www.gacetadeprensa.com

Gobernanza

América Latina avanza en inteligencia artificial, pero enfrenta serias limitaciones

06/10/2025@13:19:27

América Latina está acelerando su adopción de inteligencia artificial, superando las expectativas, pero enfrenta importantes desafíos como la falta de talento, recursos financieros y una legislación adecuada. Según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2025, presentado por la CEPAL y CENIA, Chile, Brasil y Uruguay lideran en madurez tecnológica. Sin embargo, más de un tercio de los países analizados se encuentran en una etapa inicial de desarrollo. La región solo recibe el 1,12% de la inversión mundial en IA a pesar de representar el 6,6% del PIB global. A pesar de estas dificultades, América Latina muestra un notable dinamismo al concentrar el 14% de las visitas globales a soluciones de IA. El informe destaca la necesidad urgente de políticas efectivas para aprovechar el potencial transformador de la inteligencia artificial en el desarrollo regional.

España advierte en la ONU: la IA debe ser gobernada para evitar desigualdades

España ha lanzado un Diálogo Global sobre Gobernanza de la Inteligencia Artificial en la ONU, advirtiendo que sin regulación, esta tecnología podría generar un futuro de ganadores y perdedores. El presidente Pedro Sánchez enfatizó la necesidad de una visión estratégica para evitar que millones queden desprotegidos ante la automatización. La iniciativa se basa en tres pilares: política, ciencia y capacidad, con el objetivo de democratizar la gobernanza de la IA y abordar desafíos como la concentración del poder tecnológico y la brecha digital. Guterres subrayó que estas acciones buscan construir confianza y reducir desigualdades, planteando que la IA puede ser tanto un motor de desarrollo como un factor de riesgo.

Informe revela desigualdad de género en la transición ecológica, según Sara Aagesen

Sara Aagesen, vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, ha presentado el informe "Mujeres en la Transición Ecológica 2025", que destaca la desigualdad de género en los sectores verdes. Este informe bienal, coordinado por la Unidad de Igualdad del MITECO, utiliza 58 indicadores para analizar cómo mujeres y hombres perciben y participan en la transición ecológica. Los resultados muestran que solo una de cada siete personas en empleos verdes es mujer, con una representación femenina del 11,5% en el empresariado de estos sectores. Aunque las mujeres adoptan hábitos sostenibles y están más preocupadas por el medio ambiente, su presencia en áreas técnicas y de gobernanza sigue siendo baja. El informe busca contribuir a políticas públicas que promuevan la igualdad y la sostenibilidad.

ONU: La regulación mundial de la IA es necesaria

Expertos de las Naciones Unidas resaltan la necesidad “irrefutable” de una regulación mundial de la inteligencia artificial (IA), para evitar la brecha digital y la desigualdad.
  • 1

La ONU busca establecer reglas globales para la gobernanza de la inteligencia artificial

La reunión de alto nivel en la ONU del 25 de septiembre de 2025 marca un hito en la gobernanza internacional de la inteligencia artificial (IA), donde los 193 Estados Miembros tendrán voz en su desarrollo. Esta cumbre busca establecer dos nuevos organismos: el Diálogo Global sobre Gobernanza de IA y el Panel Científico Internacional Independiente sobre IA, con el objetivo de crear un marco inclusivo que aborde los desafíos y oportunidades globales que presenta esta tecnología. Se espera que estos mecanismos fomenten la colaboración entre gobiernos, industria y sociedad civil, garantizando que las políticas sobre IA se basen en evidencia imparcial. Este evento representa un avance significativo hacia una gobernanza tecnológica centrada en el bienestar humano.

El Observatorio de Medios refuerza su compromiso contra la desinformación

El Observatorio de Medios e Información Responsable ha renovado su misión para combatir la desinformación, integrando a empresas como actores clave en esta lucha. La entidad busca promover un entorno informativo confiable y gestionar los riesgos asociados a la desinformación. Con un nuevo nombre y la creación de un Comité de Estrategia, el Observatorio refuerza su gobernanza con expertos internacionales. Este enfoque colaborativo invita a las empresas a contribuir activamente en la construcción de un ecosistema informativo más transparente y ético, abordando uno de los mayores riesgos globales que enfrentan sociedades y economías hoy en día. Para más detalles, visita el enlace.