El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha instado a la Unión Europea a prepararse ante la creciente amenaza de los incendios de sexta generación. Durante el Consejo Informal de Ministros del Interior en Copenhague, destacó la necesidad de mejorar las políticas preventivas de protección civil, solicitando más recursos y formación para la prevención y extinción de incendios. Además, abordó temas migratorios, defendiendo la política española de cooperación con países de origen y tránsito, que ha reducido significativamente la migración irregular. Grande-Marlaska también expresó su preocupación por nuevos proyectos migratorios y abogó por un enfoque basado en el diálogo político y la prevención.
El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia ha reportado más de 54.000 contenidos racistas en redes sociales durante junio de 2025, evidenciando un aumento alarmante en el discurso de odio, especialmente hacia personas del norte de África. La ministra Elma Saiz ha destacado la necesidad urgente de que las plataformas digitales asuman su responsabilidad y actúen contra esta amenaza creciente. El informe revela que el 56% de los mensajes detectados deshumanizan a los migrantes, mientras que solo un 29% de los contenidos reportados fueron eliminados por las plataformas. Este fenómeno estructural requiere respuestas contundentes para proteger la cohesión social y avanzar hacia una sociedad más inclusiva.
El Observatorio Español de Racismo y Xenofobia (Oberaxe) ha revelado en su último informe que las redes sociales solo eliminan el 28,4% del discurso de odio racista y xenófobo reportado. En diciembre, más del 70% de los contenidos denunciados permanecieron activos. TikTok lidera en la eliminación con un 83%, mientras que plataformas como X (Twitter) y YouTube muestran tasas alarmantemente bajas. El informe también destaca un aumento en la narrativa que vincula inmigración con criminalidad, así como un crecimiento en mensajes xenófobos que promueven la expulsión de personas extranjeras. Oberaxe hace un llamado urgente a las redes sociales para mejorar sus mecanismos de moderación y combatir eficazmente el discurso de odio.
Un español en Alemania
Por José Mateos Mariscal
Después de muchos años en Alemania, la familia Mateos Hernández se enfrentan a una realidad; la realidad del migrante, extrañar a la tierra que dejaron atrás con sus costumbres, rutinas y tradiciones.
Los registros de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, a través de su servicio de Restablecimiento del Contacto Familiar (RCF), alcanzaron en el pasado año la cifra de 239.700 personas desaparecidas en el mundo debido a conflictos armados, violencia, desastres o movimientos migratorios, lo que supuso un incremento de un 18,6% con respecto a 2022.
Por Jorge Molina
El buen tiempo ha propiciado la llegada de pateras que agudiza el problema.
|
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha declarado que los grupos racistas y xenófobos de extrema derecha serán considerados "objetivos prioritarios" para análisis e investigación por parte de la Policía Nacional y la Guardia Civil. Esta medida se enmarca en el III Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio 2024-2028 y busca combatir la normalización de discursos de odio que han surgido con el apoyo de la ultraderecha. Grande-Marlaska destacó la importancia de actuar contra aquellos que fomentan la violencia y vulneran los valores democráticos. Además, se reforzarán las capacidades del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado para monitorizar actividades en línea relacionadas con el odio. Las autoridades también intensificarán la colaboración con la ciudadanía para detectar casos de radicalización.
La Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destaca en un nuevo informe que los 1300 millones de jóvenes del mundo, especialmente aquellos en países de ingresos bajos y medianos, enfrentan retos cruciales en los sistemas agroalimentarios. La juventud es clave para aumentar la producción de alimentos, reemplazar a una fuerza laboral envejecida y adaptarse a los efectos del cambio climático. Actualmente, el 85% de estos jóvenes vive en contextos donde la inseguridad alimentaria ha aumentado significativamente. Además, se señala que mejorar su inclusión en estos sistemas podría generar un impacto económico de un billón de dólares. Para abordar estos desafíos, se requieren intervenciones que fomenten su participación, acceso a capacitación y recursos, así como mejoras en infraestructura y tecnología.
Mediodía en una parada de autobús en la ciudad de España. Dos posturas dispares, dos voces que se alzan en un debate que refleja el complejo escenario de la migración en el país.
El 30% de los discursos de odio registrados en noviembre en España se relacionaron con la población migrante, según el Observatorio del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE). Este aumento coincide con la DANA que afectó a la Comunitat Valenciana, donde se criminalizó a grupos específicos como personas del norte de África y musulmanas. Además, más del 50% de los contenidos de odio estaban vinculados a la inseguridad ciudadana. La monitorización también reveló que el fútbol es un ámbito donde persiste un alto nivel de discursos de odio. En total, las plataformas eliminaron un 14% de los mensajes reportados, siendo Facebook la más activa en este aspecto.
Una de cada tres falleció cuando huía de un conflicto. El 60% murieron ahogados y otro 70% nunca es identificado, lo que hace que las familias y las comunidades sufran con la falta de claridad sobre lo que le ocurrió a un amigo o pariente.
|