www.gacetadeprensa.com

inseguridad alimentaria

16/09/2025@12:56:49

El enviado de la ONU para Yemen, Hans Grundberg, ha alertado sobre la creciente escalada de violencia entre los hutíes e Israel, lo que aleja al país de un proceso de paz. En una sesión del Consejo de Seguridad, destacó que el conflicto yemenita refleja y amplifica las tensiones en el Medio Oriente. La situación humanitaria es crítica, con Yemen siendo el tercer país más afectado por la inseguridad alimentaria, donde 17 millones de personas enfrentan escasez grave de alimentos. Además, la detención arbitraria de personal de la ONU por parte de los hutíes complica los esfuerzos humanitarios. Grundberg hizo un llamado a retomar el diálogo y subrayó el compromiso de la ONU con una solución política inclusiva liderada por los yemenitas.

La situación en la República Democrática del Congo sigue deteriorándose, a pesar de los esfuerzos diplomáticos recientes. La secretaria general adjunta para África, Martha Ama Akyaa Pobee, instó al Consejo de Seguridad a apoyar el cumplimiento de la resolución 2773 que exige un alto el fuego inmediato. El número de civiles muertos ha aumentado drásticamente, con al menos 319 asesinatos atribuidos al grupo armado M23 en julio. La violencia y el reclutamiento forzoso de niños persisten, mientras que 5,9 millones de congoleños están desplazados internamente. Aunque se han logrado algunos compromisos entre la RDC y Ruanda, estos no son suficientes sin un cese efectivo de las hostilidades en el terreno. La situación humanitaria es crítica, con un aumento en la inseguridad alimentaria y un ciclo continuo de desplazamientos que amenaza la paz y recuperación a largo plazo en la región.

La coordinadora humanitaria de la ONU en Haití, Ulrika Richardson, ha alertado sobre la grave crisis humanitaria que enfrenta el país, donde casi dos millones de personas sufren niveles de emergencia de hambre. En una reciente rueda de prensa, destacó que 1,3 millones de personas están desplazadas debido a la violencia de pandillas y que 3000 han muerto en incidentes relacionados con estas. La falta de respuesta internacional adecuada es preocupante, ya que solo se ha financiado el 9% del plan humanitario de 900 millones de dólares. Richardson enfatizó la necesidad urgente de poner fin a la violencia y mejorar las condiciones de vida en Haití, un país que a pesar de sus dificultades sigue siendo un ejemplo de resistencia.

El conflicto armado en Sudán está intensificando la crisis humanitaria, afectando especialmente a mujeres y niños. Según un informe de ONU Mujeres, los hogares liderados por mujeres enfrentan un riesgo tres veces mayor de inseguridad alimentaria grave. El 75% de estos hogares no puede satisfacer sus necesidades alimentarias básicas, y las desigualdades de género se agravan debido al desplazamiento forzado y la falta de recursos. La situación es crítica, con niños muriendo por hambre y enfermedades, mientras organizaciones locales luchan por proporcionar asistencia sin suficientes fondos. La comunidad internacional debe actuar urgentemente para evitar una catástrofe humanitaria irreversible en el país.

La grave sequía que ha afectado a grandes extensiones de África meridional está amenazando las vidas de cientos de miles de niñas y niños en los seis países más afectados. Se espera que 270.000 niñas y niños sufran desnutrición aguda grave en 2024.

El hambre está causando estragos en Gaza, y se prevé que esta situación acarreará un aumento de las enfermedades en toda la Franja, sobre todo entre los niños, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad.
  • 1

La representante especial sobre violencia sexual en conflictos, Pramila Patten, ha destacado la urgente necesidad de apoyar a las víctimas en un contexto donde los recortes presupuestarios han cerrado refugios y clínicas. En su informe al Consejo de Seguridad, se reveló un alarmante aumento del 25% en los casos reportados de violencia sexual en conflictos, con un incremento notable en la violencia contra niños. Patten subrayó que el gasto militar diario supera lo destinado anualmente a combatir esta problemática, lo que pone en riesgo a miles de sobrevivientes. La falta de recursos afecta gravemente la capacidad de respuesta ante esta crisis creciente, especialmente en regiones como Sudán y Ucrania. Es fundamental priorizar la inversión en servicios para garantizar la justicia y protección de las víctimas.

Los agricultores de Haití, con el apoyo de la FAO y la ONU, están creando bancos de semillas para enfrentar el hambre y el cambio climático. Ante la escasez de semillas de calidad, que solo germinan en un 40-50%, más de 200 bancos artesanales están cultivando variedades adaptadas al clima local. Este esfuerzo busca aumentar la productividad agrícola y reducir la dependencia de importaciones, en un contexto donde más de seis millones de haitianos enfrentan inseguridad alimentaria extrema. La iniciativa no solo mejora la producción, sino que también promueve la autosuficiencia y dignidad en las comunidades rurales.

La Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destaca en un nuevo informe que los 1300 millones de jóvenes del mundo, especialmente aquellos en países de ingresos bajos y medianos, enfrentan retos cruciales en los sistemas agroalimentarios. La juventud es clave para aumentar la producción de alimentos, reemplazar a una fuerza laboral envejecida y adaptarse a los efectos del cambio climático. Actualmente, el 85% de estos jóvenes vive en contextos donde la inseguridad alimentaria ha aumentado significativamente. Además, se señala que mejorar su inclusión en estos sistemas podría generar un impacto económico de un billón de dólares. Para abordar estos desafíos, se requieren intervenciones que fomenten su participación, acceso a capacitación y recursos, así como mejoras en infraestructura y tecnología.

Los niños y niñas que viven en este nivel de pobreza alimentaria tienen un 50% más de probabilidades de sufrir algún tipo de desnutrición potencialmente mortal.