www.gacetadeprensa.com

FAO

Producción de alimentos alcanza récord, pero persisten riesgos globales

14/11/2025@14:27:12

La producción mundial de alimentos ha alcanzado niveles récord, impulsando el crecimiento del consumo y la recuperación de inventarios globales, según la FAO. Se prevé que el trigo, el arroz y otros cereales marquen cifras históricas, mientras que la producción de carne de ave también aumentará. Sin embargo, persisten riesgos significativos como la variabilidad climática y tensiones comerciales. A pesar del aumento en la producción, se estima que la factura mundial de importaciones de alimentos crecerá un 8% en 2025. La seguridad alimentaria global depende de la capacidad de adaptación a un entorno cada vez más incierto.

El cambio climático amenaza la producción de alimentos a nivel global

El cambio climático amenaza gravemente la seguridad alimentaria global, con proyecciones que indican una reducción drástica en las cosechas, especialmente en África subsahariana y partes de Asia. Un estudio revela que más del 90% de los países experimentarán disminuciones en el rendimiento de cultivos básicos para finales de siglo, afectando particularmente a naciones con bajo Índice de Desarrollo Humano. Las principales potencias agrícolas también sufrirán pérdidas significativas, con caídas de hasta el 40% en sus rendimientos. La investigación destaca la importancia de reducir emisiones para mitigar estos efectos y garantizar el acceso a alimentos suficientes y nutritivos, enfatizando que la acción climática es crucial para el desarrollo humano y la dignidad.

Planas destaca la agricultura única de Lanzarote en suelos volcánicos

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado la singularidad de la agricultura en Lanzarote, una de las regiones más secas de Europa, donde se cultivan viñas y otros productos sobre suelos volcánicos. Durante su visita a Bodegas El Grifo, conmemorando su 250 aniversario, Planas subrayó el reconocimiento del modelo agrícola de Lanzarote como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial por la FAO. Además, reafirmó el compromiso del Gobierno español con la agricultura canaria y la importancia del programa POSEI para garantizar la sostenibilidad del sector. También mencionó inversiones en modernización de regadíos que beneficiarán a los agricultores locales y promoverán prácticas agrícolas sostenibles.

ONU pide unidad global para erradicar el hambre en el Día de la Alimentación

En el Día Mundial de la Alimentación, la ONU hace un llamado a la unidad para construir sistemas alimentarios sostenibles. A pesar de que el mundo produce suficiente comida, 673 millones de personas sufren hambre, mientras que la obesidad y el desperdicio de alimentos aumentan. El Secretario General António Guterres destaca la necesidad de solidaridad y acción para garantizar una alimentación adecuada y saludable para todos. En este contexto, se alerta sobre un sistema alimentario desequilibrado donde coexisten abundancia y escasez. La FAO resalta historias de comunidades que implementan prácticas innovadoras y sostenibles, como las chakras andinas lideradas por mujeres indígenas en Ecuador, que preservan la agrobiodiversidad y promueven la seguridad alimentaria.

Cooperación Sur-Sur impulsa el desarrollo rural en América Latina

La Cooperación Sur-Sur está transformando la vida de comunidades rurales en Colombia y Chile, gracias a alianzas entre la FAO y gobiernos como Brasil, China y México. Este enfoque solidario permite rescatar tradiciones agrícolas y promover innovaciones sostenibles. Historias inspiradoras destacan cómo familias indígenas han revitalizado el cultivo del algodón, mejorado el acceso al agua potable mediante tecnologías accesibles y digitalizado sus negocios para expandir mercados. Estas iniciativas no solo combaten la pobreza y el hambre, sino que también fortalecen la resiliencia comunitaria, mostrando el impacto positivo de la cooperación internacional en el desarrollo sostenible.

