www.gacetadeprensa.com

Alimentos

21/01/2025@15:22:40

En su primer año de funcionamiento, las tarjetas monedero han llegado a más de 70.000 familias vulnerables en España, según datos de Cruz Roja. Este programa permite a los hogares adquirir alimentos y productos de primera necesidad en supermercados, con un enfoque inclusivo y menos estigmatizante. En 2024, se asignaron tarjetas a 70.316 familias, superando el objetivo inicial del Ministerio de Derechos Sociales. A partir de 2025, las Comunidades Autónomas gestionarán el programa de manera independiente. Las tarjetas ofrecen una ayuda económica que varía según el tamaño familiar, facilitando el acceso a productos frescos y de higiene.

El ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, ha informado que 65.000 familias en situación de vulnerabilidad ya han recibido tarjetas monedero para adquirir alimentos y productos de primera necesidad en supermercados. Este programa, que busca llegar a un total de 70.000 familias, se gestiona en colaboración con Cruz Roja y está diseñado para combatir la pobreza infantil y mejorar la dignidad de las familias beneficiarias. Las tarjetas se cargarán trimestralmente y su uso se extenderá hasta marzo de 2025. El sistema reemplaza al antiguo Programa FEAD y permite a las familias acceder a una mayor variedad de productos sin tener que recurrir a bancos de alimentos.

En 2022 se vendieron alimentos con al menos 106 plaguicidas, de los que 59 eran disruptores endocrinos y 32 sustancias no autorizadas, según el informe ‘Directo a tus hormonas. Residuos de plaguicidas en los alimentos españoles’, que presenta Ecologistas en Acción.

El comisionado general de la agencia para los refugiados palestinos califica la decisión como “indignante” y señala que con ella se obstruye de forma "intencional" la entrega de ayuda vital durante una hambruna provocada por el hombre.

Estamos en el ecuador, es decir, en medio de un hervidero mundial que no parece frenarse sino que tenderá a incrementarse.
  • 1

La Comisión Europea ha abierto una consulta pública hasta el 9 de febrero de 2025 sobre un proyecto de evaluación de riesgos del fluoruro en alimentos y agua potable. Este estudio propone un nivel seguro de ingesta de 3,3 mg/día para mujeres embarazadas y establece límites máximos para lactantes y niños, con el objetivo de prevenir efectos adversos como la fluorosis dental. El Comité Científico de la EFSA ha revisado más de 20,000 documentos científicos para fundamentar sus conclusiones. Se invita a la ciudadanía a enviar comentarios y aportar información científica adicional para completar esta valoración prevista para 2025.

Los niños y niñas que viven en este nivel de pobreza alimentaria tienen un 50% más de probabilidades de sufrir algún tipo de desnutrición potencialmente mortal.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha explicado que son "medidas para mejorar la vida de la gente, de modo especial, en medio de esta incertidumbre que sigue presente tanto derivada de la guerra de Ucrania como también ahora del conflicto en Oriente Medio".