www.gacetadeprensa.com

Financiamiento

Falta de 310.000 millones de dólares pone en riesgo la adaptación climática en países en desarrollo

29/10/2025@23:27:45

Un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) revela un déficit financiero alarmante de 310.000 millones de dólares anuales necesario para la adaptación climática en países en desarrollo a partir de 2035. Esta cifra es doce veces mayor que los actuales flujos de financiamiento internacional, que solo alcanzan los 26.000 millones de dólares en 2023. Sin un aumento inmediato en la financiación, la adaptación global podría quedar muy rezagada frente a las necesidades crecientes debido al cambio climático. El informe destaca la urgencia de movilizar recursos tanto públicos como privados y subraya que la adaptación no debe considerarse un gasto, sino una inversión vital para proteger vidas y garantizar justicia climática.

España aumenta su apoyo a la Autoridad Palestina con dos millones de euros

El Gobierno de España ha reforzado su apoyo político y financiero a la Autoridad Palestina con una contribución de dos millones de euros. Esta medida forma parte del compromiso de España con la Coalición Urgente por Palestina, creada junto a Arabia Saudí, Noruega y Francia, para asegurar la sostenibilidad financiera de la Autoridad Palestina ante el riesgo de quiebra. La contribución se canaliza a través del instrumento PEGASE UE, que apoya el pago de salarios, pensiones y asistencia a familias vulnerables en Palestina. Desde 2008, España ha destinado un total de 115,3 millones de euros para este fin, reafirmando su papel como socio clave en la búsqueda de paz y estabilidad en la región.

Los países refuerzan su compromiso con el desarrollo sostenible y aceleran acciones clave

Los Estados miembros de la ONU han reafirmado su compromiso con el desarrollo sostenible mediante una nueva declaración centrada en acelerar la implementación de la Agenda 2030. Este enfoque incluye el fortalecimiento del financiamiento para el desarrollo, la protección de los océanos, y la promoción de la igualdad y empoderamiento de las mujeres. La declaración destaca la necesidad urgente de abordar la crisis oceánica y fomentar economías sostenibles, así como el impulso a políticas que apoyen a microempresas y una educación inclusiva. Además, se enfatiza la importancia de alianzas globales y reformas en la arquitectura financiera internacional para garantizar un desarrollo equitativo y sostenible. Los países instan a involucrar a todos los actores en el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, buscando revitalizar el multilateralismo y traducir compromisos en acciones concretas.

Falta de fondos obstaculiza la igualdad de género en países en desarrollo

El déficit de financiamiento está obstaculizando la igualdad de género en los países en desarrollo, con una brecha anual de recursos que asciende a 420.000 millones de dólares. La ONU hace un llamado a los líderes mundiales para que conviertan sus promesas políticas en un financiamiento sostenido que impulse verdaderamente el avance hacia la igualdad de las mujeres. Para más información, visita el enlace.

  • 1

Agua: clave en la lucha contra el cambio climático

La gestión del agua es esencial en la lucha contra el cambio climático, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que señala que 2200 millones de personas carecen de acceso a agua potable segura. Durante la Semana Mundial del Agua en Estocolmo, se discute cómo mejorar el acceso y la administración del agua, vital para el desarrollo socioeconómico y la salud de los ecosistemas. ONU-Agua coordina esfuerzos entre países en desarrollo sin litoral para compartir buenas prácticas y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, se busca innovar en financiamiento para abordar las deficiencias en servicios de agua y saneamiento, esenciales para combatir la pobreza y mejorar la salud pública.

Cortes en ayuda contra el VIH amenazan millones de vidas

Los recortes masivos a la ayuda en la respuesta al VIH/SIDA amenazan con desmantelar décadas de progreso y poner en riesgo millones de vidas, advierte ONUSIDA. La crisis de financiamiento afecta gravemente los sistemas de salud y los servicios de tratamiento, dejando a 9,2 millones de personas sin acceso a atención vital. A pesar de algunos aumentos en los presupuestos nacionales para combatir el VIH, se requiere un compromiso internacional urgente para cerrar la brecha financiera y proteger a las poblaciones vulnerables. La directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, enfatiza que es crucial actuar ahora para evitar una catástrofe mayor y lograr erradicar el SIDA como amenaza para la salud pública para 2030.