09/10/2025@19:37:45
Dos de cada tres personas que regularizan su situación en España a través del arraigo son latinoamericanas, representando 225.428 de un total de 352.089 permisos vigentes. El arraigo permite obtener un permiso temporal de residencia y trabajo a quienes demuestran vínculos sociales o laborales con el país. La población latinoamericana en España asciende a 4,2 millones, constituyendo el 60% de los extranjeros, con Colombia, Venezuela y Ecuador como principales países de origen. Además, casi el 35% de los afiliados a la Seguridad Social en España provienen de Latinoamérica, destacando un crecimiento significativo en la última década. El Gobierno español valora estos lazos históricos y culturales, promoviendo convenios bilaterales que garantizan derechos laborales y pensiones para los migrantes.
El Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha beneficiado a 2,4 millones de personas en septiembre, alcanzando 776.924 hogares según el Instituto Nacional de la Seguridad Social. La prestación media es de 514,7 euros mensuales por hogar, con un total de 426,3 millones en nómina actual. Este mes se registraron 115.284 prestaciones adicionales respecto al año anterior, lo que representa un aumento del 17,4%. El perfil de los beneficiarios es mayoritariamente femenino y el 41% son menores de edad, destacando la importancia del IMV en la lucha contra la pobreza infantil. Además, se complementa con el CAPI para ofrecer apoyo adicional a familias con hijos. Desde su implementación, el IMV ha llegado a más de 3 millones de personas.
En agosto, la Seguridad Social de España ha registrado 3.050.000 afiliados extranjeros, lo que representa un aumento del 7% en comparación con el año anterior. Este incremento se traduce en casi 200.000 nuevos trabajadores en los últimos doce meses, alcanzando un 14,05% del total de afiliados al sistema. La ministra Elma Saiz destaca la importancia de estos trabajadores para el crecimiento económico y el sostenimiento del estado de bienestar. Los sectores con mayor presencia de empleados extranjeros incluyen hostelería, agricultura y construcción. Además, la afiliación de autónomos extranjeros ha alcanzado un récord de 487.601 personas, mostrando un crecimiento notable en sectores cualificados como información y comunicaciones.
La Seguridad Social en España ha registrado un aumento significativo de afiliados, sumando cerca de medio millón en el último año. En la primera quincena de agosto de 2025, se contabilizan 21.643.283 afiliados, destacando un crecimiento desestacionalizado de 478.781 empleos en el último año. Desde diciembre de 2022, la cifra total ha aumentado en 1.351.906 afiliados, evidenciando una recuperación sólida del mercado laboral tras la pandemia. La ministra Elma Saiz resalta que estos datos reflejan máximos históricos en el empleo y la calidad de los contratos laborales.
El Consejo de Ministros ha aprobado la ampliación del permiso por nacimiento y cuidado del menor, aumentando su duración de 16 a 19 semanas para cada progenitor y a 32 semanas en el caso de familias monoparentales. Este cambio, efectivo desde el 2 de agosto de 2024, busca mejorar la conciliación laboral y familiar, promoviendo la corresponsabilidad en los cuidados. El permiso es un derecho individual no transferible y se puede solicitar por trabajadores asalariados, autónomos o empleados públicos con un periodo mínimo de cotización. La Seguridad Social cubrirá el coste total del permiso, que estará exento de IRPF. Además, se detallan las condiciones para su distribución y cómo solicitarlo adecuadamente.
En julio de 2025, la afiliación a la Seguridad Social en España alcanzó niveles récord, con un incremento de 475.623 afiliados en comparación con el año anterior, totalizando 21.642.413. Este crecimiento se traduce en 31.085 nuevos empleos desde junio y más de medio millón en lo que va del año. La mejora es notable entre los jóvenes menores de 30 años y los mayores de 55, con aumentos del 26,4% y 23,5%, respectivamente. Los sectores como Actividades Artísticas y Comercio experimentaron un notable aumento de afiliados. Además, el empleo en España crece a un ritmo superior al de otras economías europeas, destacando una reducción significativa en la temporalidad laboral desde la reforma laboral de 2021.
El déficit de las Administraciones Públicas en mayo de 2025 se ha situado en el 1,11% del PIB, según datos del Ministerio de Hacienda. Este déficit representa una disminución significativa del 15,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Si se excluye el impacto de la DANA, el déficit se reduce al 0,91% del PIB. A finales de junio de 2025, el déficit del Estado alcanzó el 1,22% del PIB, con un superávit primario registrado de 3.026 millones de euros. Los ingresos no financieros del Estado aumentaron un 8%, impulsados por un crecimiento notable en los impuestos. Las transferencias entre administraciones públicas y el gasto en pensiones también mostraron incrementos significativos.
