El Gobierno de España destinará 24 millones de euros a la creación de una fábrica de inteligencia artificial (IA) en el Centro de Supercomputación de Galicia, como parte del Plan de Recuperación. Este proyecto, apoyado por la EuroHPC JU y la Xunta de Galicia, busca impulsar la innovación en salud y otros sectores mediante el desarrollo de un superordenador específico para IA. La iniciativa fomentará la colaboración entre universidades, centros de investigación y empresas, mejorando la competitividad y generando empleo en el ámbito tecnológico. La fábrica se centrará en áreas como medicina personalizada, biotecnología y economía circular, contribuyendo a la soberanía tecnológica europea.
Los sistemas de salud en América Latina y el Caribe enfrentan serias debilidades que amenazan tanto la vida de los ciudadanos como la economía de la región, según un informe de la Comisión Lancet Américas del Banco Mundial y la Organización Panamericana de la Salud. Se estima que una crisis sanitaria podría resultar en hasta 165.000 muertes evitables y pérdidas económicas entre 7.000 y 37.000 millones de dólares. La pandemia de COVID-19 ya evidenció esta vulnerabilidad, con una reducción significativa en servicios esenciales. El informe destaca la necesidad urgente de fortalecer la atención primaria mediante inversiones sustanciales y propone un plan de acción centrado en modelos equitativos, integración de funciones de salud pública, empoderamiento comunitario, colaboración intersectorial y financiamiento sostenible. Transformar los sistemas de salud es crucial para proteger el desarrollo económico y garantizar la seguridad humana ante futuras crisis.
ITCL Centro Tecnológico ha presentado dos innovadores proyectos de realidad virtual en el Foro Nacional Salud y Bienestar, celebrado en Zamora. Estos proyectos, PEIVPRO y VEXGEN, buscan transformar la formación profesional en el sector sociosanitario y mejorar la rehabilitación de pacientes. PEIVPRO permite a los estudiantes simular su primer día de trabajo en una residencia de mayores mediante experiencias inmersivas, mientras que VEXGEN utiliza tecnología de realidad mixta para que terapeutas diseñen ejercicios personalizados sin necesidad de programación. El foro reúne expertos para discutir los avances tecnológicos en salud y bienestar, promoviendo la colaboración entre empresas y profesionales del sector.
Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, ha destacado el liderazgo de España en el desarrollo de vacunas basadas en proteínas durante la inauguración del Campus Hipra. En este evento, también estuvo presente el president de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa. Hereu subrayó que España cuenta con un ecosistema industrial competitivo que favorece la inversión en sectores estratégicos como el farmacéutico. Además, mencionó el apoyo del Gobierno a través del PERTE de Salud de Vanguardia, que ha destinado casi 28 millones de euros en ayudas, beneficiando principalmente a empresas catalanas. El ministro también animó a los laboratorios a participar en el nuevo Plan PROFARMA, enfocado en I+D+i y sostenibilidad en la industria farmacéutica.
La obesidad infantil ha alcanzado cifras alarmantes, superando por primera vez al bajo peso como la forma más común de malnutrición entre los niños. Según UNICEF, 188 millones de menores de cinco a 19 años sufren de obesidad, lo que representa el 10% de la población infantil mundial. Este aumento se ha triplicado desde el año 2000 y afecta a países de todas las regiones, no solo a los más ricos. La prevalencia de alimentos ultraprocesados y la publicidad dirigida a los jóvenes son factores clave en esta crisis. UNICEF advierte sobre los graves riesgos para la salud asociados con la obesidad infantil y propone medidas urgentes para abordar este problema, incluyendo políticas sobre etiquetado y restricciones en la venta de comida chatarra en escuelas.
Una cuarta parte de la humanidad, más de dos mil millones de personas, carece de acceso a agua potable segura, según un informe de UNICEF y la OMS. Las desigualdades son más agudas en países menos desarrollados, donde las poblaciones rurales y las minorías étnicas enfrentan mayores dificultades. La recolección de agua sigue siendo una tarea predominantemente femenina, lo que agrava la situación para mujeres y niñas. Además, 3.400 millones de personas no tienen acceso a servicios sanitarios adecuados, lo que contribuye a la propagación de enfermedades y afecta la vida cotidiana, especialmente de las adolescentes. A medida que se acerca el plazo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la ONU advierte sobre la necesidad urgente de acelerar las acciones para garantizar el derecho al agua y saneamiento para todos.
