www.gacetadeprensa.com

desarrollo sostenible

04/08/2025@13:07:16

Líderes mundiales se preparan para una conferencia histórica de la ONU en Turkmenistán, que se llevará a cabo del 5 al 8 de agosto en Awaza, con el objetivo de reestructurar el sistema global en apoyo a 32 países en desarrollo sin litoral. Este evento busca mejorar las oportunidades económicas y comerciales para estas naciones, que enfrentan altos costos de comercio y limitaciones logísticas. La conferencia contará con la participación de jefes de Estado, ministros y líderes de la sociedad civil, y se centrará en el Programa de Acción Awaza para 2024-2034, que incluye iniciativas clave como un mecanismo global de inversión en infraestructura y centros regionales de investigación agrícola. La alta representante de la ONU enfatiza la importancia de abordar las necesidades de millones de personas afectadas por la falta de acceso al mar y otros desafíos estructurales.

António Guterres, Secretario General de la ONU, inauguró un nuevo Centro Regional para los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Almaty, Kazajstán, marcando el inicio de una "nueva era" de cooperación en Asia Central. Este centro servirá como un laboratorio de ideas y plataforma de acción, reuniendo a gobiernos, sector privado y sociedad civil para abordar desafíos como el cambio climático, la escasez de agua y la desigualdad de género. Guterres destacó la importancia histórica de Almaty como un puente entre Oriente y Occidente y subrayó el compromiso del centro con el desarrollo sostenible en Afganistán, enfatizando el respeto por los derechos humanos. La iniciativa busca promover una integración económica más profunda y responder a las necesidades regionales mediante soluciones colaborativas.

Los Estados miembros de la ONU han reafirmado su compromiso con el desarrollo sostenible mediante una nueva declaración centrada en acelerar la implementación de la Agenda 2030. Este enfoque incluye el fortalecimiento del financiamiento para el desarrollo, la protección de los océanos, y la promoción de la igualdad y empoderamiento de las mujeres. La declaración destaca la necesidad urgente de abordar la crisis oceánica y fomentar economías sostenibles, así como el impulso a políticas que apoyen a microempresas y una educación inclusiva. Además, se enfatiza la importancia de alianzas globales y reformas en la arquitectura financiera internacional para garantizar un desarrollo equitativo y sostenible. Los países instan a involucrar a todos los actores en el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, buscando revitalizar el multilateralismo y traducir compromisos en acciones concretas.

José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, ha inaugurado la extensión del Instituto Cervantes en Nuakchot, Mauritania, durante la I Reunión de Alto Nivel con el país. Esta nueva sede, vinculada al Instituto Cervantes de Rabat, busca promover la enseñanza del español y resaltar su importancia cultural. Albares destacó el creciente interés por el idioma entre los jóvenes mauritanos y reafirmó el compromiso de España con la cooperación educativa y cultural. Además, se anunció un crédito de 50 millones de euros para el desarrollo sostenible en colaboración con el Banco Mundial, que beneficiará a 1,2 millones de personas en varias regiones prioritarias. La iniciativa forma parte de los esfuerzos por mejorar infraestructuras y servicios básicos en comunidades vulnerables.

La inteligencia artificial se está utilizando frecuentemente por los Estados para rastrear y acosar a activistas de derechos indígenas, según alertó el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. Durante un evento sobre los derechos de los pueblos indígenas, Volker Türk destacó que estos defensores enfrentan amenazas y represalias, además de estar excluidos de decisiones clave sobre tecnologías que podrían beneficiarlos. También advirtió sobre la impunidad en asesinatos de activistas indígenas y las violaciones sistemáticas a sus derechos, resaltando la urgencia de proteger sus territorios frente a industrias destructivas y el impacto del cambio climático.

El Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible de la ONU, que se llevará a cabo del 14 al 23 de julio en Nueva York, busca acelerar la acción hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) antes de la fecha límite de 2030. Con el lema "no dejar a nadie atrás", este evento reunirá a ministros, expertos y actores de la sociedad civil para abordar temas cruciales como la igualdad de género, la salud y el bienestar, y el crecimiento económico sostenible. Se espera que países presenten sus avances mediante Exámenes Nacionales Voluntarios, fomentando la transparencia y la rendición de cuentas. Este foro es fundamental para establecer un impulso colectivo hacia el cumplimiento de los ODS y marcará un punto crítico en el camino hacia 2027.

La Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla concluyó con éxito, reuniendo a más de 15,000 delegados de 150 países. La vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, destacó la necesidad urgente de abordar la crisis de la deuda y reafirmar el multilateralismo. El evento resultó en un documento final que promueve soluciones concretas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluyendo un impulso inversor significativo y nuevas iniciativas como un centro global para canjes de deuda. Los líderes presentes, incluido el presidente español Pedro Sánchez, enfatizaron la importancia del compromiso colectivo para enfrentar los retos actuales y mejorar las condiciones de vida a nivel mundial.

