El Instituto de Biomecánica (IBV) ha obtenido la certificación de su Laboratorio de Valoración Funcional bajo el Reglamento europeo de Productos Sanitarios (MDR), lo que garantiza el cumplimiento de altos estándares de calidad y seguridad. Esta certificación refuerza su impacto económico y social, generando un retorno social de 14,48 euros por cada euro invertido en 2024. El IBV se posiciona como líder en el desarrollo de tecnologías clínicas avanzadas, ofreciendo soluciones fiables para la evaluación funcional en contextos médicos. Además, su labor ha contribuido a la creación de empleo y al fortalecimiento del ecosistema innovador en la Comunitat Valenciana.
La crisis humanitaria en Gaza se agrava con más de 50 niños muertos por desnutrición desde el inicio del bloqueo de ayuda el 2 de marzo. La guerra, que lleva 21 meses, ha dejado más de 58,000 muertos y 100,000 heridos. Las agencias de la ONU informan sobre un aumento alarmante en las tasas de desnutrición infantil, con uno de cada diez niños examinados afectado. La falta de alimentos y suministros médicos debido al estricto bloqueo israelí pone en riesgo la vida de miles de bebés como Ahlam, quien sufre desnutrición grave tras ser desplazada continuamente. La UNRWA tiene camiones llenos de ayuda humanitaria esperando para entrar a Gaza, pero la situación sigue siendo crítica y se cuestiona cuántos más deben morir antes de que se tomen medidas efectivas.
Desde la activación del plan del calor, se han registrado 1.180 muertes atribuibles a altas temperaturas en España entre el 16 de mayo y el 13 de julio de 2025. El Observatorio de Salud y Cambio Climático ha analizado estos datos, destacando un episodio térmico excepcional con un aumento notable en las temperaturas medias, alcanzando los 23,6ºC en junio, superando récords históricos. Las comunidades más afectadas incluyen Galicia, La Rioja, Asturias y Cantabria, donde la vulnerabilidad climática ha aumentado. Además, el perfil demográfico de los fallecidos muestra que el 95% tenía más de 65 años, siendo las mujeres las más afectadas.
El número de niños gravemente desnutridos en Darfur del Norte, Sudán, se ha duplicado en comparación con el año anterior, según UNICEF. Más de 40,000 niños recibieron tratamiento por desnutrición aguda grave en los primeros cinco meses de 2025, lo que representa un aumento del 46% respecto al mismo período de 2024. La situación es crítica, con tasas de desnutrición que superan los niveles de emergencia establecidos por la OMS en varias localidades. El conflicto y la falta de acceso humanitario están exacerbando la crisis, aumentando el riesgo de mortalidad infantil masiva. UNICEF hace un llamado urgente para facilitar el acceso humanitario y financiar la respuesta a esta crisis humanitaria.
Las muertes por enfermedades no transmisibles (ENT) en América han aumentado un 43% en dos décadas, alcanzando seis millones de fallecimientos en 2021. Este incremento se atribuye principalmente al consumo de tabaco y alcohol, una alimentación poco saludable y el sedentarismo. Las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes son las principales responsables de estos decesos, representando el 65% del total. A pesar de algunos avances en la reducción del consumo de tabaco y mejoras en el tratamiento de la diabetes, la región no está cumpliendo con los objetivos globales para reducir la mortalidad prematura por ENT. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) insta a fortalecer políticas de prevención y mejorar la atención primaria para abordar esta crisis sanitaria.
Huawei ha lanzado una nueva gama de dispositivos ponibles en Berlín, destacando su enfoque en el diseño y la monitorización de salud. El Huawei Watch 5, con tecnología de sensor múltiple "X-Tap", permite un seguimiento avanzado de la salud mediante sensores cardíacos y control gestual. Además, se han presentado los modelos Watch Fit 4 y Fit 4 Pro, que ofrecen mayor duración de batería y resistencia al agua. Huawei también introdujo los FreeBuds 6 y la MatePad Pro, reafirmando su compromiso con la innovación y el diseño en tecnología. Los nuevos productos ya están disponibles para reserva, con precios desde 499 euros.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha anunciado la creación de cinco nuevas Conexiones CSIC, enfocadas en salud, biodiversidad y cambio global. Estas redes de colaboración científica reunirán a expertos de diversos institutos y centros para abordar temas como la resistencia a antimicrobianos, el estudio del microbioma, las enfermedades metabólicas y la conservación de recursos genéticos. La presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, destacó la importancia de estas iniciativas para enfrentar desafíos globales y fomentar una investigación más efectiva. Con cerca de 200 entidades involucradas, estas conexiones buscan potenciar la interdisciplinariedad y el impacto científico en España y el mundo.
