www.gacetadeprensa.com

Migración

Disminuye la migración irregular hacia el sur en América Latina

22/10/2025@13:15:11

La migración irregular hacia el sur en América Latina ha mostrado una tendencia a la baja, con una disminución del 20% en Panamá entre agosto y septiembre de 2025. En Centroamérica, los movimientos cayeron un 17%, destacando Honduras con una reducción del 34%. Este descenso se alinea con la caída en los cruces fronterizos entre Estados Unidos y México, que alcanzaron su nivel más bajo en más de 50 años. En México, se han ampliado las estrategias para apoyar a los repatriados, mientras que Guatemala presenta un patrón de movilidad bidireccional. Ecuador ha implementado una nueva visa de tránsito que afecta los flujos migratorios. A pesar de estos cambios, persisten desafíos humanitarios significativos en la región.

Grande-Marlaska destaca la colaboración de Mauritania en la lucha contra el tráfico de personas

El ministro del Interior español, Fernando Grande-Marlaska, se reunió en Madrid con su homólogo mauritano, Mohamed Ahmed Ould Mohamed Lemine, para agradecer la cooperación en seguridad y la lucha contra el tráfico de personas. Grande-Marlaska destacó la colaboración efectiva de Mauritania, que ha contribuido a interceptar miles de migrantes irregulares, lo que ayuda a prevenir muertes en el mar. Además, se mencionó el descenso del 59% en llegadas irregulares a Canarias en comparación con el año anterior. España mantiene una estrecha cooperación policial con Mauritania, incluyendo el despliegue de efectivos y recursos para combatir las mafias de tráfico. Esta reunión forma parte de un esfuerzo continuo por fortalecer los lazos bilaterales y abordar desafíos migratorios en la región.

Elma Saiz defiende la igualdad entre migrantes en reunión con embajadores iberoamericanos

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha declarado que no se permitirán jerarquizaciones entre migrantes basadas en vínculos. Durante un encuentro con embajadores de países iberoamericanos, Saiz destacó la importancia de la movilidad laboral y la protección social, reafirmando el compromiso del Gobierno español con una migración ordenada y respetuosa de los derechos humanos. La ministra subrayó los lazos culturales y afectivos que unen a España con Iberoamérica, donde residen millones de personas que enriquecen el país con sus historias y aportaciones. Este encuentro se realizó en el marco de los preparativos para la próxima Cumbre Iberoamericana.

El 66% de los regularizados por arraigo en España son latinoamericanos

Dos de cada tres personas que regularizan su situación en España a través del arraigo son latinoamericanas, representando 225.428 de un total de 352.089 permisos vigentes. El arraigo permite obtener un permiso temporal de residencia y trabajo a quienes demuestran vínculos sociales o laborales con el país. La población latinoamericana en España asciende a 4,2 millones, constituyendo el 60% de los extranjeros, con Colombia, Venezuela y Ecuador como principales países de origen. Además, casi el 35% de los afiliados a la Seguridad Social en España provienen de Latinoamérica, destacando un crecimiento significativo en la última década. El Gobierno español valora estos lazos históricos y culturales, promoviendo convenios bilaterales que garantizan derechos laborales y pensiones para los migrantes.

Grande-Marlaska pide a la UE reforzar la respuesta ante incendios de sexta generación

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha instado a la Unión Europea a prepararse ante la creciente amenaza de los incendios de sexta generación. Durante el Consejo Informal de Ministros del Interior en Copenhague, destacó la necesidad de mejorar las políticas preventivas de protección civil, solicitando más recursos y formación para la prevención y extinción de incendios. Además, abordó temas migratorios, defendiendo la política española de cooperación con países de origen y tránsito, que ha reducido significativamente la migración irregular. Grande-Marlaska también expresó su preocupación por nuevos proyectos migratorios y abogó por un enfoque basado en el diálogo político y la prevención.

Más de 54,000 mensajes racistas detectados en redes sociales en junio

El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia ha reportado más de 54.000 contenidos racistas en redes sociales durante junio de 2025, evidenciando un aumento alarmante en el discurso de odio, especialmente hacia personas del norte de África. La ministra Elma Saiz ha destacado la necesidad urgente de que las plataformas digitales asuman su responsabilidad y actúen contra esta amenaza creciente. El informe revela que el 56% de los mensajes detectados deshumanizan a los migrantes, mientras que solo un 29% de los contenidos reportados fueron eliminados por las plataformas. Este fenómeno estructural requiere respuestas contundentes para proteger la cohesión social y avanzar hacia una sociedad más inclusiva.