La ONU certifica que más de una de cada cuatro personas en países afectados por conflictos carece de acceso a la electricidad, frente a poco más de una de cada 20 en regiones más estables. Se observan disparidades similares en ámbitos como la educación, la nutrición y la mortalidad infantil.

La Corte Internacional de Justicia ha declarado que los Estados miembros tienen la obligación de prevenir el cambio climático, considerado un "riesgo universal existencial" causado por la actividad humana. Este fallo establece que el incumplimiento de estas obligaciones es un hecho ilícito a nivel internacional y requiere que los Estados reparen a aquellos afectados. La Corte enfatiza que deben tomar medidas efectivas y rápidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, aplicando el principio de precaución. Además, resalta la importancia de la cooperación internacional, especialmente en apoyo a los países más vulnerables. Este dictamen se produce en un contexto donde la inversión en energías limpias está superando a la de combustibles fósiles, marcando una transición hacia fuentes de energía sostenibles.

António Guterres, Secretario General de la ONU, ha instado a acelerar la transición hacia energías limpias, destacando que en 2024 la inversión en este sector superó los dos billones de dólares, superando así a los combustibles fósiles. Este cambio marca un punto de inflexión irreversible en la economía energética global. Guterres subrayó que las energías renovables no solo combaten el cambio climático, sino que también impulsan el desarrollo económico y crean empleos. A pesar del avance significativo, advirtió sobre una transición desigual y propuso seis estrategias para garantizar una transformación justa y eficaz. Además, destacó que la electricidad generada por fuentes renovables es significativamente más barata que la de plantas fósiles. Para cumplir con los objetivos climáticos, es crucial multiplicar las inversiones en energías limpias en países en desarrollo antes de 2030.

UNICEF ha solicitado a Israel que revise sus reglas de combate tras la muerte de siete niños en Gaza durante un ataque aéreo. Este incidente resalta la crítica situación humanitaria en la región, donde el acceso al agua es limitado debido al bloqueo israelí. Además, un informe de la ONU indica que solo el 35% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible están avanzando adecuadamente, mientras que la OMS recomienda el uso del lenacapavir inyectable como nueva opción para la prevención del VIH. Por otro lado, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos advierte sobre el impacto negativo de la inteligencia artificial en los Pueblos Indígenas, destacando tanto sus beneficios como los riesgos asociados a su uso.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha presentado un informe anual sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, advirtiendo que solo el 35% de las metas están avanzando adecuadamente. Destacó la urgencia de desbloquear la financiación a gran escala para combatir la pobreza extrema, que afecta a más de 800 millones de personas. Aunque se han logrado avances en áreas como el acceso a electricidad y educación, persisten desafíos significativos como la desigualdad y la crisis climática. Guterres subrayó la necesidad de reformar la arquitectura financiera internacional y propuso seis áreas clave para impulsar el progreso: sistemas alimentarios, energía, digitalización, educación, empleo y acción climática.

El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico ha transferido el segundo pago de 35 millones de euros en ayudas directas a los municipios del entorno de Doñana. Estas subvenciones, parte de la Línea 10 de Apoyo a Iniciativas Locales, financiarán 70 proyectos hasta 2028 en catorce ayuntamientos de Huelva, Sevilla y Cádiz, con un presupuesto total de 70 millones de euros. La ministra Sara Aagesen destacó la importancia de estas inversiones para fomentar la innovación, el empleo y el desarrollo sostenible en la región, asegurando que cuidar Doñana es esencial para el futuro económico del área. Los fondos se distribuyen según criterios demográficos y ambientales, beneficiando a localidades como Almonte y Aznalcázar.

La Estrategia España-África 2025-2028 busca fortalecer las relaciones entre España y el continente africano a través de cinco objetivos clave: reforzar la diplomacia, impulsar un desarrollo inclusivo, construir conexiones sociales, garantizar la estabilidad y promover la convivencia. Con 100 líneas de acción concretas, esta iniciativa se centra en la cooperación mutua y el respeto, abordando desafíos como el desarrollo económico, la educación y la seguridad. España se posiciona como un socio estratégico para África, comprometido con un futuro sostenible y justo.

¿Existe otra manera de gobernar el mundo? Y, frente a tanta agitación, ¿cómo podemos hacer que el futuro sea más justo? Este mes de septiembre, en la sede de la ONU en Nueva York habrá una oportunidad única en una generación para que la comunidad internacional forje un nuevo camino en beneficio de todos.