www.gacetadeprensa.com

Mujeres

06/08/2025@19:57:41

El Ministerio de Igualdad ha condenado el asesinato de una mujer de 34 años en Badajoz, presuntamente a manos de su pareja. El cuerpo fue encontrado el 4 de agosto de 2025 y existían denuncias previas contra el agresor. Este trágico caso eleva a 24 el número de mujeres asesinadas por violencia de género en lo que va del año y a 1.318 desde 2003. La ministra Ana Redondo y la delegada Carmen Martínez han expresado su apoyo a las familias afectadas y han instado a la sociedad a redoblar esfuerzos para prevenir más muertes. Se recuerda que existen recursos disponibles, como el teléfono 016, para asesorar a víctimas de violencia de género.

Las mujeres de Gaza enfrentan una lucha desesperada por la supervivencia en medio del conflicto y la escasez de alimentos. La situación se ha vuelto crítica, con la ONU instando al levantamiento de restricciones que impiden el acceso a ayuda humanitaria. Historias conmovedoras emergen, como la de Abeer Safi, quien arriesga su vida para alimentar a sus hijos tras perder a su esposo en la guerra. La violencia y el caos han transformado la búsqueda de comida en un viaje mortal, donde incluso los más vulnerables, como niños y mujeres, se ven obligados a participar. Con al menos 147 muertes por hambre reportadas y miles de casos de desnutrición aguda, Gaza enfrenta un grave riesgo de hambruna. La distribución caótica de la ayuda agrava aún más la crisis humanitaria, dejando a muchos sin recursos vitales en medio del sufrimiento.

El paro registrado en España ha disminuido en 1.357 personas al finalizar julio, alcanzando un total de 2.404.606 desempleados, la cifra más baja en este mes desde hace 18 años. En comparación con el año anterior, el desempleo se ha reducido en 145.631 personas, lo que representa una caída del 5,71%. Todos los sectores han visto descensos interanuales en el número de parados, destacando la bajada en el colectivo Sin Empleo Anterior y en el sector Agrario. El desempleo juvenil también ha disminuido, situándose en su nivel más bajo histórico para julio. Además, se han registrado 1.588.983 contratos durante el mes, con un aumento notable de contratos indefinidos. Las prestaciones por desempleo alcanzaron a más de 1,7 millones de beneficiarios a finales de junio, con una tasa de cobertura del 76,8%.

En Gaza, mujeres como Khadija Manoun, Badriya Al-Barawi y Hiyam Zayed comparten sus desgarradoras historias de pérdida y sufrimiento en medio de la guerra y el hambre. Khadija ha sido desplazada más de 20 veces y su hogar se ha reducido a un rincón entre escombros, mientras que Badriya enfrenta la escasez de alimentos y problemas de salud. Hiyam recuerda con nostalgia su antigua vida en una casa con jardín, ahora reemplazada por una tienda de campaña. La ONU informa que más de dos millones de palestinos viven en condiciones críticas debido al conflicto, lo que amenaza su salud mental y física, especialmente la de los niños. Las historias reflejan el impacto devastador del conflicto en las familias y la lucha diaria por sobrevivir en Gaza.

En junio de 2025, la afiliación de extranjeros a la Seguridad Social en España alcanzó un récord histórico con 3.096.015 cotizantes, tras sumar 25.184 nuevos afiliados, lo que representa un tercio del empleo creado en ese mes. Este incremento se traduce en un aumento de 1.069.456 trabajadores foráneos desde junio de 2018, constituyendo el 14,2% del total de afiliados. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones destacó la importancia de los trabajadores extranjeros para el crecimiento del país. Los sectores con mayor presencia de estos trabajadores son Hostelería, Agricultura y Construcción. Además, se registró un aumento significativo en la afiliación de autónomos extranjeros, alcanzando un nuevo máximo histórico de 486.894 personas.

La afiliación a la Seguridad Social en España ha alcanzado un nuevo máximo histórico en junio, superando los 21,6 millones de ocupados, con un incremento de 40.399 afiliados respecto al mes anterior. Este aumento refleja un crecimiento interanual del 2,2%, destacando especialmente el empleo femenino, que también ha alcanzado cifras récord. La creación de empleo en España sigue superando a otras grandes economías europeas, evidenciando una mejora en la calidad del trabajo, con un notable aumento de contratos indefinidos. Además, el número de trabajadores autónomos ha alcanzado cifras históricas, con un crecimiento significativo en sectores productivos.

El Ministerio de Igualdad condena el asesinato de una mujer y su hijo en Valencia, elevando a 17 el número de mujeres asesinadas por violencia de género en 2025. Desde 2003, se han registrado 1.311 víctimas mortales. Además, tres menores han sido asesinados en lo que va del año, sumando un total de 65 desde 2013. Esta situación resalta la urgente necesidad de atención y prevención ante la violencia contra las mujeres en España. Para más información, visita el enlace.

