|
30/10/2025@12:45:56
Líderes de todo el mundo se reunirán en Doha del 4 al 6 de noviembre para la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, con el objetivo de renovar el pacto social y abordar las desigualdades que persisten a nivel global. Treinta años después de la cumbre de Copenhague, la necesidad de un desarrollo centrado en las personas, que promueva el bienestar, la igualdad y la dignidad humana, sigue siendo crucial. La cumbre busca evaluar los progresos realizados y establecer un nuevo camino hacia un futuro inclusivo. En un contexto marcado por crisis climáticas y desigualdades crecientes, se enfatiza la urgencia de garantizar que nadie se quede atrás. Este evento representa una oportunidad para reconstruir la confianza entre gobiernos y ciudadanos, así como para impulsar acciones concretas hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible antes de 2030.
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social de España, ha destacado en la conferencia "Estado de Europa 2025" que el principal desafío de la Unión Europea es combatir la desigualdad. Durante su intervención en Bruselas, subrayó que esta problemática está generando desafección entre los ciudadanos, especialmente entre los jóvenes, quienes se sienten desconectados del proyecto europeo. Díaz abogó por una transición hacia una economía descarbonizada y digital que genere empleo de calidad y propuso un nuevo contrato social que incluya derechos laborales frente a la inteligencia artificial. Además, hizo un llamado a fortalecer la soberanía europea en producción y tecnología. También se reunió con Roxana Minzatu, comisaria de Derechos Sociales, para abordar temas pendientes en la agenda europea.
Entre el desencanto sentimental y el exhibicionismo woke
Pedro Sánchez destaca el trabajo del Gobierno en vivienda, desigualdad y empleo durante la sesión de control en el Congreso. El presidente resalta el esfuerzo del Ejecutivo para abordar las preocupaciones ciudadanas y subraya la necesidad de que las administraciones autonómicas implementen la Ley de Vivienda. Esta declaración se produce en un contexto donde la atención a estas áreas es crucial para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Expertos de las Naciones Unidas resaltan la necesidad “irrefutable” de una regulación mundial de la inteligencia artificial (IA), para evitar la brecha digital y la desigualdad.
|
España ha lanzado un Diálogo Global sobre Gobernanza de la Inteligencia Artificial en la ONU, advirtiendo que sin regulación, esta tecnología podría generar un futuro de ganadores y perdedores. El presidente Pedro Sánchez enfatizó la necesidad de una visión estratégica para evitar que millones queden desprotegidos ante la automatización. La iniciativa se basa en tres pilares: política, ciencia y capacidad, con el objetivo de democratizar la gobernanza de la IA y abordar desafíos como la concentración del poder tecnológico y la brecha digital. Guterres subrayó que estas acciones buscan construir confianza y reducir desigualdades, planteando que la IA puede ser tanto un motor de desarrollo como un factor de riesgo.
Pedro Sánchez destaca en el Congreso de los Diputados las prioridades del Gobierno, centradas en el crecimiento económico, la lucha contra la desigualdad y el apoyo al multilateralismo. Durante su intervención, presentó datos de la OCDE que respaldan las políticas del Ejecutivo en empleo y energía.
Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social de España, ha subrayado la importancia del salario mínimo interprofesional (SMI) como herramienta clave para combatir la desigualdad y la precariedad laboral durante su intervención en el Foro de Alto Nivel de la OCDE en París. La ministra enfatizó que el SMI no solo promueve la justicia de género al reducir las brechas salariales entre hombres y mujeres, sino que también es compatible con el crecimiento económico. Además, abordó temas como el impacto de la inteligencia artificial en el trabajo y la necesidad de salvaguardas para proteger a los trabajadores. Díaz también destacó la relevancia de adaptar las políticas laborales frente al cambio climático y defendió la lucha contra la discriminación, especialmente en relación con los derechos LGTBI.
Los factores que propician el avance de esa enfermedad infecciosa incluyen la poca conciencia sobre el padecimiento; la desigualdad de acceso a los servicios de salud, diagnóstico y tratamiento; y el estigma persistente en torno a las enfermedades de transmisión sexual, que disuade la búsqueda asistencia médica. Los casos en el continente americano aumentaron un 30% en dos años.
|
|
|