27/01/2025@14:38:07
Más de la mitad de las empresas españolas (61%) planea aumentar su inversión en inteligencia artificial (IA) para 2025, según un estudio de IBM. El 77% de los responsables de IT en España ha avanzado en sus estrategias de IA durante 2024, priorizando la innovación y la productividad sobre el ahorro de costes. Aunque solo el 39% ha obtenido un retorno positivo de sus inversiones en IA, el optimismo persiste, con un 79% esperando resultados favorables a largo plazo. Además, el uso de soluciones de código abierto se está convirtiendo en una tendencia clave para mejorar la implementación de proyectos de IA. La calidad y disponibilidad de los datos son los principales obstáculos que enfrentan las organizaciones al adoptar esta tecnología.
El informe de tendencias del consumidor 2024 de la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones (EIOPA) revela cómo la digitalización está transformando los servicios de seguros y pensiones en Europa. El informe destaca el impacto de la inteligencia artificial en la industria, el creciente interés por las pensiones complementarias debido a la brecha de pensiones, y las percepciones sobre el valor de los productos de seguros. A pesar del aumento en el uso de herramientas digitales, persisten riesgos como la exclusión digital y la desinformación. Solo el 42% de los consumidores europeos confía en tener suficientes recursos para su jubilación, lo que subraya la necesidad de mejorar la participación en planes de pensiones. EIOPA enfatiza la importancia de una buena gobernanza y prácticas éticas en la implementación de soluciones digitales y AI en el sector.
La inteligencia artificial está revolucionando el sector industrial, como lo demuestra la colaboración entre Siemens y thyssenkrupp en Chemnitz, Alemania. Utilizando el Siemens Industrial Copilot, un asistente basado en IA desarrollado con Microsoft, los ingenieros están superando la escasez de mano de obra cualificada. Este sistema permite a los trabajadores programar y operar maquinaria compleja de manera más eficiente, facilitando la comunicación con las máquinas e impulsando la automatización. Con planes para implementar esta tecnología a nivel global en 2025, ambas empresas buscan mejorar la capacitación y aumentar la productividad en un contexto industrial cada vez más desafiante.
Investigadores han desarrollado una innovadora 'linterna molecular' que permite detectar metástasis cerebral en ratones mediante una sonda de luz ultrafina, más delgada que un cabello humano. Esta técnica, aún en fase experimental, ofrece la posibilidad de monitorizar cambios moleculares en el cerebro sin necesidad de procedimientos invasivos. Publicada en la revista Nature Methods, la investigación fue realizada por un consorcio europeo liderado por grupos del CSIC y el CNIO. La linterna molecular utiliza espectroscopía vibracional para analizar la composición química del tejido nervioso, lo que podría revolucionar el diagnóstico y tratamiento de patologías neurológicas.
La automatización y el uso de algoritmos en la vida cotidiana están generando preocupaciones sobre la pérdida de libertad, según un análisis de la investigadora Andrea Rosales del grupo CNSC de la Universitat Oberta de Catalunya. Aunque se promueve que la inteligencia artificial puede resolver muchos problemas, como la personalización médica y la elección de entretenimiento, también existen riesgos asociados. La digitalización forzada puede excluir a colectivos vulnerables debido a sesgos en los sistemas algorítmicos y a que estas tecnologías no siempre están preparadas para abordar los problemas que pretenden solucionar.
El Centro Tecnológico ITC, parte de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (REDIT), participa en el proyecto H2frit, que busca descarbonizar la producción de fritas cerámicas. Las primeras pruebas con hidrógeno han mostrado resultados prometedores, indicando que es técnicamente viable utilizar este combustible en el proceso de fusión. Además, ITC ha organizado un debate sobre la aplicación de la Inteligencia Artificial en la industria cerámica, explorando su potencial a lo largo de toda la cadena de valor. Este enfoque innovador destaca el compromiso del sector por avanzar hacia prácticas más sostenibles y eficientes.
En la era digital, crear y gestionar contenidos es esencial y desafiante para los medios de comunicación. Cibeles Group, pionera en el sector, presenta un nuevo impulso de Inteligencia Artificial (IA) en Editmaker. Esta herramienta promete transformar el trabajo de periodistas y editores con contenido digital gracias a la automatización de los canales de noticias.
