|
14/11/2025@14:27:12
La producción mundial de alimentos ha alcanzado niveles récord, impulsando el crecimiento del consumo y la recuperación de inventarios globales, según la FAO. Se prevé que el trigo, el arroz y otros cereales marquen cifras históricas, mientras que la producción de carne de ave también aumentará. Sin embargo, persisten riesgos significativos como la variabilidad climática y tensiones comerciales. A pesar del aumento en la producción, se estima que la factura mundial de importaciones de alimentos crecerá un 8% en 2025. La seguridad alimentaria global depende de la capacidad de adaptación a un entorno cada vez más incierto.
El cambio climático amenaza gravemente la seguridad alimentaria global, con proyecciones que indican una reducción drástica en las cosechas, especialmente en África subsahariana y partes de Asia. Un estudio revela que más del 90% de los países experimentarán disminuciones en el rendimiento de cultivos básicos para finales de siglo, afectando particularmente a naciones con bajo Índice de Desarrollo Humano. Las principales potencias agrícolas también sufrirán pérdidas significativas, con caídas de hasta el 40% en sus rendimientos. La investigación destaca la importancia de reducir emisiones para mitigar estos efectos y garantizar el acceso a alimentos suficientes y nutritivos, enfatizando que la acción climática es crucial para el desarrollo humano y la dignidad.
El huracán Melissa, considerado el más poderoso de 2025, ha dejado una devastación significativa en el Caribe, con al menos 24 muertos en Haití y severos daños en Cuba. El meteoro tocó tierra en Jamaica como un huracán de categoría 5 y se desplazó hacia Cuba y República Dominicana, causando lluvias torrenciales y vientos de hasta 200 km/h. La ONU ha alertado que las sanciones económicas complican la respuesta humanitaria en Cuba, donde las necesidades superan la capacidad de respuesta del país. En Haití, las inundaciones han destruido viviendas y carreteras, afectando a miles de familias. Más de 700.000 niños en la región han sido impactados por el huracán, lo que ha llevado a UNICEF a solicitar financiamiento para asistencia humanitaria urgente. Las agencias de la ONU enfatizan la importancia de actuar con anticipación ante desastres naturales cada vez más frecuentes debido al cambio climático.
El Pacto de Estado frente a la emergencia climática destaca la importancia del sector agroalimentario en la gestión del territorio. Durante una reunión, la vicepresidenta Sara Aagesen y el ministro Luis Planas enfatizaron que las opiniones de agricultores, ganaderos y pescadores son fundamentales para abordar los desafíos climáticos. Este Pacto busca reconocer al sector primario como un aliado clave en la lucha contra el cambio climático y en la garantía de la seguridad alimentaria, dado su papel vital y su vulnerabilidad ante fenómenos climáticos extremos. La colaboración con organizaciones agrarias y pesqueras es esencial para desarrollar medidas efectivas que mitiguen los efectos del cambio climático.
Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea «La Mayora» han descubierto un mecanismo molecular que permite a las plantas sobrevivir al estrés ambiental. Este estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), se centra en proteínas de tráfico localizadas en nanodominios dentro de las células vegetales. Estas proteínas facilitan la transferencia de moléculas de señalización que ayudan a las plantas a adaptarse a condiciones adversas, como sequías y cambios extremos de temperatura. La investigación destaca la importancia de entender estos mecanismos para desarrollar cultivos más resilientes frente al cambio climático, garantizando así la seguridad alimentaria y promoviendo una agricultura sostenible.
La campaña "Safe2Eat 2025" busca reforzar la confianza de los consumidores en la seguridad alimentaria en la UE, ampliando su alcance a 23 países. Tras el éxito de 2024, donde alcanzó al 45% del público europeo, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) se compromete a proporcionar información clara y accesible sobre seguridad alimentaria. La campaña abordará preocupaciones clave como el etiquetado claro y la reducción del desperdicio de alimentos. Los consumidores pueden participar visitando el sitio web oficial y utilizando el hashtag #Safe2EatEU en redes sociales.
Un informe de la AESAN revela que el 33,5% de los menús escolares en España no están supervisados por profesionales acreditados en nutrición. Además, más del 70% de los comedores escolares incumplen las recomendaciones sobre el uso de aceites saludables y un 29,15% ofrece frituras excesivas. El Ministerio de Derechos Sociales está trabajando en un Real Decreto para establecer pautas obligatorias que mejoren la calidad nutricional en estos centros, prohibiendo bebidas azucaradas y promoviendo una alimentación más saludable. Estos datos subrayan la necesidad urgente de mejorar la supervisión y calidad de los menús escolares para garantizar una alimentación adecuada a los niños.
|
La degradación de la tierra, impulsada por actividades humanas, ha disminuido los rendimientos agrícolas en al menos un 10% a nivel global, afectando especialmente a Asia y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de 1700 millones de personas. Un informe de la FAO destaca que esta crisis no solo es ambiental, sino que también impacta directamente en los medios de vida y el desarrollo sostenible. Se identifican prácticas insostenibles como la deforestación y el pastoreo excesivo como principales causantes. Sin embargo, restaurar el 10% de las tierras degradadas podría alimentar a 154 millones de personas anualmente. El informe insta a adoptar políticas integradas para promover una gestión sostenible de la tierra.
En el Día Mundial de la Alimentación, la ONU hace un llamado a la unidad para construir sistemas alimentarios sostenibles. A pesar de que el mundo produce suficiente comida, 673 millones de personas sufren hambre, mientras que la obesidad y el desperdicio de alimentos aumentan. El Secretario General António Guterres destaca la necesidad de solidaridad y acción para garantizar una alimentación adecuada y saludable para todos. En este contexto, se alerta sobre un sistema alimentario desequilibrado donde coexisten abundancia y escasez. La FAO resalta historias de comunidades que implementan prácticas innovadoras y sostenibles, como las chakras andinas lideradas por mujeres indígenas en Ecuador, que preservan la agrobiodiversidad y promueven la seguridad alimentaria.
Brasil y la ONU han destacado la Amazonía como un eje central en la agenda global contra el hambre y el cambio climático durante la "Semana de la Amazonía". Este evento, que reunió a representantes de gobiernos, pueblos indígenas y sociedad civil en Manaos, subrayó la importancia de la agricultura familiar, que representa el 85,4% de las explotaciones agropecuarias en la región. Con miras a la COP30 en 2025, se discutieron estrategias para combatir la inseguridad alimentaria y promover modelos económicos sostenibles. La cooperación Sur-Sur también fue un tema clave, resaltando dos décadas de colaboración en políticas de nutrición. Se estableció una hoja de ruta regional centrada en mercados, gobernanza y financiamiento para enfrentar los desafíos ambientales y alimentarios.
Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha destacado la importancia de las nuevas técnicas genómicas para garantizar la seguridad alimentaria en la Unión Europea. Estas innovaciones permiten desarrollar plantas y semillas más resistentes a plagas, enfermedades y condiciones climáticas adversas, lo que es esencial para enfrentar los desafíos actuales del sector agrícola. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.
Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, ha defendido en el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la UE la necesidad de una Política Agrícola Común (PAC) con identidad propia y adecuada financiación. En un debate considerado clave para el futuro de la agricultura y la alimentación en Europa, Planas destacó la importancia de garantizar la seguridad alimentaria en la Unión Europea. Esta postura refleja el compromiso de España con una PAC que responda a las necesidades del sector agrícola. Para más detalles, visita el enlace: https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/agricultura/Paginas/2025/240325-planas-consejo-ue-pac.aspx?qfr=2.
|
|
|