| 
 
 
| 
		
	
		
		
		
		 
		
			
		
		
			30/10/2025@13:06:39
		 
				La ONU ha solicitado una investigación inmediata tras la operación policial más letal en la historia de Río de Janeiro, que dejó 121 muertos, incluidos cuatro policías. António Guterres, Secretario General de la ONU, expresó su preocupación por la elevada cifra de muertes y enfatizó que el uso de la fuerza debe adherirse a las leyes internacionales de derechos humanos. Volker Turk, Alto Comisionado para los Derechos Humanos, pidió reformas integrales en los métodos policiales y destacó el racismo sistémico que afecta desproporcionadamente a los afrodescendientes en Brasil. Se estima que cada año, alrededor de 5000 afrodescendientes son asesinados por agentes de seguridad en el país. 
		
			
				| 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				Sudán del Sur enfrenta un grave riesgo de volver a la guerra, según investigadores de la ONU. La transición política se está desmoronando, con un alto el fuego ignorado y detenciones políticas que se utilizan como herramienta de represión. Las fuerzas gubernamentales están bombardeando zonas civiles, lo que ha llevado al desplazamiento interno de más de 370,000 personas y a millones en situación de vulnerabilidad. La corrupción y la falta de recursos agravan la crisis humanitaria, mientras que los combates se intensifican. Los expertos instan a la comunidad internacional a tomar medidas concretas para proteger a la población civil y garantizar la justicia. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				Sesenta y cinco países han firmado un tratado histórico de la ONU en Hanói para combatir la ciberdelincuencia, considerado un avance crucial hacia un entorno digital más seguro. La Convención, aprobada tras cinco años de negociaciones, establece un marco universal para investigar y procesar delitos cibernéticos, incluyendo fraudes y la difusión no consentida de imágenes íntimas. Este tratado, que entrará en vigor tras la ratificación del 40.º país, promueve la cooperación internacional y el intercambio de pruebas electrónicas, abordando las crecientes amenazas digitales que se prevé costarán 10,5 billones de dólares anuales para 2025. El Secretario General António Guterres destacó su importancia como una victoria para las víctimas y una herramienta esencial en la lucha contra la ciberdelincuencia global. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				Los ataques contra la cosecha de aceitunas en Cisjordania han aumentado significativamente, reflejando una ofensiva anexionista por parte de Israel. La cosecha de aceitunas es crucial para la cultura y economía palestinas, pero este año se ha visto marcada por un incremento alarmante de violencia por parte de colonos israelíes y fuerzas israelíes, que actúan con impunidad. Según informes de derechos humanos, solo en los primeros seis meses de 2025 se registraron 757 ataques que causaron daños a agricultores palestinos. Esta violencia ha resultado en pérdidas millonarias, con cerca de 96.000 dunums de olivos sin cosechar en 2023, generando pérdidas superiores a diez millones de dólares. La comunidad internacional es instada a presionar a Israel para garantizar el acceso seguro a las tierras agrícolas y proteger los derechos de los palestinos. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				Un informe de la ONU revela un alarmante aumento del 87% en los casos de violencia sexual contra mujeres en conflictos en solo dos años. Las víctimas civiles, especialmente mujeres y niños, se han multiplicado por cuatro debido a guerras que ignoran las normas humanitarias. Actualmente, 676 millones de mujeres viven cerca de conflictos mortales, el nivel más alto desde la década de 1990. El documento destaca que las violencias sexuales ya no son daños colaterales, sino armas de guerra utilizadas sistemáticamente. Además, las mujeres siguen siendo excluidas de las negociaciones de paz, representando solo un pequeño porcentaje en los procesos. Mientras tanto, el gasto militar global ha alcanzado cifras récord, contrastando con la escasa financiación destinada a organizaciones que apoyan a las mujeres afectadas por estas crisis. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha declarado que no se permitirán jerarquizaciones entre migrantes basadas en vínculos. Durante un encuentro con embajadores de países iberoamericanos, Saiz destacó la importancia de la movilidad laboral y la protección social, reafirmando el compromiso del Gobierno español con una migración ordenada y respetuosa de los derechos humanos. La ministra subrayó los lazos culturales y afectivos que unen a España con Iberoamérica, donde residen millones de personas que enriquecen el país con sus historias y aportaciones. Este encuentro se realizó en el marco de los preparativos para la próxima Cumbre Iberoamericana. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				António Guterres, Secretario General de la ONU, ha expresado su apoyo al reciente acuerdo para un alto el fuego en Gaza y la liberación de rehenes. En declaraciones desde Nueva York, Guterres instó a todas las partes a cumplir con los términos del pacto y destacó la necesidad de un alto el fuego permanente. La ONU está preparada para ofrecer asistencia humanitaria inmediata, pero también enfatizó que se requiere acceso seguro para el personal humanitario y financiamiento adecuado para satisfacer las necesidades de la población afectada. Este acuerdo representa una oportunidad crucial para avanzar hacia una solución política duradera y el fin del conflicto entre israelíes y palestinos. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				La ONU alerta sobre el riesgo inminente de atrocidades en El Fasher, Sudán, donde al menos 91 civiles han muerto entre el 19 y el 29 de septiembre debido a bombardeos y ataques con drones. La situación se agrava por la intensificación de los combates, lo que pone en peligro a la población civil y sugiere un posible desplazamiento forzado. Se requiere una acción urgente para proteger a los civiles, garantizar su paso seguro y facilitar el acceso humanitario ante la escasez crítica de alimentos y atención médica. La comunidad internacional debe intervenir para prevenir abusos y asegurar el respeto por los derechos humanos en la región. | 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				La Asamblea General de la ONU ha solicitado por trigésima tercera vez el levantamiento del embargo económico de Estados Unidos a Cuba, con 165 votos a favor, 7 en contra y 12 abstenciones. Este bloqueo, que comenzó en 1960, ha sido criticado por su impacto negativo en los derechos humanos y el desarrollo del pueblo cubano. El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba denunció su carácter ilegal e inhumano, mientras que Estados Unidos defendió el embargo aludiendo a las políticas del gobierno cubano. La resolución destaca principios como la igualdad soberana de los Estados y solicita un informe sobre el cumplimiento de la misma para el próximo período de sesiones de la ONU. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				La ONU ha exigido un alto al fuego inmediato en El Fasher, Sudán, ante la alarmante situación de miles de civiles atrapados en combates intensos y sin acceso a alimentos ni atención médica. Tom Fletcher, coordinador de Ayuda de Emergencia de la ONU, expresó su preocupación por las numerosas muertes y el asedio que enfrenta la ciudad, controlada por las Fuerzas de Apoyo Rápido. Este conflicto ha generado una crisis humanitaria devastadora, desplazando a más de 11,7 millones de personas. La ONU condena los ataques a civiles y hospitales y demanda rendición de cuentas por violaciones del derecho internacional. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				El Gobierno de España ha declarado la Real Casa de Correos, sede de la Presidencia del Gobierno de la Comunidad de Madrid, como Lugar de Memoria Democrática. Esta decisión, publicada en el Boletín Oficial del Estado el 22 de diciembre de 2025, destaca el papel central del edificio en la represión política durante la dictadura franquista. El ministro Ángel Víctor Torres subrayó que esta declaración es un paso importante para honrar a las víctimas y evitar que se repitan actos ignominiosos. Además, se anticipa que otros lugares emblemáticos relacionados con la represión franquista también recibirán esta declaración, incluyendo la Tapia de fusilamiento del Cementerio del Este y la Prisión Provincial de Hombres de Madrid. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				La Comisión de Derechos Humanos de la ONU ha solicitado urgentemente a la Unión Africana y al Consejo de Seguridad tomar medidas decisivas ante el deterioro de la situación en Sudán del Sur, que enfrenta una crisis política y humanitaria crítica. Los líderes del país han obstaculizado el proceso de paz, lo que ha llevado a un aumento del conflicto y la corrupción. Desde principios de 2025, más de 300,000 personas han huido debido a los enfrentamientos armados, mientras que más de dos millones están desplazadas internamente. La Comisión destaca la falta de avances en mecanismos de justicia transicional, como el Tribunal Híbrido para juzgar crímenes desde 2013, instando a una acción concreta para garantizar justicia y rendición de cuentas. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				La ONU Derechos Humanos ha elogiado a María Corina Machado tras recibir el Premio Nobel de la Paz, destacando que su reconocimiento refleja las aspiraciones del pueblo venezolano por elecciones libres, derechos civiles y respeto al Estado de derecho. La activista, actualmente en la clandestinidad debido a su oposición al régimen, agradeció el galardón como un logro colectivo. La oficina de derechos humanos de la ONU continúa denunciando violaciones graves en Venezuela, incluyendo detenciones ilegales y el uso excesivo de la fuerza durante protestas. La situación sigue siendo crítica, con un llamado a las autoridades para mejorar el respeto por los derechos humanos en el país. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				La Misión de mantenimiento de la paz de la ONU se prepara para observar el alto el fuego en la República Democrática del Congo (RDC) y contribuir a los procesos de desarme, desmovilización y reintegración. Bintou Keita, jefa de la misión, expresa empatía hacia la población afectada por años de conflicto y destaca los esfuerzos diplomáticos en curso para lograr la paz, a pesar de las dificultades. La MONUSCO continúa protegiendo a los civiles en las zonas controladas por grupos armados como el M23 y colabora con las Fuerzas Armadas Congoleñas en operaciones conjuntas. Además, se enfatiza la importancia de incluir a mujeres en los procesos de mediación y paz. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				La oficina de Derechos Humanos de la ONU denuncia que el ejército israelí está destruyendo Gaza, forzando a los palestinos a huir y luego matándolos al buscar refugio. En Cisjordania, el asentamiento E1 es considerado calamitoso por su impacto en la división del territorio palestino. En Ucrania, un ataque ruso ha dejado al menos cuatro muertos, incluyendo una niña de 12 años. Durante el último día de la Asamblea General, Honduras y Nicaragua criticaron las políticas imperialistas y pidieron reformas en el Consejo de Seguridad. La situación en ambas regiones sigue siendo crítica, con un aumento en las tensiones y violaciones de derechos humanos. |  |  |