Expertos de las Naciones Unidas resaltan la necesidad “irrefutable” de una regulación mundial de la inteligencia artificial (IA), para evitar la brecha digital y la desigualdad.
|
El gasto en inteligencia artificial (IA) en el sector retail y de consumo en España se prevé que crezca un 48% por encima de los presupuestos de TI, según un estudio de IBM. El informe destaca que el 85% de los ejecutivos españoles y el 98% de sus equipos ya utilizan IA, con planes para expandir su uso hacia aplicaciones más sofisticadas. Para 2025, se espera que las empresas destinen un 3,32% de sus ingresos a la IA, enfocándose en áreas como atención al cliente y cadena de suministro. Sin embargo, existe una brecha en la gobernanza de la IA, ya que menos del 25% ha implementado marcos efectivos para gestionar riesgos asociados. La integración de la IA se considera una oportunidad estratégica para mejorar la productividad y relevancia de marca.
Microsoft ha lanzado SPARROW, una innovadora herramienta de inteligencia artificial diseñada para medir y proteger la biodiversidad en los lugares más remotos del planeta. Desarrollada por el AI for Good Lab de Microsoft, SPARROW utiliza tecnología de Edge Computing y energía solar para operar de forma autónoma, recopilando datos sobre fauna a través de sensores avanzados. Esta solución permite transmitir información crítica sobre la salud de los ecosistemas directamente a la nube, facilitando el acceso a datos en tiempo real para investigadores. Con un enfoque en el código abierto, SPARROW busca fomentar la colaboración global en la conservación de la biodiversidad. Durante los próximos meses, se desplegarán dispositivos en América del Norte y del Sur como parte del Proyecto Guacamaya, con el objetivo de tener dispositivos operativos en cada continente para finales de 2025.
El Gobierno de España ha activado un plan de ayudas de 35 millones de euros para la digitalización de los medios de comunicación, con el objetivo de fortalecer su competitividad y garantizar la información veraz a la ciudadanía. Este plan incluye cuatro medidas clave en áreas como ciberseguridad, inteligencia artificial y gestión de datos, alineadas con la Ley Europea de Libertad de Medios. Las ayudas se destinarán a proyectos que mejoren las capacidades digitales y fomenten la innovación en el sector, asegurando así el derecho a una información libre y plural.
Red.es ha abierto el plazo para que las medianas empresas, con entre 50 y menos de 250 empleados, soliciten la ayuda del programa Kit Digital. Desde el 12 de diciembre de 2024, estas empresas pueden acceder a un bono digital de hasta 29.000 euros para implementar soluciones digitales que incluyen tecnologías de Inteligencia Artificial. El proceso de solicitud es ágil y se puede realizar a través de la sede electrónica de Red.es hasta el 30 de junio de 2025. Las ayudas son no competitivas y se conceden por orden de llegada, facilitando así la digitalización del tejido empresarial español. Para más información, visita el enlace proporcionado.
NAITEC, junto con ADItech, ZEO Technology, BORG Automotive Group y Bacaicoa Industrias Plásticas, ha lanzado el proyecto HUCAI-S4, que busca integrar la inteligencia artificial (IA) con la experiencia humana para optimizar la producción industrial. Financiado por el Gobierno de Navarra, este proyecto desarrollará una plataforma de software que permitirá predecir defectos en la producción y ofrecer recomendaciones para mejorar la eficiencia y competitividad de las fábricas. Con un enfoque "Human-in-the-Loop", HUCAI-S4 combina datos multimodales y aprendizaje continuo para adaptar los modelos a diferentes entornos industriales. Este innovador sistema tiene como objetivo facilitar la implementación de IA en PYMES al ofrecer soluciones personalizadas y eficientes.
El pasado mes, Madrid se convirtió en el epicentro de la innovación tecnológica con la celebración del evento AInnovación, organizado por CMS MAG en la sede de Google for Startups. Este evento reunió a once destacados ponentes del ámbito tecnológico, siendo el primero en subir al atril Cibeles Group, la empresa decana en Internet con más de 20 años de experiencia en el sector.
La degradación de la naturaleza por la actividad humana, el rápido desarrollo de la inteligencia artificial, la explotación de los recursos naturales, el aumento de las desigualdades y la baja confianza en las instituciones están dando lugar a una crisis múltiple, alerta un nuevo estudio de la entidad especializada en el medio ambiente de la ONU, que llama a responder con celeridad.
|
|
|