www.gacetadeprensa.com

Descarbonización

30/09/2025@17:09:20

Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, ha presidido en Bruselas una reunión de la Alianza de Industrias Electrointensivas. Este encuentro busca abordar los desafíos que enfrenta la industria electrointensiva europea, como los altos precios de la energía y el riesgo de fuga de carbono. La Alianza, constituida en julio de 2025 e integrada por varios países europeos, aboga por medidas que aseguren la competitividad del sector, incluyendo acuerdos comerciales para la producción de acero y apoyo a la descarbonización. Además, Hereu defendió una mayor inclusión de la industria en el Fondo Europeo de Competitividad durante el Consejo de Competitividad.

Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, ha destacado la necesidad de coordinar medidas para garantizar la seguridad en los espacios aéreos de zonas en conflicto armado durante su intervención en la 42ª Asamblea de la OACI en Montreal. Subrayó que el uso de armas contra aeronaves civiles y otros riesgos asociados ponen en peligro la aviación civil, enfatizando la importancia de una adecuada asistencia a las víctimas. Puente reafirmó el compromiso de España con el multilateralismo y la OACI, resaltando su papel crucial en el desarrollo seguro y sostenible de la aviación internacional. También abordó desafíos como la descarbonización del sector y la mejora de la resiliencia ante fenómenos climáticos.

España, en colaboración con varios países europeos como Austria y Francia, ha respaldado una propuesta para implementar medidas comerciales que protejan el sector del acero europeo. Este sector es crucial para la economía, especialmente en industrias como la automoción y la construcción, generando 310,000 empleos directos en la UE. Los estados miembros solicitan a la Comisión Europea un nuevo marco de defensa del acero que aborde los desafíos actuales, incluyendo la competencia desleal y la necesidad de inversiones en descarbonización. En España, el sector siderúrgico representa el 4.6% del PIB industrial y está en proceso de transformación con inversiones significativas para modernizar sus instalaciones.

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) –REDIT– ha presentado su Memoria de Actividades y el Informe de Sostenibilidad 2024, destacando su compromiso con la sostenibilidad y la rehabilitación energética. Durante el Consejo Rector, se aprobó la incorporación de nuevos socios y se compartieron logros significativos, como un retorno social de inversión de 10,84€ por cada euro invertido. El ITC ha impartido 49 cursos a 769 personas y ha realizado 128 proyectos de I+D. Además, recibió premios por su innovador horno cerámico electrificado, contribuyendo a la descarbonización industrial. La nueva web del ITC busca mejorar la conexión con empresas e instituciones, reflejando su enfoque en la sostenibilidad y la innovación responsable.

Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, visitó Ercros en Vila-seca, Tarragona, donde la empresa ha recibido 14,6 millones de euros en ayudas del PERTE de Descarbonización Industrial. Estos fondos permitirán una reducción del 56% en las emisiones del complejo industrial, lo que equivale a un ahorro de más de 40.000 toneladas de CO2. Hereu destacó el compromiso del Gobierno con la sostenibilidad y la competitividad industrial en España. Hasta ahora, las empresas catalanas han recibido un total de 51,6 millones de euros del mismo programa. Tarragona es un importante polo petroquímico que sostiene miles de empleos directos e indirectos en la región.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha iniciado una audiencia pública para el Real Decreto que asignará ayudas directas a dos proyectos españoles seleccionados por la Comisión Europea en el marco del IPCEI Hy2Move, enfocados en el uso de hidrógeno (H2) en movilidad y transporte. Estos proyectos, liderados por Airbus OSL y Evolution Synergetique Automotive SL, buscan desarrollar tecnologías innovadoras para aviones cero emisiones y vehículos pesados de pila de hidrógeno. Con esta iniciativa, España se posiciona como un actor clave en la cadena de valor del hidrógeno renovable en Europa, contribuyendo a la descarbonización del transporte. Las alegaciones al proyecto pueden enviarse hasta el 7 de enero.

  • 1

TECNALIA y LASAI MARINE han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar tecnologías de propulsión eléctrica y solar en embarcaciones de recreo, con el objetivo de descarbonizar la industria marítima. Este proyecto busca innovar en electromovilidad, control de propulsión eléctrica y captura de energía solar. Uno de los proyectos destacados es SE-BOAT, que pretende liderar el mercado europeo de embarcaciones cero emisiones. Se espera que la iniciativa incremente el uso de materiales sostenibles hasta un 70% y genere 137 nuevos empleos. La investigación se enfocará en sistemas avanzados de almacenamiento y control energético, mejorando la eficiencia y competitividad del sector.

España, junto a otros Estados europeos, impulsa medidas de apoyo a la industria electrointensiva para garantizar su sostenibilidad y competitividad. En un encuentro con el ministro francés Marc Ferracci, el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, solicitó a la Comisión Europea acciones urgentes para enfrentar los altos costes energéticos y la competencia global que afectan a sectores clave como el acero y los metales no ferrosos. La declaración destaca la necesidad de inversiones en descarbonización y tecnologías sostenibles, así como el acceso a energía asequible. Se formará una Alianza para proteger la producción industrial europea y avanzar hacia una economía descarbonizada y sostenible.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha comenzado la tramitación del Plan Social para el Clima (PSpC), que incluye una consulta pública. Este plan es parte del paquete normativo europeo Objetivo 55, que busca reducir las emisiones de CO2 en sectores como el transporte y la edificación. Se destinarán hasta 65.000 millones de euros a este fondo entre 2026 y 2032, con España recibiendo aproximadamente un 10,52%. El PSpC se enfocará en ayudar a hogares y microempresas vulnerables, promoviendo la descarbonización de la economía española. Los interesados pueden hacer aportaciones hasta el 21 de marzo.

Telefónica ha sido reconocida por undécimo año consecutivo como líder global en gestión climática, formando parte de la 'Lista A' del CDP, una organización que establece estándares de transparencia medioambiental. En 2023, CDP valoró positivamente el compromiso de Telefónica con la descarbonización, destacando una reducción del 81% en sus emisiones operacionales en ocho años. La empresa busca alcanzar emisiones netas cero para 2040 y ser Residuo Cero en 2030, promoviendo además soluciones digitales que ayuden a otras industrias a disminuir su huella de carbono.

El Centro Tecnológico ITC, parte de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (REDIT), participa en el proyecto H2frit, que busca descarbonizar la producción de fritas cerámicas. Las primeras pruebas con hidrógeno han mostrado resultados prometedores, indicando que es técnicamente viable utilizar este combustible en el proceso de fusión. Además, ITC ha organizado un debate sobre la aplicación de la Inteligencia Artificial en la industria cerámica, explorando su potencial a lo largo de toda la cadena de valor. Este enfoque innovador destaca el compromiso del sector por avanzar hacia prácticas más sostenibles y eficientes.