Las redes sociales solo eliminan el 28% del discurso de odio racista y xenófobo

El Observatorio Español de Racismo y Xenofobia (Oberaxe) ha revelado en su último informe que las redes sociales solo eliminan el 28,4% del discurso de odio racista y xenófobo reportado. En diciembre, más del 70% de los contenidos denunciados permanecieron activos. TikTok lidera en la eliminación con un 83%, mientras que plataformas como X (Twitter) y YouTube muestran tasas alarmantemente bajas. El informe también destaca un aumento en la narrativa que vincula inmigración con criminalidad, así como un crecimiento en mensajes xenófobos que promueven la expulsión de personas extranjeras. Oberaxe hace un llamado urgente a las redes sociales para mejorar sus mecanismos de moderación y combatir eficazmente el discurso de odio.

Un español en Alemania

Ni todos vuelven ni todos quieren volver para quedarse

Por José Mateos Mariscal

Después de muchos años en Alemania, la familia Mateos Hernández se enfrentan a una realidad; la realidad del migrante, extrañar a la tierra que dejaron atrás con sus costumbres, rutinas y tradiciones.

Iniciativa regional busca fortalecer la resiliencia ante desastres en América Latina

La ONU alerta que los desastres naturales generan costos anuales de 2,3 billones de dólares y destaca la necesidad urgente de financiar estrategias de resiliencia en América Latina. En el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, se ha lanzado la iniciativa "Prepárate+", impulsada por la Organización Internacional para las Migraciones y la Unión Europea. Este proyecto busca incluir a grupos marginados, como mujeres y migrantes, en la planificación para mejorar la resiliencia comunitaria en países como Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile. A pesar de los avances en gestión de riesgos, muchas comunidades siguen siendo vulnerables debido a brechas en preparación y falta de representación. La OIM enfatiza que una gobernanza inclusiva es clave para enfrentar los desafíos climáticos y sociales actuales.

Elma Saiz propone una Hispanidad inclusiva para todas las nacionalidades

Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, redefine la Hispanidad como un concepto inclusivo que abarca a todas las nacionalidades. Durante el encuentro "La Hispanidad es cosa de todos", celebrado en el marco del Día de la Hispanidad, Saiz destacó la importancia de cuidar lo que une y respetar las diferencias entre migrantes de Latinoamérica, África, Asia y Europa. En su discurso, enfatizó que la diversidad es una riqueza para España, donde residen millones de migrantes. Testimonios de participantes reflejaron cómo sus experiencias enriquecen la vida social y cultural del país, promoviendo una visión más amplia y humana de la identidad hispánica en el siglo XXI.

A frontera revuelta, ganancia de políticos

El tacticismo y el oportunismo en el fenómeno migratorio.

Interior prioriza la investigación de grupos racistas y xenófobos de extrema derecha

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha declarado que los grupos racistas y xenófobos de extrema derecha serán considerados "objetivos prioritarios" para análisis e investigación por parte de la Policía Nacional y la Guardia Civil. Esta medida se enmarca en el III Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio 2024-2028 y busca combatir la normalización de discursos de odio que han surgido con el apoyo de la ultraderecha. Grande-Marlaska destacó la importancia de actuar contra aquellos que fomentan la violencia y vulneran los valores democráticos. Además, se reforzarán las capacidades del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado para monitorizar actividades en línea relacionadas con el odio. Las autoridades también intensificarán la colaboración con la ciudadanía para detectar casos de radicalización.

Los jóvenes del mundo, clave para transformar los sistemas agroalimentarios

La Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destaca en un nuevo informe que los 1300 millones de jóvenes del mundo, especialmente aquellos en países de ingresos bajos y medianos, enfrentan retos cruciales en los sistemas agroalimentarios. La juventud es clave para aumentar la producción de alimentos, reemplazar a una fuerza laboral envejecida y adaptarse a los efectos del cambio climático. Actualmente, el 85% de estos jóvenes vive en contextos donde la inseguridad alimentaria ha aumentado significativamente. Además, se señala que mejorar su inclusión en estos sistemas podría generar un impacto económico de un billón de dólares. Para abordar estos desafíos, se requieren intervenciones que fomenten su participación, acceso a capacitación y recursos, así como mejoras en infraestructura y tecnología.

Migración en España: ¿Circular o desbordante?

Mediodía en una parada de autobús en la ciudad de España. Dos posturas dispares, dos voces que se alzan en un debate que refleja el complejo escenario de la migración en el país.

El 30% de los discursos de odio en noviembre apuntaron a migrantes tras la DANA

El 30% de los discursos de odio registrados en noviembre en España se relacionaron con la población migrante, según el Observatorio del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE). Este aumento coincide con la DANA que afectó a la Comunitat Valenciana, donde se criminalizó a grupos específicos como personas del norte de África y musulmanas. Además, más del 50% de los contenidos de odio estaban vinculados a la inseguridad ciudadana. La monitorización también reveló que el fútbol es un ámbito donde persiste un alto nivel de discursos de odio. En total, las plataformas eliminaron un 14% de los mensajes reportados, siendo Facebook la más activa en este aspecto.