08/09/2025@13:14:43
América Latina celebra el Día del Aire Limpio, impulsando programas para reducir las emisiones y proteger la salud pública. En esta jornada, se destacan iniciativas como el control vehicular, la expansión del transporte público y actividades deportivas que fomentan la conciencia sobre el cambio climático. La contaminación del aire es responsable de 8,1 millones de muertes prematuras anualmente, convirtiéndose en la segunda causa de muerte a nivel mundial. Países como México y Colombia están implementando medidas efectivas: México con su programa "Hoy no circula" y Medellín promoviendo maratones para resaltar la importancia de un aire limpio. Estas acciones reflejan un compromiso regional por mejorar la calidad del aire y mitigar los efectos de la contaminación.
Las negociaciones sobre un tratado internacional para abordar la contaminación por plásticos se suspendieron sin alcanzar un consenso en Ginebra. La directora del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Inger Andersen, destacó las complejidades geopolíticas y económicas que dificultaron el acuerdo, pero subrayó la voluntad de los países de continuar discutiendo. A pesar de no lograr un texto vinculante, se reafirmó el compromiso global de combatir la contaminación plástica. La sesión reunió a más de 2600 participantes, incluidos representantes de organizaciones civiles y expertos, quienes expresaron sus demandas a través de diversas actividades. El proceso comenzó en marzo de 2022 con el objetivo de desarrollar un instrumento legal que aborde esta problemática ambiental crítica.
Un tratado internacional se está negociando en Ginebra para abordar la creciente crisis de residuos plásticos, que podrían triplicarse para 2060 si no se toman medidas. La reunión, impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), busca establecer un acuerdo legalmente vinculante que abarque todo el ciclo de vida del plástico, desde su diseño hasta su eliminación, promoviendo una economía circular. Expertos advierten sobre los graves impactos en la salud humana y el medio ambiente, con pérdidas económicas relacionadas con la contaminación plástica que superan los 1.5 billones de dólares anuales. Las negociaciones incluyen a 179 países y más de 1900 participantes, con el objetivo de compartir soluciones efectivas para reducir el uso de plásticos y mitigar sus efectos nocivos.
Las tormentas de arena y polvo afectan a más de 330 millones de personas en 150 países, causando muertes prematuras, problemas de salud y pérdidas económicas significativas, que pueden reducir la producción agrícola en un 20%. Estas tormentas, originadas principalmente en el norte de África y Oriente Medio, se están intensificando y convirtiendo en un desafío global. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el impacto de estas tormentas está aumentando debido a la degradación del suelo y la mala gestión del agua. Las partículas de polvo no solo oscurecen cielos lejanos, sino que también agravan enfermedades cardiovasculares y generan graves consecuencias económicas. La OMM hace un llamado a la comunidad internacional para mejorar los sistemas de alerta y respuesta ante este fenómeno transfronterizo.
La cumbre de la ONU sobre los océanos en Niza concluyó con un fuerte compromiso global para aumentar la protección marina, reducir la contaminación y regular las actividades en alta mar. Además, se destacó la necesidad de desbloquear financiamiento para apoyar a las naciones costeras e insulares más vulnerables. Este evento subraya la importancia de la cooperación internacional en la preservación de los océanos y el desarrollo sostenible.
En 2022 se vendieron alimentos con al menos 106 plaguicidas, de los que 59 eran disruptores endocrinos y 32 sustancias no autorizadas, según el informe ‘Directo a tus hormonas. Residuos de plaguicidas en los alimentos españoles’, que presenta Ecologistas en Acción.
|
Las negociaciones para un tratado global contra la contaminación por plásticos comenzaron en Ginebra, con la participación de casi 180 países. La directora del PNUMA, Inger Andersen, destacó la urgencia de un acuerdo legalmente vinculante, ya que sin él se prevé que la producción y los desechos plásticos se tripliquen para 2060, afectando gravemente la salud y el medio ambiente. Activistas y delegados subrayan la necesidad de abordar tanto la producción como el consumo de plásticos, abogando por una transformación hacia una economía circular. El tratado busca cubrir todo el ciclo de vida del plástico y promover su circularidad para evitar su impacto ambiental.
La Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) advierte que la contaminación por plásticos, que afecta gravemente a los océanos y sistemas alimentarios, requiere que el comercio se integre en las estrategias para combatirla. En 2023, la producción mundial de plástico alcanzó 436 millones de toneladas, con un impacto negativo en la salud y el medio ambiente. La UNCTAD propone reducir aranceles y barreras para fomentar productos sustitutos ecológicos, como bambú y fibras naturales, que son esenciales para una economía circular. Además, destaca la importancia de un tratado internacional que aborde todo el ciclo de vida del plástico y promueva medidas coherentes a nivel global.
En 2023, aproximadamente 316 millones de personas entre 15 y 65 años consumieron drogas, lo que representa el 6% de esta población. El cannabis se mantiene como la droga más utilizada, con 244 millones de usuarios. Además, el cultivo y producción de drogas generan serias consecuencias ambientales, incluyendo deforestación y contaminación del aire, tierra y agua. Para más información, visita la noticia completa en el enlace.
Investigadores del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y otros centros han desarrollado una innovadora tecnología verde para el tratamiento de aguas subterráneas contaminadas. Este sistema, que combina microalgas y un biofiltro de corcho y madera, ha demostrado eliminar hasta un 98% de nitratos y más del 90% de pesticidas y antibióticos. Las plantas piloto en Barcelona y Castellón muestran la viabilidad de esta solución sostenible frente a métodos convencionales costosos. El proyecto Life SPOT busca mejorar la calidad del agua en zonas rurales afectadas por la contaminación agrícola, beneficiando a millones de personas en Europa. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/desarrollan-una-innovadora-tecnologia-verde-para-el-tratamiento-de-aguas-subterraneas-contaminadas/
Israel está usando el agua como arma de guerra contra los civiles en Gaza, denunció un experto en derechos humanos de la ONU.
|
|
|