www.gacetadeprensa.com

naciones unidas

Líderes mundiales se reúnen en Doha para revitalizar el pacto social global

30/10/2025@12:45:56

Líderes de todo el mundo se reunirán en Doha del 4 al 6 de noviembre para la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, con el objetivo de renovar el pacto social y abordar las desigualdades que persisten a nivel global. Treinta años después de la cumbre de Copenhague, la necesidad de un desarrollo centrado en las personas, que promueva el bienestar, la igualdad y la dignidad humana, sigue siendo crucial. La cumbre busca evaluar los progresos realizados y establecer un nuevo camino hacia un futuro inclusivo. En un contexto marcado por crisis climáticas y desigualdades crecientes, se enfatiza la urgencia de garantizar que nadie se quede atrás. Este evento representa una oportunidad para reconstruir la confianza entre gobiernos y ciudadanos, así como para impulsar acciones concretas hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible antes de 2030.

ONU rechaza por 33ª vez el embargo de EE. UU. a Cuba

La Asamblea General de la ONU ha solicitado por trigésima tercera vez el levantamiento del embargo económico de Estados Unidos a Cuba, con 165 votos a favor, 7 en contra y 12 abstenciones. Este bloqueo, que comenzó en 1960, ha sido criticado por su impacto negativo en los derechos humanos y el desarrollo del pueblo cubano. El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba denunció su carácter ilegal e inhumano, mientras que Estados Unidos defendió el embargo aludiendo a las políticas del gobierno cubano. La resolución destaca principios como la igualdad soberana de los Estados y solicita un informe sobre el cumplimiento de la misma para el próximo período de sesiones de la ONU.

Inversores deben actuar ahora para enfrentar el cambio climático

La adaptación al cambio climático se vuelve urgente, especialmente para los países en desarrollo que enfrentan escasez de recursos. Simon Stiell, responsable de la ONU para el Cambio Climático, enfatiza la necesidad de que los fondos fluyan inmediatamente para implementar medidas efectivas ante fenómenos meteorológicos extremos. A pesar de que se estima que se requieren entre 160.000 y 340.000 millones de dólares, solo una pequeña parte llega a las naciones vulnerables. Con 67 países en desarrollo presentando planes de adaptación, se busca involucrar a comunidades locales e inversores en la financiación necesaria. La próxima COP30 en Belén abordará estas cuestiones críticas para asegurar un futuro sostenible.

España lanza un plan de ayuda humanitaria para Gaza tras el alto al fuego

El Ministerio de Asuntos Exteriores de España ha activado un plan humanitario para Gaza a través de la AECID, tras el anuncio de un alto al fuego que permite la entrada de ayuda. Este plan busca atender las necesidades de casi 2 millones de gazatíes en situación crítica. La AECID tiene preparadas 12 toneladas de medicinas y material médico, así como 19 toneladas de refugio. Desde octubre de 2023, se han movilizado más de 50 millones de euros en ayuda humanitaria a Palestina. Además, se incrementará el apoyo a organizaciones locales y se destinarán fondos a ONG españolas para reforzar la respuesta en terreno. La AECID mantiene su compromiso con la crisis humanitaria en Palestina, coordinándose con organismos internacionales para asegurar una respuesta efectiva.

Consejo de Seguridad rechaza propuesta de China y Rusia sobre Irán

El Consejo de Seguridad de la ONU ha bloqueado una resolución presentada por China y Rusia para extender el alivio de sanciones a Irán, lo que resultará en la reimposición de sanciones a partir del sábado. La resolución no fue aprobada, recibiendo cuatro votos a favor y nueve en contra, tras alertas de incumplimiento significativo por parte de Irán por parte de Francia, Alemania y el Reino Unido. Este rechazo genera preocupaciones sobre la estabilidad regional y la posibilidad de una nueva crisis de seguridad. Mientras tanto, las potencias occidentales argumentan que Irán está desafiando el régimen global de no proliferación nuclear, acumulando uranio altamente enriquecido sin justificación civil.

Albares urge a la comunidad internacional a impulsar la solución de dos Estados

José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores de España, ha instado a aprovechar el actual impulso político para avanzar hacia la solución de dos Estados en el conflicto israelo-palestino. Durante su intervención en la Alianza Global por la Solución de los dos Estados en Nueva York, enfatizó la necesidad de medidas decisivas que permitan a Palestina coexistir pacíficamente con Israel. Albares destacó que la comunidad internacional debe asumir sus responsabilidades para garantizar una vida digna para los palestinos y asegurar un futuro estable en la región. Su participación se produjo en el marco de varios eventos internacionales, incluyendo la ministerial UE-CELAC y un foro económico sobre España y América Latina.

Albares urge a la UE a salvaguardar los principios de la ONU

El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, ha instado a los socios de la Unión Europea a proteger los principios universales de la Carta de las Naciones Unidas y ha enfatizado la importancia del multilateralismo y el derecho internacional. Durante su intervención, destacó que la agresión rusa en Ucrania, así como la situación en Gaza y Cisjordania, representan amenazas a estos principios. Albares subrayó la necesidad de una respuesta coherente por parte de la UE ante violaciones de derechos humanos y llamó a mantener un compromiso firme con el orden internacional. Su discurso se dio en el contexto del octogésimo aniversario de la ONU y abarcó también temas como la gestión del agua como recurso esencial para la paz.

