www.gacetadeprensa.com

ONU

01/08/2025@00:37:30

La ONU está intensificando sus esfuerzos para frenar la propagación del cólera en Haití, donde se han reportado más de 2800 casos sospechosos y 91 confirmados desde diciembre, con 36 muertes. La mayoría de los casos están vinculados a asentamientos de desplazados, donde el acceso a agua potable y saneamiento es limitado. A pesar de las medidas de contención implementadas por las agencias de la ONU, la respuesta enfrenta una grave falta de financiamiento, habiendo recibido solo el 9% de los 908 millones de dólares solicitados para el Plan Humanitario. Se requieren urgentemente recursos adicionales para fortalecer la salud pública y prevenir brotes entre las poblaciones más vulnerables.

La crisis humanitaria en Gaza se agrava, con 154 muertes reportadas por hambre y desnutrición, mientras los ataques israelíes continúan. La ONU ha instado a Israel a comprometerse con la creación de un Estado palestino y a Hamás a ceder el control de Gaza. En una conferencia internacional, se propusieron pasos hacia una solución de dos Estados y se exigió el fin de la violencia y las actividades de asentamiento. Además, tras un potente terremoto en Rusia que activó alertas de tsunami en el Pacífico, la Organización Meteorológica Mundial ha resaltado la necesidad de mejorar los sistemas de alerta temprana para proteger vidas.

La Declaración de Nueva York, resultado de una conferencia internacional, aboga por la solución de dos Estados y llama a Israel a comprometerse con un Estado palestino soberano. El documento exige el fin inmediato de la violencia contra los palestinos, la detención de asentamientos y renunciar a intenciones anexionistas. Se propone un plan de paz que incluye el cese de hostilidades en Gaza, la entrega del control por parte de Hamas a la Autoridad Palestina y el establecimiento de una misión internacional temporal. Este es el primer plan de paz que se presenta sin la participación de Estados Unidos, destacando la necesidad de reconocer al Estado palestino para alcanzar una paz duradera en la región.

La Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) advierte que la contaminación por plásticos, que afecta gravemente a los océanos y sistemas alimentarios, requiere que el comercio se integre en las estrategias para combatirla. En 2023, la producción mundial de plástico alcanzó 436 millones de toneladas, con un impacto negativo en la salud y el medio ambiente. La UNCTAD propone reducir aranceles y barreras para fomentar productos sustitutos ecológicos, como bambú y fibras naturales, que son esenciales para una economía circular. Además, destaca la importancia de un tratado internacional que aborde todo el ciclo de vida del plástico y promueva medidas coherentes a nivel global.

El enviado especial de la ONU para Siria, Geir Pedersen, destacó en el Consejo de Seguridad que la lealtad al Estado no puede ser impuesta por la fuerza y que la confianza en una seguridad duradera depende de una transición política creíble. Ante la reciente escalada de violencia en Suweida, que ha dejado miles de desplazados y numerosas bajas, Pedersen subrayó la necesidad de rendición de cuentas y profesionalismo por parte del Estado. También expresó su preocupación por violaciones de derechos humanos, incluyendo ejecuciones sumarias y abusos cometidos por fuerzas de seguridad. La formación de una nueva Asamblea Popular en septiembre se presenta como una oportunidad para fomentar un pluralismo real y una inclusión genuina en el proceso político sirio. Además, se hizo un llamado a facilitar el acceso humanitario en regiones afectadas por el conflicto.

El calor extremo se ha convertido en una amenaza global, con temperaturas récord y devastadores incendios forestales que afectan a amplias regiones del mundo. A un año de la advertencia de la ONU sobre las olas de calor, se evidencia la urgencia de implementar alertas tempranas y planes sanitarios para proteger a las poblaciones vulnerables. La Organización Meteorológica Mundial ha destacado que casi 100 millones de personas en Estados Unidos han recibido alertas por condiciones peligrosas. En Europa, el verano ha traído temperaturas históricas, afectando la salud pública y causando interrupciones en servicios esenciales. Las agencias internacionales instan a los gobiernos a actuar rápidamente para mitigar el impacto del calor extremo y salvar vidas.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha instado a Camboya y Tailandia a establecer un alto el fuego inmediato tras tres días de intensos enfrentamientos en la frontera, que han resultado en al menos 33 muertos y más de 168.000 desplazados. Los combates incluyen disparos, ataques con artillería y bombardeos aéreos por parte de Tailandia en territorio camboyano. Guterres condenó la pérdida de vidas y los daños a infraestructuras, enfatizando la necesidad de resolver las diferencias mediante el diálogo. Las agencias humanitarias alertan sobre la urgencia de asistencia médica y alimentos para los afectados. Este conflicto es el más grave entre ambos países en más de una década.

Israel ha decidido evaluar a cientos de trabajadores de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y denegar la renovación de visas a aquellos con supuestas afiliaciones a Hamas. Esta medida fue anunciada por el embajador israelí durante una sesión del Consejo de Seguridad, donde se criticó la parcialidad de la ONU. La situación en Gaza sigue deteriorándose, con un aumento significativo en el número de víctimas mortales debido a las operaciones militares israelíes. A pesar de los esfuerzos internacionales por mejorar la crisis humanitaria, la ayuda sigue siendo insuficiente y las condiciones son alarmantes tanto en Gaza como en Cisjordania. El subsecretario general de la ONU para Medio Oriente instó a poner fin a esta "pesadilla" y destacó la necesidad urgente de un alto el fuego y una solución política que contemple dos Estados coexistiendo en paz.

