| 
 
 
| 
		
	
		
		
		
		 
		
			
		
		
			10/10/2025@17:07:52
		 
				España ha logrado establecer una segunda factoría de Inteligencia Artificial, denominada 1HealthAI, que se ubicará en el Centro de Supercomputación de Galicia. Esta iniciativa, respaldada por una inversión total de 82 millones de euros, posiciona al país a la vanguardia europea en tecnología avanzada. El ministro para la Transformación Digital, Óscar López, destacó la importancia de esta infraestructura para democratizar el acceso a la innovación y fortalecer la independencia tecnológica en Europa. La nueva factoría proporcionará servicios gratuitos a empresas y centros de investigación, impulsando así el desarrollo de startups y mejorando la competitividad en sectores como la biotecnología y la investigación sanitaria. Con esta adición, España se une a Alemania y Polonia como uno de los pocos países con dos factorías de IA en su territorio. 
		
			
				| 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, ha presidido en Bruselas una reunión de la Alianza de Industrias Electrointensivas. Este encuentro busca abordar los desafíos que enfrenta la industria electrointensiva europea, como los altos precios de la energía y el riesgo de fuga de carbono. La Alianza, constituida en julio de 2025 e integrada por varios países europeos, aboga por medidas que aseguren la competitividad del sector, incluyendo acuerdos comerciales para la producción de acero y apoyo a la descarbonización. Además, Hereu defendió una mayor inclusión de la industria en el Fondo Europeo de Competitividad durante el Consejo de Competitividad. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha destacado que las medidas implementadas por el Gobierno y el esfuerzo del sector pesquero permitirán a la flota del Mediterráneo recuperar en 2025 los mismos días de pesca que en 2024. Esto se logró tras negociaciones con la Comisión Europea, que inicialmente propuso una drástica reducción del 79% en los días de faena. Entre las acciones adoptadas se incluye el cambio de mallas de pesca y la instalación de puertas voladoras en buques, así como un intercambio de cuotas con Francia que proporciona un cupo adicional para los pescadores. El objetivo para 2026 es asegurar más días de trabajo y actualizar los estudios científicos sobre gestión pesquera. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				La Comisión Europea ha transferido más de 23.000 millones de euros a España como parte del quinto desembolso del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Este es el mayor pago realizado a un Estado miembro dentro del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, lo que representa un avance significativo para la economía española. El desembolso incluye más de 7.100 millones en transferencias netas para inversiones clave en áreas como educación, justicia y sostenibilidad, además de cerca de 16.000 millones en préstamos para proyectos estratégicos. Con este pago, España ha recibido más de 55.000 millones en total, consolidándose como líder en la captación de fondos europeos no reembolsables. A pesar del progreso, quedan pendientes algunos hitos que se están trabajando para cumplir con los requisitos establecidos por la Comisión Europea. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				España, junto a otros Estados europeos, impulsa medidas de apoyo a la industria electrointensiva para garantizar su sostenibilidad y competitividad. En un encuentro con el ministro francés Marc Ferracci, el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, solicitó a la Comisión Europea acciones urgentes para enfrentar los altos costes energéticos y la competencia global que afectan a sectores clave como el acero y los metales no ferrosos. La declaración destaca la necesidad de inversiones en descarbonización y tecnologías sostenibles, así como el acceso a energía asequible. Se formará una Alianza para proteger la producción industrial europea y avanzar hacia una economía descarbonizada y sostenible. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				La Comisión Europea ha aprobado el quinto desembolso del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, que asciende a 24.137 millones de euros, convirtiéndose en el mayor desembolso en la UE hasta la fecha. Este avance se debe al cumplimiento total de 82 hitos y objetivos por parte del país. Con este nuevo desembolso, España ha recibido cerca de 55.000 millones de euros en transferencias, liderando así el volumen de fondos no reembolsables en la UE. Las inversiones incluyen mejoras en educación, justicia, transición ecológica y apoyo a pymes. Además, se han validado importantes préstamos para impulsar la inversión regional y la digitalización. Quedan pendientes algunos hitos relacionados con la fiscalidad del diésel y la digitalización de entidades locales. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				El Gobierno de España, liderado por el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha intensificado su cooperación con la Comisión Europea para mejorar la transparencia algorítmica. Durante una visita al Centro Común de Investigación (JRC) en Sevilla, López destacó la importancia de comprender el funcionamiento de los algoritmos que influyen en decisiones cotidianas de los ciudadanos. Esta colaboración busca fortalecer proyectos de investigación y recursos tecnológicos, posicionando a España como pionera en inteligencia artificial y transparencia algorítmica en Europa. La iniciativa responde a la necesidad de asegurar que los algoritmos operen con claridad y responsabilidad en un mundo digital en constante evolución. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				El Gobierno de España celebra el Día Internacional del Orgullo LGTBI 2025, marcando el 20º aniversario de la aprobación del matrimonio igualitario. Se reafirma el compromiso contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, destacando avances en derechos LGTBI+. Se mencionan leyes clave como la Ley 4/2023 para la igualdad de las personas trans y la Ley 15/2022 contra la discriminación. La celebración busca promover la igualdad real y efectiva para todas las personas LGTBI+. Para más información, visita el sitio web del Ministerio de Igualdad. | 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, ha anunciado en Murcia que España presidirá junto a Francia el Comité de Seguimiento de la Declaración de Luxemburgo, un esfuerzo para promover la Economía Social en la Unión Europea. Durante la Semana Europea de la Economía Social, Díaz destacó la importancia de este modelo económico como pilar del bienestar social y abogó por políticas que refuercen su desarrollo. La vicepresidenta subrayó que Europa no debe retroceder en su dimensión social y llamó a fortalecer el liderazgo europeo en la Economía Social, esencial para la democracia y la cohesión social. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				La Comisión Europea ha aprobado la modificación del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) 2023-2027, propuesta por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España. Esta modificación busca mejorar la aplicación del plan y beneficiar al sector agrario español. Se introducen medidas de simplificación y flexibilidad, como el reconocimiento de sistemas agrovoltáicos para ayudas de la PAC y ajustes en los ecorregímenes. Estas modificaciones están diseñadas para fomentar prácticas agrícolas sostenibles y facilitar la ejecución presupuestaria en intervenciones sectoriales. Los cambios entrarán en vigor a partir del 16 de octubre de 2025, coincidiendo con las solicitudes de ayudas para 2026. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				España, en colaboración con varios países europeos como Austria y Francia, ha respaldado una propuesta para implementar medidas comerciales que protejan el sector del acero europeo. Este sector es crucial para la economía, especialmente en industrias como la automoción y la construcción, generando 310,000 empleos directos en la UE. Los estados miembros solicitan a la Comisión Europea un nuevo marco de defensa del acero que aborde los desafíos actuales, incluyendo la competencia desleal y la necesidad de inversiones en descarbonización. En España, el sector siderúrgico representa el 4.6% del PIB industrial y está en proceso de transformación con inversiones significativas para modernizar sus instalaciones. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				La Comisión Europea ha aprobado una inversión de 202 millones de euros a través de Fusion for Energy (F4E) para la construcción del acelerador de partículas IFMIF-DONES en Escúzar, Granada. Esta financiación representa aproximadamente el 25% del costo total del proyecto, que es clave en la hoja de ruta europea hacia la energía de fusión, un modelo energético limpio e ilimitado. La ministra Diana Morant destacó la importancia de este avance para situar a España en la vanguardia de la investigación en energía de fusión. IFMIF-DONES servirá como fuente de neutrones para el desarrollo y calificación de materiales que soporten las extremas condiciones en futuros reactores de fusión, beneficiando también a otros campos como la medicina y la física nuclear. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				María Jesús Montero, vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, ha inaugurado la construcción del nuevo edificio del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea en Sevilla. Durante el evento, destacó la importancia del respaldo científico en las políticas de la UE y subrayó que este centro refuerza el compromiso de España con Europa. La nueva instalación, diseñada por el arquitecto danés Bjarke Ingels, se espera que esté operativa en 2027 y posicionará a Sevilla como un referente en investigación científica. Montero enfatizó que la ciencia debe ser un principio rector en la política, mencionando el aumento del presupuesto en ciencia desde 2018. El JRC proporcionará apoyo científico para abordar desafíos complejos relacionados con la transición ecológica y la sostenibilidad. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				El Gobierno de España, liderado por el ministro Óscar López, ha anunciado un refuerzo en la cooperación con el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea en Sevilla para mejorar la transparencia algorítmica. Esta colaboración busca impulsar investigaciones sobre el funcionamiento de los algoritmos y su impacto en la vida cotidiana de los ciudadanos. López destacó la importancia de que España sea pionera en inteligencia artificial y en garantizar la transparencia en los algoritmos, dado que estos influyen en decisiones clave como consumo y votaciones. La iniciativa incluye proyectos de investigación, intercambios de personal especializado y acceso a recursos tecnológicos, fortaleciendo así la alianza entre el JRC y el Gobierno español. 
		
		
		
		 
		
			
		
			
				El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha coordinado un encuentro con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en el Parlamento Europeo. Este evento, parte del G6 de la ciencia, se centró en fortalecer las políticas de investigación e innovación en Europa. Eloísa del Pino, presidenta del CSIC, destacó la importancia de invertir adecuadamente en el Programa Marco de Ciencia de la UE para abordar la creciente brecha en inversión científica entre Europa y otras regiones. Los representantes del G6 abogaron por una reorientación estratégica en las políticas europeas de I+D y propusieron crear un Fondo Europeo de Investigación bien financiado para mantener el liderazgo global en investigación y tecnología. |  |  |