El enviado especial de las Naciones Unidas para Siria, Geir Pedersen, enfatizó en el Consejo de Seguridad que la confianza en una seguridad duradera depende principalmente de la credibilidad de la transición política. Durante su intervención, Pedersen afirmó: “La lealtad al Estado no puede imponerse por la fuerza”, haciendo hincapié en la escalada de violencia que ha afectado al país en julio, lo que ha resultado en “bajas masivas, minando la confianza y creando más peligros de fragmentación”.
Los recientes acontecimientos han dejado a los sirios conmocionados, especialmente por la violencia ocurrida en Suweida, un conflicto que no debería haber tenido lugar y que estuvo marcado por una inaceptable intervención extranjera. Las autoridades sirias enfrentan un panorama devastado tras 14 años de guerra y décadas de mala gestión, con numerosos grupos armados y fuerzas irregulares operando en el territorio.
Desafíos para la estabilidad
Pese a los desafíos, Pedersen subrayó que desarmar y desmovilizar a estos actores sin provocar mayor inestabilidad es una tarea monumental. No obstante, consideró que “la incitación sectaria y la conducta abusiva durante las operaciones de seguridad son simplemente injustificables”. El funcionario insistió en que el Estado debe actuar con “profesionalismo y disciplina”, incluso bajo ataque, y garantizar una rendición de cuentas visible como clave para reconstruir la confianza y mejorar la seguridad.
“Los sirios deben sentir que las fuerzas del Estado existen únicamente para protegerlos”, reiteró Pedersen, quien también expresó su preocupación por los informes sobre violaciones de derechos humanos. Estos incluyen ejecuciones sumarias, secuestros y destrucción de propiedad privada.
Violaciones documentadas
Según los informes recibidos por la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, las violaciones han sido perpetradas por miembros de las fuerzas de seguridad y otros grupos armados. El Ministerio de Defensa sirio reconoció que estas acciones fueron llevadas a cabo por un “grupo desconocido” con uniformes militares, asegurando que no se tolerará a ningún perpetrador.
Pese a ello, el presidente sirio emitió una declaración condenando tales violaciones y prometiendo rendición de cuentas. Pedersen acogió con satisfacción esta declaración y se comprometió a seguir su implementación.
Impacto humanitario significativo
La reciente escalada en Suweida ha obligado a más de 175.000 personas a abandonar sus hogares, buscando refugio en centros improvisados en Daraa y otras áreas cercanas. Los enfrentamientos comenzaron entre grupos beduinos y drusos antes de extenderse a las tropas del gobierno enviadas para recuperar el control.
A medida que los combates se intensificaban, Israel llevó a cabo ataques aéreos contra posiciones sirias y grupos armados beduinos. Estos bombardeos resultaron en bajas tanto entre civiles como entre las fuerzas de seguridad. Aunque se declaró un alto el fuego el 19 de julio, Pedersen lo calificó como una distensión “frágil”, advirtiendo que la situación sigue siendo tensa e inestable.
Perspectivas políticas futuras
Pese a los retos actuales, Pedersen destacó la importancia de la próxima formación de una Asamblea Popular prevista para septiembre como una oportunidad para establecer un verdadero pluralismo político. Subrayó que es vital incluir todos los principales grupos sirios tanto como electores como candidatos, enfatizando también el papel fundamental de las mujeres en este proceso.
El enviado especial advirtió sobre el desafío clave que representa garantizar una inclusión genuina en áreas donde aún persisten disputas con las autoridades. Aseguró que es necesario un diálogo auténtico y un compromiso real respaldado por terceros para facilitar un proceso político inclusivo dirigido por los propios sirios.
Acceso humanitario limitado
En otro orden, Edem Wosornu, directora de Operaciones y Defensa de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), instó a todas las partes involucradas a facilitar un acceso sostenido a asistencia humanitaria. Hasta ahora, han llegado suministros del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y UNICEF mediante tres convoyes organizados por la Media Luna Roja Árabe Siria.
A pesar del esfuerzo coordinado con diversas partes para asegurar la entrega rápida de asistencia humanitaria, Wosornu reportó que el acceso sigue siendo limitado. Hablando en nombre del coordinador de Socorro Emergente, solicitó al Consejo garantizar protección a quienes se encuentran atrapados en zonas violentas e instó a continuar invirtiendo recursos para apoyar operaciones humanitarias esenciales.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
175,000 |
Número de personas desplazadas debido a la escalada de violencia en Suweida. |
14 |
Años de guerra que han devastado Siria. |
19 de julio |
Fecha en que se declaró un alto el fuego. |
180,000 |
Número total de desplazados mencionados (casi 180,000). |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es la principal preocupación del enviado especial de la ONU para Siria?
El enviado especial, Geir Pedersen, subrayó que la confianza en una seguridad duradera depende de la credibilidad de la transición política y que la lealtad al Estado no puede imponerse por la fuerza.
¿Qué tipo de violaciones se han reportado en Siria recientemente?
Se han recibido informes de violaciones y abusos generalizados, incluyendo ejecuciones sumarias y arbitrarias, secuestros, destrucción de propiedad privada y saqueo de viviendas.
¿Cuántas personas se han visto afectadas por la escalada de violencia en Suweida?
Más de 175.000 personas han sido desplazadas debido a la escalada de violencia en Suweida durante el mes de julio.
¿Qué acciones ha tomado el gobierno sirio respecto a las violaciones reportadas?
El Ministerio de Defensa afirmó que las violaciones fueron cometidas por un "grupo desconocido" y aseguró que no se tolerará a ningún perpetrador, incluso si está afiliado al Ministerio. La presidencia siria también condenó las violaciones y se comprometió a garantizar rendición de cuentas.
¿Qué se espera con la formación de la Asamblea Popular en Siria?
La Asamblea Popular, cuya formación está prevista para septiembre, es vista como una oportunidad para incorporar un verdadero pluralismo y rendición de cuentas en el sistema político transicional del país.
¿Cómo está la situación humanitaria en Suweida?
A pesar del esfuerzo por facilitar el acceso humanitario, este sigue siendo limitado. Se han logrado enviar algunos suministros a través de convoyes, pero el acceso directo aún depende de las condiciones de seguridad.