En el primer semestre de 2025, la Seguridad Social ha otorgado prestaciones por nacimiento y cuidado de menor a 106.069 madres y 118.206 padres, sumando un total de 224.275 prestaciones. El gasto asociado a estas ayudas ha superado los 1.862 millones de euros, lo que representa un aumento del 4,6% respecto al año anterior. La duración media de los permisos fue de 110,6 días, con una reducción en el tiempo de tramitación a 6,82 días. Además, se aprobó la ampliación del permiso a 19 semanas para ambos progenitores, intransferibles y con cobertura del 100% por la Seguridad Social. Las comunidades con más prestaciones tramitadas incluyen Andalucía, Cataluña y Madrid. También se registraron 24.354 excedencias por cuidado familiar en este periodo, destacando la mayoría solicitada por mujeres.
|
La Seguridad Social ha registrado un aumento de 51.779 afiliados en las dos últimas quincenas, alcanzando un total de 21.695.062 afiliados en términos desestacionalizados. Este crecimiento se destaca en el contexto del empleo durante la primera quincena de septiembre y representa un incremento de 496.622 ocupados en el último año. Desde diciembre de 2021, cuando se implementó la reforma laboral, se han sumado 1.918.498 nuevos afiliados. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha subrayado el continuo crecimiento del empleo, que también ha superado los 21,7 millones de afiliados a nivel diario.
La afiliación a la Seguridad Social en España alcanzó un nuevo récord en agosto, superando los 21,6 millones de afiliados, lo que representa un aumento de 476.299 afiliados en comparación con el año anterior. Este crecimiento se refleja tanto en la serie desestacionalizada como en la original. Los sectores de Información y Comunicaciones, así como Actividades Científicas y Técnicas, han mostrado un desempeño notable, contribuyendo al incremento del empleo. Además, se destaca el aumento significativo de la ocupación entre jóvenes y mayores de 55 años. La calidad del empleo también ha mejorado, con un aumento del 35,3% en contratos indefinidos desde diciembre de 2021. En comparación con otros países europeos, el crecimiento del empleo en España es superior, destacando una tasa de temporalidad que ha disminuido considerablemente entre los jóvenes.
La Seguridad Social en España ha superado los 3 millones de afiliados extranjeros, alcanzando un total de 3.096.015 en julio. Este aumento se traduce en casi 200.000 nuevos ocupados en el último año, representando el 14,2% del total de afiliados. Desde la reforma laboral, más del 40% del empleo creado corresponde a trabajadores foráneos, con una notable presencia en sectores como la hostelería y la construcción. Además, la afiliación de autónomos extranjeros ha alcanzado un récord histórico de 486.905 personas, destacando su crecimiento en actividades altamente cualificadas. Las mujeres constituyen el 43,4% de estos trabajadores, reflejando la creciente integración de extranjeros en el mercado laboral español.
En julio de 2025, el Ingreso Mínimo Vital ha beneficiado a 2.299.000 personas en 752.469 hogares, según el Instituto Nacional de la Seguridad Social. La prestación media es de 519,16 euros mensuales por hogar, alcanzando un total de 426,3 millones de euros en nómina. Este mes se registran 112.501 prestaciones más que en el mismo periodo del año anterior, lo que representa un incremento del 17,6%. El perfil de los beneficiarios muestra una predominancia femenina, con un 67,8% de titulares mujeres y un 41,2% de los beneficiarios son menores de edad. Desde su implementación hace cinco años, el Ingreso Mínimo Vital ha sido clave para combatir la pobreza extrema y apoyar a familias monoparentales y niños en situación vulnerable.
En el primer trimestre de 2025, los días efectivos trabajados en España aumentaron un 12,9% y las horas efectivas un 12,3%, según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Esta estadística se basa en registros de afiliación y bases de cotización desde enero de 2019. La calidad del empleo ha mejorado, con un crecimiento notable en los días cotizados por mujeres y un aumento significativo en sectores como Educación. Además, la reforma laboral ha cambiado la proporción de contratos indefinidos frente a temporales, pasando del 72,3% al 88,4%. Las horas efectivas trabajadas también superan los niveles prepandemia, reflejando una tendencia positiva en el mercado laboral.
Los ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social han experimentado un notable crecimiento del 7,2% interanual hasta alcanzar los 87.504 millones de euros en el primer semestre de 2025, lo que representa un aumento de 5.843 millones en comparación con el año anterior. Este incremento se ve impulsado por las cotizaciones de ocupados, que también crecieron un 7,2%. Además, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) ha aportado 2.374 millones de euros, un 31,8% más que el año anterior. Las cuentas de la Seguridad Social presentan un saldo positivo de 16.718 millones de euros a finales de junio, superando los resultados del año anterior. Por otro lado, el gasto en prestaciones económicas alcanzó los 97.892 millones, un aumento del 6,7%, destacando el gasto en pensiones contributivas que creció un 6,3%.
Más de 1,5 millones de jóvenes han sido dados de alta en la Seguridad Social por realizar prácticas no remuneradas desde el 1 de enero de 2024. Esta nueva inclusión permite que los estudiantes que cursan prácticas formativas, ya sean universitarias o de formación profesional, coticen al sistema. Las comunidades autónomas con mayor número de alumnos en esta situación son Madrid, Andalucía y Cataluña. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones destacó la importancia de reconocer los derechos de los estudiantes desde el inicio de sus carreras de cotización.
|
|