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos denuncia un aumento alarmante de la violencia por parte de colonos israelíes en Cisjordania, que ha resultado en víctimas y desplazamientos forzados de comunidades palestinas. Entre los casos destacados se encuentra el asesinato del activista Awdah Hathaleen, quien fue baleado durante un enfrentamiento. La oficina subraya que todos los asentamientos son ilegales y llama a Israel a poner fin a esta situación. En Gaza, la crisis humanitaria se agrava con escasez de agua potable y ataques que han dejado numerosos muertos, mientras la comunidad internacional observa sin intervenir. La ONU y otras organizaciones humanitarias piden un acceso seguro para la ayuda y un alto el fuego inmediato.

Un ataque ruso en Kiev dejó al menos once muertos y más de 130 heridos, incluyendo un niño de seis años. Durante la noche, Rusia lanzó 309 drones y ocho misiles de crucero, causando graves daños en la capital ucraniana. Las defensas aéreas destruyeron muchos proyectiles, pero al menos 27 localidades fueron impactadas, con los distritos de Solomianskyi y Sviatoshynskyi siendo los más afectados. Más de 100 edificios resultaron dañados, incluyendo viviendas y escuelas. Este ataque se suma a una ola de violencia reciente en Ucrania, donde el conflicto ha escalado significativamente desde junio. La ONU enfatiza la necesidad de proteger a los civiles y respetar el derecho internacional humanitario.

La situación en Gaza se ha vuelto crítica, con la población al borde de la hambruna y obligada a buscar comida en el suelo. Las agencias humanitarias han solicitado un mayor acceso para garantizar el flujo de alimentos y suministros médicos esenciales. Los equipos de la ONU están trabajando para recuperar combustible y otros insumos vitales, pero las instalaciones básicas siguen sin funcionar. Testimonios revelan que los habitantes, desesperados por encontrar alimento, rebuscan entre los restos dejados por convoyes de ayuda. La Organización Mundial de la Salud advierte sobre las inmensas necesidades sanitarias y subraya la urgencia de un suministro continuo. Las pausas tácticas anunciadas por Israel no son suficientes para satisfacer las crecientes necesidades humanitarias en la región.

La situación en Gaza se agrava con indicios alarmantes de hambruna e inanición generalizada, según expertos en seguridad alimentaria respaldados por la ONU. Más del 39% de la población no tiene acceso a alimentos durante días, y aproximadamente 500,000 personas enfrentan condiciones similares a la hambruna. La malnutrición infantil ha aumentado drásticamente, alcanzando un 16.5% entre los niños menores de cinco años. Las agencias humanitarias advierten sobre un desastre inminente si no se actúa rápidamente, subrayando la necesidad urgente de asistencia alimentaria y el restablecimiento de importaciones comerciales para abordar esta crisis humanitaria.

Los civiles en Ucrania enfrentan una grave crisis humanitaria, según la ONU. Joyce Msuya, coordinadora adjunta de Ayuda de Emergencia, informó que no hay lugares seguros en el país y que casi trece millones de personas requieren asistencia. La situación se agrava por el uso de armas explosivas en áreas pobladas y la reciente decisión de Ucrania de retirarse de la Convención sobre minas antipersonal. Desde el inicio del conflicto, más de 13.500 civiles han muerto, incluidos 716 niños. Los ataques recientes han afectado gravemente a ciudades como Kiev y Odesa, intensificando la necesidad de ayuda humanitaria urgente.

La ONU acelera la entrega de ayuda humanitaria en Gaza tras el anuncio de pausas tácticas por parte de Israel. Estas pausas, que se implementarán diariamente, buscan facilitar el ingreso de asistencia vital a la población afectada. El jefe humanitario de la ONU, Tom Fletcher, destacó la importancia de un alto el fuego permanente para garantizar que la ayuda llegue a todos los civiles necesitados. A pesar de los esfuerzos, las agencias advierten que se requieren más recursos para combatir una crisis alimentaria y sanitaria inminente, ya que miles de personas sufren desnutrición aguda. La situación es crítica, con más de 59,000 muertes reportadas desde el inicio del conflicto en octubre de 2023. La comunidad internacional es instada a actuar para evitar complicidad en crímenes internacionales y asegurar condiciones adecuadas para la distribución de ayuda.

Los Estados miembros de la ONU han reafirmado su compromiso con el desarrollo sostenible mediante una nueva declaración centrada en acelerar la implementación de la Agenda 2030. Este enfoque incluye el fortalecimiento del financiamiento para el desarrollo, la protección de los océanos, y la promoción de la igualdad y empoderamiento de las mujeres. La declaración destaca la necesidad urgente de abordar la crisis oceánica y fomentar economías sostenibles, así como el impulso a políticas que apoyen a microempresas y una educación inclusiva. Además, se enfatiza la importancia de alianzas globales y reformas en la arquitectura financiera internacional para garantizar un desarrollo equitativo y sostenible. Los países instan a involucrar a todos los actores en el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, buscando revitalizar el multilateralismo y traducir compromisos en acciones concretas.