www.gacetadeprensa.com

Periodismo

01/08/2025@00:14:14

Aida Bao asumirá la presentación de 'Malas Lenguas' a partir del 4 de agosto, sustituyendo a Jesús Cintora durante dos semanas. El programa, que se emite en doble edición diaria por La 1 y La 2, combina análisis periodístico con humor para desmentir bulos. Con una sólida trayectoria en medios como Cadena SER y RTVE, Bao promete mantener la esencia del programa mientras aporta su estilo personal. Su llegada refuerza la importancia de la diversidad en los medios y el compromiso con la información verificada. 'Malas Lenguas' ha demostrado ser un éxito, alcanzando más de 700.000 espectadores en La 1 y récord histórico en La 2.

El Gobierno español ha aprobado un anteproyecto de ley orgánica que regula el derecho al secreto profesional de los periodistas, estableciendo por primera vez una protección legal completa para este derecho fundamental. Esta iniciativa busca fortalecer la transparencia y la independencia en el ecosistema informativo, garantizando la confidencialidad de las fuentes de información. El anteproyecto detalla las condiciones bajo las cuales se puede afectar este derecho, limitando la vigilancia intrusiva y estableciendo que cualquier intervención judicial debe ser autorizada con criterios de necesidad y proporcionalidad. Además, promueve la creación de mecanismos de autorregulación en el ámbito periodístico. Con esta medida, se refuerza la libertad de prensa como pilar esencial de la democracia.

La periodista ucraniana Iryna Danilovych, encarcelada en una prisión rusa desde hace casi dos años, ha denunciado en una carta a la vicepresidenta del Parlamento Europeo, Pina Picierno, las condiciones inhumanas y la tortura psicológica que sufren las detenidas. Danilovych, deportada de Crimea, describe un régimen de aislamiento y acoso psicológico que busca quebrantar su resistencia sin dejar marcas físicas. Reporteros Sin Fronteras exige su liberación inmediata y alerta sobre el patrón sistemático de represión contra los periodistas ucranianos por parte del Kremlin. Actualmente, 28 periodistas ucranianos permanecen encarcelados en Rusia bajo condiciones similares.

El exilio se ha convertido en la única forma de supervivencia para el periodismo independiente en Nicaragua, debido a la persecución sistemática del régimen Ortega-Murillo. Más de 280 periodistas han sido forzados a abandonar el país en los últimos siete años para escapar de la censura y las agresiones. En el marco del Día Mundial de los Refugiados, Reporteros Sin Fronteras (RSF) hace un llamado urgente a la comunidad internacional para proteger a estos profesionales que continúan luchando por la libertad de prensa desde el exilio. La situación destaca la necesidad de defender el derecho a la información en Nicaragua.

Una reportera de guerra libanesa, que perdió una extremidad en el ejercicio de su labor, hace un llamado urgente para poner fin a la impunidad en los ataques contra periodistas. Advierte que los chalecos de prensa se han convertido en un blanco y una sentencia de muerte para quienes cubren conflictos. Esta declaración resalta la creciente vulnerabilidad de los periodistas en zonas de guerra y la necesidad de proteger su labor esencial.

El informe anual del Instituto Reuters revela que la desigualdad de género en el liderazgo de los medios persiste, a pesar de un ligero aumento en la representación femenina. Solo el 27% de las jefaturas en 240 medios analizados están ocupadas por mujeres, aunque ellas constituyen el 40% de los periodistas. El estudio destaca variaciones significativas entre países, con el Reino Unido liderando con un 46% y Corea del Sur en el último lugar con un 7%. A pesar de algunos avances, la mayoría de los líderes siguen siendo hombres, lo que afecta la diversidad en las salas de redacción. Se enfatiza la necesidad de implementar medidas para promover la equidad en el liderazgo mediático. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.

El XIX Congreso de Editores de CLABE se llevará a cabo el 28 de abril en Madrid, bajo el lema "El Periodismo hacia 2050". Este evento reunirá a destacados profesionales del sector de medios de comunicación para discutir el futuro del periodismo en un entorno de transformación tecnológica. Un Comité de Programa, compuesto por expertos del ámbito, ha sido encargado de organizar las ponencias y actividades del congreso. Para más información sobre los miembros del comité y detalles del evento, visita el enlace.