|
El Ministerio de Sanidad, junto con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), ha lanzado la guía «¡Actuar y transformar! Urbanismo táctico para mejorar la salud en el entorno local». Este documento proporciona a los ayuntamientos estrategias de intervención rápida y económica para reorganizar el espacio público con un enfoque en la salud y el bienestar. Se destacan acciones como la creación de áreas de juego en aceras ampliadas y la peatonalización de calles cerca de escuelas. La guía busca fomentar una planificación urbana que mejore la calidad de vida, abordando problemas como la inactividad física y las desigualdades en el acceso a espacios verdes, e invita a los municipios a integrar estas iniciativas en sus políticas locales.
Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, ha anunciado nuevas ayudas por un total de 180 millones de euros para fomentar el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) en el tejido empresarial y el sector salud en España. Las iniciativas, denominadas RedIA y RedIA Salud, están financiadas por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). La convocatoria RedIA cuenta con un presupuesto de 130 millones de euros para proyectos de investigación y desarrollo en IA, mientras que RedIA Salud destina 50 millones a impulsar su uso en el ámbito sanitario. Estas medidas buscan reindustrializar la economía y mejorar el sistema de salud público mediante la automatización y la innovación tecnológica. Las empresas interesadas podrán presentar proyectos con una financiación que oscila entre 400.000 y 5 millones de euros.
Las tormentas de arena y polvo afectan a más de 330 millones de personas en 150 países, causando muertes prematuras, problemas de salud y pérdidas económicas significativas, que pueden reducir la producción agrícola en un 20%. Estas tormentas, originadas principalmente en el norte de África y Oriente Medio, se están intensificando y convirtiendo en un desafío global. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el impacto de estas tormentas está aumentando debido a la degradación del suelo y la mala gestión del agua. Las partículas de polvo no solo oscurecen cielos lejanos, sino que también agravan enfermedades cardiovasculares y generan graves consecuencias económicas. La OMM hace un llamado a la comunidad internacional para mejorar los sistemas de alerta y respuesta ante este fenómeno transfronterizo.
La anemia se ha convertido en una crisis de salud pública alarmante en Asia Meridional, afectando a 259 millones de mujeres y niñas, especialmente entre las más pobres. Se prevé un aumento de 18 millones de casos para 2030, lo que exige una acción urgente y coordinada. Esta enfermedad no solo impacta la salud física, sino que también limita el desarrollo educativo y económico de las mujeres. Los expertos destacan la necesidad de fortalecer los sistemas de salud y mejorar la nutrición a través de suplementos de hierro y programas educativos. Iniciativas exitosas en países como India, Pakistán y Nepal demuestran que la colaboración entre gobiernos y comunidades es clave para combatir esta problemática.
La crisis en Gaza se agrava, ya que el 80% de las unidades de cuidados intensivos están en riesgo de cerrar, afectando a las mujeres que dan a luz. Actualmente, 130 partos ocurren diariamente, mientras que la distribución de alimentos ha disminuido un 80%, pasando de más de un millón de comidas diarias a cifras alarmantes. La situación es crítica y el combustible se ha convertido en una cuestión de vida o muerte para la población.
Más de 172.000 pacientes han sido tratados y curados de hepatitis C en España en la última década, posicionando al país como líder mundial en tratamientos por millón de habitantes. Con la continuidad de las estrategias actuales, se prevé que España logre la eliminación de la hepatitis C antes de 2030, superando los objetivos establecidos por la Organización Mundial de la Salud. Esta información fue presentada por la ministra de Sanidad, Mónica García.
RTVE organiza las jornadas "La ciencia frente al Covid-19, cinco años después", un evento que reflexionará sobre los avances científicos y lecciones aprendidas desde el inicio de la pandemia. Estas jornadas se llevarán a cabo el 7 de marzo de 2025, y abordarán temas relevantes en la lucha contra el Covid-19, destacando la importancia de la ciencia en la gestión de crisis sanitarias. Para más información, visita el enlace.
|