www.gacetadeprensa.com
Aumento drástico en los precios de alimentos por crisis globales
Ampliar

Aumento drástico en los precios de alimentos por crisis globales

jueves 24 de julio de 2025, 11:25h

Los precios de los alimentos han experimentado un aumento dramático entre 2020 y 2024, comparable a la crisis de los años setenta, según la FAO. Este incremento se debe a una combinación de crisis globales, incluyendo la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania. La inflación alimentaria alcanzó un pico del 13,6% en enero de 2023, afectando especialmente a los sectores más vulnerables, quienes han tenido que recurrir a alimentos menos nutritivos. Para mitigar futuras crisis, se recomiendan apoyos fiscales focalizados, evitar restricciones comerciales y fortalecer las instituciones. La recuperación económica ha sido desigual, con regiones como África enfrentando mayores dificultades para acceder a dietas saludables.

El periodo 2020-2024 ha estado marcado por un notable aumento en los precios de los alimentos, comparable únicamente con la crisis de los años setenta. Esta tendencia, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), aún no se ha desvanecido por completo.

En una reciente conferencia de prensa, el economista jefe de la FAO, Máximo Torero, presentó algunos hallazgos del próximo informe sobre el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición SOFI 2025. Torero subrayó que el mundo ha enfrentado un aumento dramático en los precios de los alimentos debido a una combinación de choques globales sin precedentes, entre ellos, la pandemia de COVID-19 y el conflicto en Ucrania.

Torero advirtió sobre la seriedad de la crisis alimentaria mundial actual, señalando que el incremento en los precios es resultado de múltiples factores que han ocurrido simultáneamente.

Cronología

La pandemia de COVID-19, que comenzó en 2020, llevó a los gobiernos a implementar paquetes de estímulo equivalentes al 16% del PIB global. Aunque inicialmente provocó un colapso en la demanda y mantuvo baja la inflación, la posterior reapertura económica liberó una gran cantidad de liquidez, lo que impulsó tanto la demanda agregada como los precios.

En 2022, la guerra en Ucrania intensificó aún más esta problemática. Tanto Ucrania como Rusia son fuentes clave de trigo, maíz, aceite de girasol y fertilizantes. La interrupción en sus exportaciones y el encarecimiento del combustible y otros insumos agrícolas causaron un efecto dominó en los mercados internacionales.

A estos factores se sumaron eventos climáticos extremos, tales como sequías, inundaciones y olas de calor, que afectaron gravemente la oferta de productos esenciales.

Consecuencias sociales y nutricionales

Como resultado, la inflación alimentaria mundial alcanzó un pico del 13,6% en enero de 2023, mientras que en naciones con bajos ingresos superó el 30%. Para 2024, aunque los precios comenzaron a estabilizarse a niveles previos a la pandemia, dejaron tras de sí años difíciles para millones de familias.

El impacto fue especialmente devastador para las poblaciones más vulnerables. En 2022, mientras los costos alimentarios aumentaban, los salarios reales globales cayeron un 0,9%, lo que redujo significativamente el poder adquisitivo familiar.

Torero explicó: “Las familias se vieron forzadas a optar por alimentos más baratos y menos nutritivos, reducir la frecuencia de las comidas e incluso priorizar a ciertos miembros sobre otros”. El aumento del 10% en los precios se asoció con un aumento del 3,5% en la inseguridad alimentaria moderada o grave.

Recuperación desigual

A nivel geográfico, las consecuencias fueron particularmente severas en África y Asia Occidental. Allí, la dependencia de las importaciones junto con una depreciación monetaria complicaron aún más el acceso a alimentos básicos. Además, se registraron alarmantes efectos sobre la nutrición infantil: cada incremento del 10% en los precios se relacionó con un aumento entre el 2,7% y el 4,3% en casos de emaciación infantil.

A pesar del inicio de una recuperación económica, esta ha sido desigual. En África, dos tercios de su población no podían permitirse una dieta saludable para 2024. En contraste, países como India y Brasil mostraron mejoras gracias a robustas redes de protección social.

Torero concluyó destacando cinco recomendaciones clave para prevenir futuras crisis alimentarias: apoyo fiscal focalizado; evitar restricciones comerciales; coordinación entre políticas monetarias y fiscales; transparencia del mercado; y fortalecimiento institucional. “El precio de los alimentos no es solo una variable económica; representa un desafío humano que impacta directamente a miles de millones”, afirmó Torero al enfatizar que es vital fortalecer la resiliencia e inclusión dentro de los sistemas alimentarios para enfrentar posibles adversidades futuras.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
13.6% Inflación alimentaria mundial en enero de 2023
30% Inflación alimentaria en países de bajos ingresos
10% Aumento asociado a un incremento del 3.5% en inseguridad alimentaria moderada o grave
1.8% Aumento asociado a un incremento del 1.8% en inseguridad alimentaria grave
2.7%-4.3% Aumento en emaciación infantil por cada aumento del 10% en precios
4.8%-6.1% Aumento en emaciación severa por cada aumento del 10% en precios

Preguntas sobre la noticia

¿Qué ha causado el aumento dramático en los precios de los alimentos entre 2020 y 2024?

El aumento en los precios de los alimentos se debe a una combinación de choques globales sin precedentes, incluyendo la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania, así como eventos climáticos extremos que han afectado la oferta de productos esenciales.

¿Cuál fue el impacto de la pandemia de COVID-19 en los precios de los alimentos?

La pandemia obligó a los gobiernos a implementar paquetes de estímulo que inicialmente colapsaron la demanda, pero al reabrirse las economías, se liberó una gran cantidad de liquidez que impulsó la demanda agregada y, por ende, los precios.

¿Cómo afectó la guerra en Ucrania a los precios de los alimentos?

La guerra en Ucrania interrumpió las exportaciones de productos clave como trigo y maíz, lo que agravó aún más la situación del mercado alimentario global debido al encarecimiento del combustible y otros insumos agrícolas.

¿Cuáles son las consecuencias sociales del aumento en los precios de los alimentos?

Las familias más vulnerables se vieron obligadas a consumir alimentos más baratos y menos nutritivos, reduciendo la frecuencia de las comidas. Esto llevó a un incremento en la inseguridad alimentaria y afectó negativamente la nutrición infantil.

¿Qué recomendaciones se hacen para evitar futuras crisis alimentarias?

Se recomienda implementar apoyos fiscales focalizados, evitar restricciones comerciales, coordinar políticas monetarias y fiscales, transparentar el mercado y fortalecer las instituciones para mejorar la resiliencia del sistema alimentario.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios