www.gacetadeprensa.com

Alimentos

08/08/2025@16:04:05

Los hospitales en Gaza están al borde del colapso debido a la violencia y la falta de suministros médicos, con un aumento en los casos de enfermedades raras como el síndrome de Guillain-Barré. La escasez de alimentos es crítica, afectando a más de 500,000 personas que enfrentan hambruna. Solo el 1,5% de las tierras cultivables son accesibles, lo que agrava la crisis alimentaria. Expertos en derechos humanos instan a restaurar el sistema humanitario de la ONU para evitar un genocidio y condenan las restricciones israelíes a la ayuda humanitaria. La situación en Gaza requiere atención urgente para proteger a la población y garantizar el acceso a alimentos y atención médica.

La ONU acelera la entrega de ayuda humanitaria en Gaza tras el anuncio de pausas tácticas por parte de Israel. Estas pausas, que se implementarán diariamente, buscan facilitar el ingreso de asistencia vital a la población afectada. El jefe humanitario de la ONU, Tom Fletcher, destacó la importancia de un alto el fuego permanente para garantizar que la ayuda llegue a todos los civiles necesitados. A pesar de los esfuerzos, las agencias advierten que se requieren más recursos para combatir una crisis alimentaria y sanitaria inminente, ya que miles de personas sufren desnutrición aguda. La situación es crítica, con más de 59,000 muertes reportadas desde el inicio del conflicto en octubre de 2023. La comunidad internacional es instada a actuar para evitar complicidad en crímenes internacionales y asegurar condiciones adecuadas para la distribución de ayuda.

La ONU ha condenado los recientes asesinatos de niños palestinos en Gaza, quienes intentaban recibir alimentos. La portavoz de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos calificó como "inaceptable" la situación en la que las personas deben elegir entre recibir un disparo o alimentarse. Desde finales de mayo, se han documentado 798 muertes en lugares de distribución de ayuda, muchas por heridas de bala. Organismos humanitarios expresan su preocupación ante el aumento de ataques y la crítica situación en Gaza, donde el 94% de los hospitales están dañados. Se exige un alto el fuego y el levantamiento del asedio para permitir la entrada urgente de suministros humanitarios.

En su primer año de funcionamiento, las tarjetas monedero han llegado a más de 70.000 familias vulnerables en España, según datos de Cruz Roja. Este programa permite a los hogares adquirir alimentos y productos de primera necesidad en supermercados, con un enfoque inclusivo y menos estigmatizante. En 2024, se asignaron tarjetas a 70.316 familias, superando el objetivo inicial del Ministerio de Derechos Sociales. A partir de 2025, las Comunidades Autónomas gestionarán el programa de manera independiente. Las tarjetas ofrecen una ayuda económica que varía según el tamaño familiar, facilitando el acceso a productos frescos y de higiene.

La Comisión Europea ha abierto una consulta pública hasta el 9 de febrero de 2025 sobre un proyecto de evaluación de riesgos del fluoruro en alimentos y agua potable. Este estudio propone un nivel seguro de ingesta de 3,3 mg/día para mujeres embarazadas y establece límites máximos para lactantes y niños, con el objetivo de prevenir efectos adversos como la fluorosis dental. El Comité Científico de la EFSA ha revisado más de 20,000 documentos científicos para fundamentar sus conclusiones. Se invita a la ciudadanía a enviar comentarios y aportar información científica adicional para completar esta valoración prevista para 2025.

Los niños y niñas que viven en este nivel de pobreza alimentaria tienen un 50% más de probabilidades de sufrir algún tipo de desnutrición potencialmente mortal.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha explicado que son "medidas para mejorar la vida de la gente, de modo especial, en medio de esta incertidumbre que sigue presente tanto derivada de la guerra de Ucrania como también ahora del conflicto en Oriente Medio".
  • 1

En Gaza, 875 personas han perdido la vida en las últimas semanas mientras intentaban obtener alimentos, según informes de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. La mayoría de estas muertes están relacionadas con centros de ayuda gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza, que ha eludido las operaciones humanitarias convencionales. El último incidente mortal ocurrió el 14 de julio, cuando el Ejército israelí bombardeó a palestinos en busca de comida, resultando en dos muertes y varios heridos. La desnutrición infantil se ha incrementado drásticamente, afectando a uno de cada diez niños examinados. Además, la violencia continúa en Cisjordania, donde se reportan muertes relacionadas con colonos y fuerzas israelíes. La situación humanitaria en la región es crítica y requiere atención urgente.

La campaña "Safe2Eat 2025" busca reforzar la confianza de los consumidores en la seguridad alimentaria en la UE, ampliando su alcance a 23 países. Tras el éxito de 2024, donde alcanzó al 45% del público europeo, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) se compromete a proporcionar información clara y accesible sobre seguridad alimentaria. La campaña abordará preocupaciones clave como el etiquetado claro y la reducción del desperdicio de alimentos. Los consumidores pueden participar visitando el sitio web oficial y utilizando el hashtag #Safe2EatEU en redes sociales.

El ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, ha informado que 65.000 familias en situación de vulnerabilidad ya han recibido tarjetas monedero para adquirir alimentos y productos de primera necesidad en supermercados. Este programa, que busca llegar a un total de 70.000 familias, se gestiona en colaboración con Cruz Roja y está diseñado para combatir la pobreza infantil y mejorar la dignidad de las familias beneficiarias. Las tarjetas se cargarán trimestralmente y su uso se extenderá hasta marzo de 2025. El sistema reemplaza al antiguo Programa FEAD y permite a las familias acceder a una mayor variedad de productos sin tener que recurrir a bancos de alimentos.

En 2022 se vendieron alimentos con al menos 106 plaguicidas, de los que 59 eran disruptores endocrinos y 32 sustancias no autorizadas, según el informe ‘Directo a tus hormonas. Residuos de plaguicidas en los alimentos españoles’, que presenta Ecologistas en Acción.

El comisionado general de la agencia para los refugiados palestinos califica la decisión como “indignante” y señala que con ella se obstruye de forma "intencional" la entrega de ayuda vital durante una hambruna provocada por el hombre.

Estamos en el ecuador, es decir, en medio de un hervidero mundial que no parece frenarse sino que tenderá a incrementarse.