CLABE (Club Abierto de Editores) celebrará los días 18 y 19 de abril en Palencia su XVIII Congreso de Editores, que se ha convertido ya en una referencia en el sector editorial y de medios de comunicación.
  • 1

Google ha lanzado un programa de ayudas para apoyar a creadores de contenidos informativos, en colaboración con FT Strategies y WAN-IFRA. Este programa, denominado Global News Gaps, busca fortalecer a los nuevos medios digitales que desempeñan un papel crucial en la información ciudadana. La iniciativa se centra en empresas informativas nativas digitales y periodistas que operan principalmente en redes sociales y plataformas de video. Ofrece capacitación sobre productos de Google, consultoría estratégica y financiamiento para desarrollar capacidades en 300 proveedores de noticias emergentes. Además, 150 de estos recibirán membresía en WAN-IFRA. Con esta acción, Google pretende identificar y mapear a 5000 organizaciones de noticias digitales y 1000 creadores de contenido informativo.

Los periodistas de Gaza y la prensa local valenciana han sido galardonados en los primeros Premios RSF España, que se entregarán el 11 de noviembre en Madrid. En su 30 aniversario, Reporteros Sin Fronteras reconoce al fotorreportero Motaz Azaiza y a la corresponsal Ola al Zanoun con el Premio Internacional, mientras que Minerva Mínguez y Arturo Checa recibirán el Premio Nacional por su cobertura de la DANA. Estos premios buscan destacar el compromiso con la libertad de prensa y la ética periodística, en un contexto marcado por la violencia contra los medios en Gaza. La ceremonia contará con la presencia de figuras destacadas del ámbito institucional y cultural.

Se ha abierto el plazo para la presentación de candidaturas a la XVIII edición de los Premios CLABE, que reconoce la excelencia en periodismo y comunicación. Los asociados de CLABE pueden presentar sus propias propuestas o las de terceros hasta el 31 de julio. La gala de premiación se llevará a cabo el 13 de noviembre en CaixaFórum Madrid, donde se anunciarán los ganadores seleccionados por un jurado compuesto por destacados profesionales del sector. Las categorías incluyen desde Mejor Contenido Generalista hasta Iniciativa en la Lucha Contra la Desinformación. Para más información y para presentar candidaturas, visita el enlace oficial.

Miguel Ormaetxea, presidente del comité de programa del XIX Congreso de Editores, se enfrentó a un apagón inesperado durante su intervención el 28 de abril. A pesar de la situación, Ormaetxea compartió su visión sobre el futuro del periodismo en los próximos 25 años. El congreso, que reunió a destacados editores y profesionales del sector, se vio interrumpido por un fallo eléctrico que afectó a toda la manzana. Para más detalles sobre este evento y las reflexiones de Ormaetxea, visita el enlace.

El Instituto Reuters llevará a cabo una conferencia titulada "La IA y el futuro de las noticias en 2025" el 26 de marzo, donde se discutirá el impacto de la inteligencia artificial en el periodismo. El evento contará con ponencias y paneles de expertos de la Universidad de Oxford y destacados periodistas internacionales. Se abordarán temas como la monetización en la era de la IA generativa, la percepción pública sobre la inteligencia artificial en las noticias y cómo medios como el New York Times y BBC están integrando estas tecnologías. La conferencia será accesible en línea con inscripción previa. Para más detalles, visita el enlace.

Siete años después de la sacudida mediática desencadenada por la primera investigación periodística sobre el caso Weinstein en Estados Unidos, Reporteros Sin Fronteras (RSF) publica el informe: “El periodismo en la era del #MeToo”.

La inteligencia artificial nos hace pensar muchas veces en un futuro lleno de robots y máquinas con las que poder hablar y relacionarse constantemente. Sin embargo, este concepto no es algo novedoso. En el siglo XVII el filósofo Descartes ya teorizó sobre la posibilidad de autómatas inteligentes. Eso sí, no fue hasta mediados del siglo XX cuando el tema comenzó a tomar relevancia.