ONU conmemora 30 años de la Conferencia de Beijing sobre igualdad de género

La Asamblea General de la ONU conmemora el 30 aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, destacando los logros y desafíos en la lucha por la igualdad de género. A pesar de avances significativos, como el aumento de leyes contra la violencia de género y mejoras en la educación, persisten problemas graves: el 10% de las mujeres vive en pobreza extrema y se invierte seis veces más en gastos militares que en proteger a las mujeres. La reunión subraya la necesidad urgente de financiar iniciativas para garantizar derechos y oportunidades equitativas, mientras que solo el 27% de los escaños parlamentarios son ocupados por mujeres. La comunidad internacional debe renovar su compromiso con la igualdad para lograr un progreso real.

65 países firman tratado histórico contra la ciberdelincuencia

Sesenta y cinco países han firmado un tratado histórico de la ONU en Hanói para combatir la ciberdelincuencia, considerado un avance crucial hacia un entorno digital más seguro. La Convención, aprobada tras cinco años de negociaciones, establece un marco universal para investigar y procesar delitos cibernéticos, incluyendo fraudes y la difusión no consentida de imágenes íntimas. Este tratado, que entrará en vigor tras la ratificación del 40.º país, promueve la cooperación internacional y el intercambio de pruebas electrónicas, abordando las crecientes amenazas digitales que se prevé costarán 10,5 billones de dólares anuales para 2025. El Secretario General António Guterres destacó su importancia como una victoria para las víctimas y una herramienta esencial en la lucha contra la ciberdelincuencia global.

Hutíes retienen a 20 trabajadores de la ONU en Yemen

Los hutíes han detenido a 20 empleados de la ONU en Yemen, incluyendo 15 trabajadores internacionales y cinco locales, tras allanar las instalaciones de la organización en Saná. Aunque los funcionarios nacionales han sido liberados, los internacionales ahora pueden moverse libremente dentro del complejo y están en contacto con sus familias. El portavoz de la ONU ha expresado preocupación por la detención arbitraria de un total de 53 trabajadores y ha pedido su liberación inmediata. António Guterres, Secretario General de la ONU, ha rechazado las acusaciones contra el personal humanitario y ha subrayado la importancia de proteger sus operaciones bajo el derecho internacional.

La ONU se prepara para supervisar el alto el fuego en la República Democrática del Congo

La Misión de mantenimiento de la paz de la ONU se prepara para observar el alto el fuego en la República Democrática del Congo (RDC) y contribuir a los procesos de desarme, desmovilización y reintegración. Bintou Keita, jefa de la misión, expresa empatía hacia la población afectada por años de conflicto y destaca los esfuerzos diplomáticos en curso para lograr la paz, a pesar de las dificultades. La MONUSCO continúa protegiendo a los civiles en las zonas controladas por grupos armados como el M23 y colabora con las Fuerzas Armadas Congoleñas en operaciones conjuntas. Además, se enfatiza la importancia de incluir a mujeres en los procesos de mediación y paz.

Líderes mundiales impulsan el desarme nuclear en la ONU

Líderes mundiales se reunirán en la ONU para abordar la creciente amenaza de las armas nucleares, destacando la necesidad urgente de su eliminación. En el contexto del Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, que se celebra el 26 de septiembre, se enfatiza que más de 12,000 ojivas nucleares aún amenazan a la humanidad y al medio ambiente. La reunión busca reiniciar el diálogo entre estados con armas nucleares, fomentar una moratoria sobre ensayos nucleares y exigir compromisos vinculantes de desarme. Este esfuerzo renovado es crucial para evitar una nueva carrera armamentística y promover un mundo libre de armas nucleares.

La ONU se reúne para abordar enfermedades no transmisibles y salud mental

La ONU ha celebrado una reunión de alto nivel en Nueva York para abordar las enfermedades no transmisibles y la crisis de salud mental, que afectan a millones en todo el mundo. Las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y los trastornos respiratorios son responsables de 43 millones de muertes anuales, mientras que más de 1000 millones de personas sufren trastornos mentales. Líderes y expertos destacaron la importancia de mejorar el acceso a servicios de salud y eliminar el estigma asociado a la salud mental. Además, se advirtió sobre la inactividad física como un factor de riesgo crítico que podría generar 500 millones de nuevos casos de enfermedades prevenibles para 2030. La colaboración global es esencial para enfrentar estos desafíos sanitarios.

Andreu Buenafuente presenta 'Reconocimientos' en su programa 'Futuro Imperfecto' esta semana

Andreu Buenafuente presenta esta semana una nueva entrega del programa "Futuro Imperfecto", titulada "Reconocimientos". En este episodio, el cómico reflexionará con humor sobre la actualidad nacional e internacional, centrándose en eventos como la Asamblea General de las Naciones Unidas y las últimas noticias desde Estados Unidos, incluyendo declaraciones de Donald Trump y el regreso del presentador Jimmy Kimmel a la televisión. Además, se abordará la intensa semana judicial en España. El programa contará con colaboradores habituales y una actuación musical de Coque Malla. La segunda temporada de "Futuro Imperfecto" ha comenzado con buena audiencia, prometiendo seguir ofreciendo un ingenioso análisis de la actualidad.

Líderes mundiales se reúnen en la ONU para abordar crisis globales

Los líderes mundiales se reúnen en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York para abordar temas críticos como las guerras, la pobreza, los abusos a los derechos humanos y el cambio climático. Durante esta Semana de Alto Nivel, que celebra su 80 aniversario, se discutirán asuntos relevantes como la Conferencia sobre Palestina y el 30º Aniversario de la Conferencia de Beijing sobre la Mujer. Los 193 Estados miembros participarán en estos debates cruciales, reflejando un momento de agitación global.