Aumento drástico en los precios de alimentos por crisis globales

Los precios de los alimentos han experimentado un aumento dramático entre 2020 y 2024, comparable a la crisis de los años setenta, según la FAO. Este incremento se debe a una combinación de crisis globales, incluyendo la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania. La inflación alimentaria alcanzó un pico del 13,6% en enero de 2023, afectando especialmente a los sectores más vulnerables, quienes han tenido que recurrir a alimentos menos nutritivos. Para mitigar futuras crisis, se recomiendan apoyos fiscales focalizados, evitar restricciones comerciales y fortalecer las instituciones. La recuperación económica ha sido desigual, con regiones como África enfrentando mayores dificultades para acceder a dietas saludables.

  • 1

Degradación de la tierra amenaza cultivos y a 1700 millones de personas

La degradación de la tierra, impulsada por actividades humanas, ha disminuido los rendimientos agrícolas en al menos un 10% a nivel global, afectando especialmente a Asia y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de 1700 millones de personas. Un informe de la FAO destaca que esta crisis no solo es ambiental, sino que también impacta directamente en los medios de vida y el desarrollo sostenible. Se identifican prácticas insostenibles como la deforestación y el pastoreo excesivo como principales causantes. Sin embargo, restaurar el 10% de las tierras degradadas podría alimentar a 154 millones de personas anualmente. El informe insta a adoptar políticas integradas para promover una gestión sostenible de la tierra.

La deforestación global disminuye, pero los bosques siguen amenazados

La deforestación mundial ha mostrado signos de desaceleración, con una reducción a 10,9 millones de hectáreas anuales entre 2015 y 2025, en comparación con los 17,6 millones de hectáreas registrados entre 1990 y 2000. A pesar de este avance, la tasa actual sigue siendo preocupante. Un informe de la FAO destaca que más de la mitad de los bosques globales ahora cuentan con planes de gestión a largo plazo y una quinta parte está protegida legalmente. Sin embargo, la pérdida neta de bosques ha disminuido, pero también lo ha hecho la tasa de expansión forestal. Los incendios y otros factores siguen afectando significativamente las áreas forestales. La evaluación subraya la importancia de los bosques para la biodiversidad, la seguridad alimentaria y el equilibrio ecológico.

Chefs latinoamericanos se unen a la ONU para reducir el desperdicio de alimentos

Once chefs de América Latina se han unido a la ONU para combatir el desperdicio de alimentos, lanzando el #SinDesperdicioChallenge. Este reto busca transformar las "sobras" en "obras de arte culinarias", promoviendo el uso consciente de frutas, verduras y otros ingredientes locales. Con la participación de cocineros reconocidos de varios países, como Chile, México y Perú, se invita a compartir recetas que inspiren una cocina más responsable. La FAO destaca que anualmente se desperdician 1300 millones de toneladas de alimentos, lo que agrava la inseguridad alimentaria y contribuye significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero.

Agricultores haitianos crean bancos de semillas para combatir el hambre y el cambio climático

Los agricultores de Haití, con el apoyo de la FAO y la ONU, están creando bancos de semillas para enfrentar el hambre y el cambio climático. Ante la escasez de semillas de calidad, que solo germinan en un 40-50%, más de 200 bancos artesanales están cultivando variedades adaptadas al clima local. Este esfuerzo busca aumentar la productividad agrícola y reducir la dependencia de importaciones, en un contexto donde más de seis millones de haitianos enfrentan inseguridad alimentaria extrema. La iniciativa no solo mejora la producción, sino que también promueve la autosuficiencia y dignidad en las comunidades rurales.

Los jóvenes del mundo, clave para transformar los sistemas agroalimentarios

La Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destaca en un nuevo informe que los 1300 millones de jóvenes del mundo, especialmente aquellos en países de ingresos bajos y medianos, enfrentan retos cruciales en los sistemas agroalimentarios. La juventud es clave para aumentar la producción de alimentos, reemplazar a una fuerza laboral envejecida y adaptarse a los efectos del cambio climático. Actualmente, el 85% de estos jóvenes vive en contextos donde la inseguridad alimentaria ha aumentado significativamente. Además, se señala que mejorar su inclusión en estos sistemas podría generar un impacto económico de un billón de dólares. Para abordar estos desafíos, se requieren intervenciones que fomenten su participación, acceso a capacitación y recursos, así como mejoras en infraestructura y tecnología.