|
31/10/2025@17:54:43
El huracán Melissa, considerado el más poderoso de 2025, ha dejado una devastación significativa en el Caribe, con al menos 24 muertos en Haití y severos daños en Cuba. El meteoro tocó tierra en Jamaica como un huracán de categoría 5 y se desplazó hacia Cuba y República Dominicana, causando lluvias torrenciales y vientos de hasta 200 km/h. La ONU ha alertado que las sanciones económicas complican la respuesta humanitaria en Cuba, donde las necesidades superan la capacidad de respuesta del país. En Haití, las inundaciones han destruido viviendas y carreteras, afectando a miles de familias. Más de 700.000 niños en la región han sido impactados por el huracán, lo que ha llevado a UNICEF a solicitar financiamiento para asistencia humanitaria urgente. Las agencias de la ONU enfatizan la importancia de actuar con anticipación ante desastres naturales cada vez más frecuentes debido al cambio climático.
La ONU reitera que las pruebas nucleares "no pueden permitirse en ninguna circunstancia", advirtiendo sobre el alarmante riesgo de una guerra nuclear. En respuesta a comentarios del presidente de EE. UU. sobre la reanudación de pruebas nucleares, la organización enfatiza la necesidad de mantener la moratoria actual y evitar actividades que puedan provocar errores de cálculo o escaladas catastróficas. El portavoz adjunto de la ONU, Farhan Haq, recuerda el legado destructivo de más de 2000 pruebas nucleares realizadas en los últimos 80 años y llama a los líderes mundiales a trabajar juntos hacia un mundo libre de ensayos nucleares.
Sudán del Sur enfrenta un grave riesgo de volver a la guerra, según investigadores de la ONU. La transición política se está desmoronando, con un alto el fuego ignorado y detenciones políticas que se utilizan como herramienta de represión. Las fuerzas gubernamentales están bombardeando zonas civiles, lo que ha llevado al desplazamiento interno de más de 370,000 personas y a millones en situación de vulnerabilidad. La corrupción y la falta de recursos agravan la crisis humanitaria, mientras que los combates se intensifican. Los expertos instan a la comunidad internacional a tomar medidas concretas para proteger a la población civil y garantizar la justicia.
España será la sede del Foro de Deuda de Sevilla, una iniciativa anunciada por el secretario general de la ONU, António Guterres, y otros líderes durante la 16ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Este foro tiene como objetivo crear un espacio de diálogo inclusivo para abordar los desafíos globales relacionados con la deuda. Se espera que su primera reunión se celebre en el primer trimestre de 2026. El ministro español Carlos Cuerpo destacó la importancia del foro en un contexto de creciente incertidumbre económica y aumento de la deuda soberana, subrayando su papel como puente entre prestatarios y acreedores. La creación del Foro es uno de los resultados concretos de la cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, enfocándose en soluciones innovadoras para los países en desarrollo y promoviendo un enfoque coordinado en la gestión de la deuda a nivel global.
Un informe de la ONU revela un alarmante aumento del 87% en los casos de violencia sexual contra mujeres en conflictos en solo dos años. Las víctimas civiles, especialmente mujeres y niños, se han multiplicado por cuatro debido a guerras que ignoran las normas humanitarias. Actualmente, 676 millones de mujeres viven cerca de conflictos mortales, el nivel más alto desde la década de 1990. El documento destaca que las violencias sexuales ya no son daños colaterales, sino armas de guerra utilizadas sistemáticamente. Además, las mujeres siguen siendo excluidas de las negociaciones de paz, representando solo un pequeño porcentaje en los procesos. Mientras tanto, el gasto militar global ha alcanzado cifras récord, contrastando con la escasa financiación destinada a organizaciones que apoyan a las mujeres afectadas por estas crisis.
La ONU alerta que los desastres naturales generan costos anuales de 2,3 billones de dólares y destaca la necesidad urgente de financiar estrategias de resiliencia en América Latina. En el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, se ha lanzado la iniciativa "Prepárate+", impulsada por la Organización Internacional para las Migraciones y la Unión Europea. Este proyecto busca incluir a grupos marginados, como mujeres y migrantes, en la planificación para mejorar la resiliencia comunitaria en países como Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile. A pesar de los avances en gestión de riesgos, muchas comunidades siguen siendo vulnerables debido a brechas en preparación y falta de representación. La OIM enfatiza que una gobernanza inclusiva es clave para enfrentar los desafíos climáticos y sociales actuales.
La ONU ha instado a la distensión tras los ataques aéreos de Estados Unidos contra embarcaciones en el Caribe, que resultaron en la muerte de 21 personas. Los ataques, justificados por Washington como parte de su lucha contra el narcotráfico, han elevado las tensiones entre Venezuela y Estados Unidos. La ONU enfatiza que todas las acciones deben respetar el derecho internacional y ha llamado a un diálogo constructivo para resolver las diferencias. Rusia y China también han criticado las acciones estadounidenses, advirtiendo sobre la vulneración de la soberanía venezolana y la posibilidad de una intervención militar. El embajador venezolano ante la ONU acusó a Estados Unidos de buscar derrocar al gobierno legítimo del país bajo el pretexto de combatir el narcotráfico.