El sistema de salud en Gaza enfrenta una crisis catastrófica, con hospitales desbordados y escasez crítica de medicamentos. La Organización Mundial de la Salud informa que menos de la mitad de los hospitales funcionan adecuadamente y muchos operan por encima del 200% de su capacidad. Desde mayo, más de 1,600 personas han muerto debido a lesiones en zonas de distribución de alimentos, mientras que el hambre y la desnutrición aumentan alarmantemente, afectando especialmente a niños menores de cinco años. Además, brotes de enfermedades como meningitis complican aún más la situación, exacerbada por la falta de acceso a suministros médicos y equipos internacionales. La comunidad internacional debe actuar para facilitar el acceso humanitario y mejorar las condiciones sanitarias en Gaza.
|
La reconstrucción del sistema sanitario de Gaza es esencial para alcanzar una paz duradera, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Con un costo estimado de más de 7000 millones de dólares, esta iniciativa no solo busca salvar vidas en el presente, sino también restaurar la dignidad y la esperanza para el futuro. La situación humanitaria es crítica, con más de medio millón de personas enfrentando condiciones similares a la hambruna y miles de niños afectados por la violencia. A pesar de las conversaciones en curso para poner fin al conflicto, las hostilidades continúan, exacerbando aún más la crisis sanitaria y humanitaria en la región.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España ha destinado más de 120 millones de euros a proyectos de investigación en salud y contratos para personal. La ministra Diana Morant ha enfatizado el compromiso del Gobierno con la ciencia y la salud. Se han aprobado 498 proyectos que abarcan diversas áreas, incluyendo cáncer, enfermedades crónicas y salud pública, con una inversión de 81,6 millones de euros. Además, se asignan 40 millones para contratos de más de 250 profesionales en investigación. Este impulso forma parte de la Acción Estratégica en Salud 2025, que busca fortalecer la investigación biomédica en el país.
El Centro Tecnológico AINIA ha lanzado once nuevos proyectos de I+D+I con el apoyo del programa IVACE-FEDER 2025-2026, abordando desafíos en sectores como alimentación, cosmética, sostenibilidad y salud. Estos proyectos buscan promover la innovación tecnológica y mejorar la calidad de vida. Entre ellos se destacan iniciativas como AQUA2VAL, que valora agua residual para una economía circular, y MICROSENS, que utiliza fotónica e inteligencia artificial para evaluar la salud intestinal. AINIA reafirma su compromiso con soluciones tecnológicas avanzadas que aumenten la competitividad empresarial y respondan a retos sociales y ambientales actuales.
Más de 30 empresas se han unido a los proyectos de I+D aplicada del ITI y IVACE+i, impulsados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), para enfrentar los desafíos en la industria y la salud. Estos proyectos incorporan tecnologías avanzadas como inteligencia artificial generativa, metaverso industrial y pasaporte digital de producto, buscando mejorar la competitividad empresarial y fomentar una producción más sostenible. Iniciativas como AIGEN4FASHION y AQUA2VAL destacan por su enfoque en la innovación en sectores como la moda y el uso eficiente del agua. Además, se desarrollan soluciones en salud para personalizar la atención médica mediante IA. Esta colaboración público-privada refleja un compromiso con el avance tecnológico en la Comunidad Valenciana.
América Latina celebra el Día del Aire Limpio, impulsando programas para reducir las emisiones y proteger la salud pública. En esta jornada, se destacan iniciativas como el control vehicular, la expansión del transporte público y actividades deportivas que fomentan la conciencia sobre el cambio climático. La contaminación del aire es responsable de 8,1 millones de muertes prematuras anualmente, convirtiéndose en la segunda causa de muerte a nivel mundial. Países como México y Colombia están implementando medidas efectivas: México con su programa "Hoy no circula" y Medellín promoviendo maratones para resaltar la importancia de un aire limpio. Estas acciones reflejan un compromiso regional por mejorar la calidad del aire y mitigar los efectos de la contaminación.
España se consolida como líder mundial en donación y trasplante de órganos en asistolia, alcanzando un récord de 173.286 trasplantes en 2024, lo que representa un crecimiento del 2% respecto al año anterior. Este aumento se debe principalmente a la donación en asistolia, que creció un 17%, con España aportando el 50% de los donantes en esta categoría dentro de la Unión Europea. La ministra de Sanidad destacó el compromiso del país y la innovación en procesos de trasplante. A nivel global, la donación y trasplante de órganos también mostraron cifras récord, aunque aún persisten desafíos con pacientes en lista de espera.
La situación en la Franja de Gaza es crítica, con más de dos millones de palestinos viviendo bajo el peso del desplazamiento y la guerra. Un corresponsal de Noticias ONU documenta el sufrimiento diario, desde la lucha por sobrevivir hasta la desesperación por la falta de alimentos y medicinas. La vida se ha vuelto un desafío constante, donde los niños son privados de educación y enfrentan una realidad marcada por el miedo y la incertidumbre. El sistema de salud está colapsado, con hospitales fuera de servicio y escasez de medicamentos. A medida que la guerra continúa, las historias no contadas de dolor y resistencia emergen, reflejando la necesidad urgente de atención humanitaria en esta región devastada.
|