivo de sus inversiones en IA, el optimismo persiste, con un 79% esperando resultados favorables a largo plazo. Además, el uso de soluciones de código abierto se está convirtiendo en una tendencia clave para mejorar la implementación de proyectos de IA. La calidad y disponibilidad de los datos son los principales obstáculos que enfrentan las organizaciones al adoptar esta tecnología.
El gasto en inteligencia artificial (IA) en el sector retail y de consumo en España se prevé que crezca un 48% por encima de los presupuestos de TI, según un estudio de IBM. El informe destaca que el 85% de los ejecutivos españoles y el 98% de sus equipos ya utilizan IA, con planes para expandir su uso hacia aplicaciones más sofisticadas. Para 2025, se espera que las empresas destinen un 3,32% de sus ingresos a la IA, enfocándose en áreas como atención al cliente y cadena de suministro. Sin embargo, existe una brecha en la gobernanza de la IA, ya que menos del 25% ha implementado marcos efectivos para gestionar riesgos asociados. La integración de la IA se considera una oportunidad estratégica para mejorar la productividad y relevancia de marca.
Microsoft ha lanzado SPARROW, una innovadora herramienta de inteligencia artificial diseñada para medir y proteger la biodiversidad en los lugares más remotos del planeta. Desarrollada por el AI for Good Lab de Microsoft, SPARROW utiliza tecnología de Edge Computing y energía solar para operar de forma autónoma, recopilando datos sobre fauna a través de sensores avanzados. Esta solución permite transmitir información crítica sobre la salud de los ecosistemas directamente a la nube, facilitando el acceso a datos en tiempo real para investigadores. Con un enfoque en el código abierto, SPARROW busca fomentar la colaboración global en la conservación de la biodiversidad. Durante los próximos meses, se desplegarán dispositivos en América del Norte y del Sur como parte del Proyecto Guacamaya, con el objetivo de tener dispositivos operativos en cada continente para finales de 2025.
El Gobierno de España ha activado un plan de ayudas de 35 millones de euros para la digitalización de los medios de comunicación, con el objetivo de fortalecer su competitividad y garantizar la información veraz a la ciudadanía. Este plan incluye cuatro medidas clave en áreas como ciberseguridad, inteligencia artificial y gestión de datos, alineadas con la Ley Europea de Libertad de Medios. Las ayudas se destinarán a proyectos que mejoren las capacidades digitales y fomenten la innovación en el sector, asegurando así el derecho a una información libre y plural.
Red.es ha abierto el plazo para que las medianas empresas, con entre 50 y menos de 250 empleados, soliciten la ayuda del programa Kit Digital. Desde el 12 de diciembre de 2024, estas empresas pueden acceder a un bono digital de hasta 29.000 euros para implementar soluciones digitales que incluyen tecnologías de Inteligencia Artificial. El proceso de solicitud es ágil y se puede realizar a través de la sede electrónica de Red.es hasta el 30 de junio de 2025. Las ayudas son no competitivas y se conceden por orden de llegada, facilitando así la digitalización del tejido empresarial español. Para más información, visita el enlace proporcionado.
|