Los habitantes de Gaza expresan una mezcla de felicidad y tristeza ante el anuncio del alto el fuego, previsto para entrar en vigor tras la firma del acuerdo por parte del Gobierno de Israel. Mientras esperan la entrega de 170.000 toneladas de suministros humanitarios, muchos gazatíes reflexionan sobre las pérdidas sufridas durante años de conflicto. A pesar de la esperanza de un futuro mejor y el regreso a la normalidad, los recuerdos de víctimas y destrucción persisten. El acuerdo también implica un repliegue significativo de las tropas israelíes y la liberación de rehenes, aunque los ataques continúan en la región. La comunidad internacional se prepara para enviar ayuda esencial a los más afectados por la crisis humanitaria en Gaza.
|
La ONU ha solicitado una investigación inmediata tras la operación policial más letal en la historia de Río de Janeiro, que dejó 121 muertos, incluidos cuatro policías. António Guterres, Secretario General de la ONU, expresó su preocupación por la elevada cifra de muertes y enfatizó que el uso de la fuerza debe adherirse a las leyes internacionales de derechos humanos. Volker Turk, Alto Comisionado para los Derechos Humanos, pidió reformas integrales en los métodos policiales y destacó el racismo sistémico que afecta desproporcionadamente a los afrodescendientes en Brasil. Se estima que cada año, alrededor de 5000 afrodescendientes son asesinados por agentes de seguridad en el país.
La ONU ha exigido un alto al fuego inmediato en El Fasher, Sudán, ante la alarmante situación de miles de civiles atrapados en combates intensos y sin acceso a alimentos ni atención médica. Tom Fletcher, coordinador de Ayuda de Emergencia de la ONU, expresó su preocupación por las numerosas muertes y el asedio que enfrenta la ciudad, controlada por las Fuerzas de Apoyo Rápido. Este conflicto ha generado una crisis humanitaria devastadora, desplazando a más de 11,7 millones de personas. La ONU condena los ataques a civiles y hospitales y demanda rendición de cuentas por violaciones del derecho internacional.
Los hutíes han detenido a 20 empleados de la ONU en Yemen, incluyendo 15 trabajadores internacionales y cinco locales, tras allanar las instalaciones de la organización en Saná. Aunque los funcionarios nacionales han sido liberados, los internacionales ahora pueden moverse libremente dentro del complejo y están en contacto con sus familias. El portavoz de la ONU ha expresado preocupación por la detención arbitraria de un total de 53 trabajadores y ha pedido su liberación inmediata. António Guterres, Secretario General de la ONU, ha rechazado las acusaciones contra el personal humanitario y ha subrayado la importancia de proteger sus operaciones bajo el derecho internacional.
En el Día Mundial de la Alimentación, la ONU hace un llamado a la unidad para construir sistemas alimentarios sostenibles. A pesar de que el mundo produce suficiente comida, 673 millones de personas sufren hambre, mientras que la obesidad y el desperdicio de alimentos aumentan. El Secretario General António Guterres destaca la necesidad de solidaridad y acción para garantizar una alimentación adecuada y saludable para todos. En este contexto, se alerta sobre un sistema alimentario desequilibrado donde coexisten abundancia y escasez. La FAO resalta historias de comunidades que implementan prácticas innovadoras y sostenibles, como las chakras andinas lideradas por mujeres indígenas en Ecuador, que preservan la agrobiodiversidad y promueven la seguridad alimentaria.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, expresó su alivio por la liberación de todos los rehenes vivos en Gaza tras dos años de cautiverio. Durante la cumbre de paz en Sharm el-Sheikh, Egipto, se anunció que 190.000 toneladas de ayuda humanitaria están entrando en la Franja, incluyendo alimentos y medicinas. Este aumento en la asistencia se produce tras un acuerdo entre Israel y Hamas, facilitado por mediadores internacionales. La ONU planea expandir sus operaciones para atender las necesidades básicas de la población de Gaza, que ha sufrido gravemente debido a la violencia prolongada. Además, UNICEF está implementando programas para apoyar la salud mental de los jóvenes afectados por el conflicto.
La ONU Derechos Humanos ha elogiado a María Corina Machado tras recibir el Premio Nobel de la Paz, destacando que su reconocimiento refleja las aspiraciones del pueblo venezolano por elecciones libres, derechos civiles y respeto al Estado de derecho. La activista, actualmente en la clandestinidad debido a su oposición al régimen, agradeció el galardón como un logro colectivo. La oficina de derechos humanos de la ONU continúa denunciando violaciones graves en Venezuela, incluyendo detenciones ilegales y el uso excesivo de la fuerza durante protestas. La situación sigue siendo crítica, con un llamado a las autoridades para mejorar el respeto por los derechos humanos en el país.
La ONU ha anunciado una reducción del 15% en los presupuestos de sus misiones de paz debido a recortes financieros, especialmente por el retraso en pagos por parte de Estados Unidos. Esta medida resultará en una disminución del 25% de la capacidad operativa de las operaciones de mantenimiento de la paz, afectando directamente la protección de civiles y el apoyo humanitario. Se prevé la repatriación del 25% del personal militar y civil, lo que impactará negativamente en la economía de los países anfitriones. La situación se agrava con un déficit proyectado de 880 millones de dólares para el período 2025-2026, lo que pone en riesgo el funcionamiento efectivo de las misiones en un contexto global con un número récord de conflictos activos. La ONU hace un llamado a todos los Estados miembros para cumplir con sus contribuciones financieras para asegurar la continuidad de sus operaciones.
|
|
|