El Ministerio de Cultura y el Museo Reina Sofía han adquirido 26 obras de 19 artistas en la feria ARCO, destacando que 14 de estas obras son de mujeres. La inversión total supera los 497.999 euros, lo que refleja un compromiso con la promoción del arte contemporáneo y la igualdad de género en el ámbito cultural. Esta adquisición incluye piezas significativas que enriquecerán las colecciones del museo y apoyarán a artistas emergentes y consolidados. Para más detalles, visita el enlace.

En julio de 2025, la afiliación a la Seguridad Social en España alcanzó niveles récord, con un incremento de 475.623 afiliados en comparación con el año anterior, totalizando 21.642.413. Este crecimiento se traduce en 31.085 nuevos empleos desde junio y más de medio millón en lo que va del año. La mejora es notable entre los jóvenes menores de 30 años y los mayores de 55, con aumentos del 26,4% y 23,5%, respectivamente. Los sectores como Actividades Artísticas y Comercio experimentaron un notable aumento de afiliados. Además, el empleo en España crece a un ritmo superior al de otras economías europeas, destacando una reducción significativa en la temporalidad laboral desde la reforma laboral de 2021.

Sara Aagesen, vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, ha presentado el informe "Mujeres en la Transición Ecológica 2025", que destaca la desigualdad de género en los sectores verdes. Este informe bienal, coordinado por la Unidad de Igualdad del MITECO, utiliza 58 indicadores para analizar cómo mujeres y hombres perciben y participan en la transición ecológica. Los resultados muestran que solo una de cada siete personas en empleos verdes es mujer, con una representación femenina del 11,5% en el empresariado de estos sectores. Aunque las mujeres adoptan hábitos sostenibles y están más preocupadas por el medio ambiente, su presencia en áreas técnicas y de gobernanza sigue siendo baja. El informe busca contribuir a políticas públicas que promuevan la igualdad y la sostenibilidad.

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, liderado por Pablo Bustinduy, ha destacado la necesidad de mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). Durante un reciente acto, se abordó la transformación del modelo de cuidados hacia un sistema más comunitario y cercano, así como la aprobación de reformas que buscan actualizar el sistema de dependencia al siglo XXI. Estas reformas incluyen medidas para garantizar la calidad del empleo en el sector y la creación de un nuevo servicio que proporcionará productos de apoyo para facilitar el trabajo de las profesionales. Bustinduy enfatizó que mejorar las condiciones laborales es esencial para retener talento en un sector marcado por la inestabilidad y salarios bajos, donde más del 85% de las trabajadoras son mujeres. La situación actual exige una respuesta integral ante el aumento previsto en la demanda de cuidados debido al envejecimiento poblacional.

La anemia se ha convertido en una crisis de salud pública alarmante en Asia Meridional, afectando a 259 millones de mujeres y niñas, especialmente entre las más pobres. Se prevé un aumento de 18 millones de casos para 2030, lo que exige una acción urgente y coordinada. Esta enfermedad no solo impacta la salud física, sino que también limita el desarrollo educativo y económico de las mujeres. Los expertos destacan la necesidad de fortalecer los sistemas de salud y mejorar la nutrición a través de suplementos de hierro y programas educativos. Iniciativas exitosas en países como India, Pakistán y Nepal demuestran que la colaboración entre gobiernos y comunidades es clave para combatir esta problemática.

El déficit de financiamiento está obstaculizando la igualdad de género en los países en desarrollo, con una brecha anual de recursos que asciende a 420.000 millones de dólares. La ONU hace un llamado a los líderes mundiales para que conviertan sus promesas políticas en un financiamiento sostenido que impulse verdaderamente el avance hacia la igualdad de las mujeres. Para más información, visita el enlace.

La violencia sexual se ha convertido en un arma para aterrorizar a mujeres y niñas en Sudán, con más de doce millones en riesgo de sufrir agresiones, lo que representa un alarmante aumento del 80% en comparación con el año anterior. La agencia de la ONU para la salud sexual y reproductiva hace un llamado urgente por fondos para continuar su labor tras recortes significativos de donantes. Esta situación crítica subraya la necesidad de atención y recursos para proteger a las poblaciones vulnerables en el país.

La tierra está siendo testigo de muchas personas que viven relaciones de pesebre cuando se las ve desde lejos, pero relaciones de pesebre cuando se pasa por encima de la casa de la pareja. Son tiempos de relaciones puramente superficiales. Hoy en día vemos a muchas mujeres viviendo con sobras de la cosecha, siendo sometidas a situaciones desagradables, desagradables, humillantes e infieles.