16/09/2025@12:57:56
Israel ha intensificado sus bombardeos aéreos en Gaza, atacando diez edificios de la ONU, incluidos refugios para miles de desplazados. La ONU condena esta escalada de violencia, que ha resultado en al menos 425 muertes por inanición y más de 64,000 fallecimientos desde el inicio del conflicto en octubre de 2023. Los servicios humanitarios enfrentan severas limitaciones, con atención médica suspendida en algunas áreas y un colapso en los servicios básicos. Expertos de la ONU advierten sobre el dominio financiero israelí y la impunidad de las fuerzas israelíes, que han llevado a la muerte de 252 periodistas. La situación humanitaria es crítica, con un creciente número de personas huyendo hacia lo desconocido.
Un informe de la Comisión Internacional Independiente de Investigación de la ONU concluye que Israel ha cometido genocidio en la Franja de Gaza al llevar a cabo actos como asesinatos, lesiones graves y condiciones de vida inhumanas con la intención de destruir al pueblo palestino. La investigación abarca eventos desde el 7 de octubre de 2023 y destaca que las autoridades israelíes han ignorado las órdenes internacionales para detener estas atrocidades. La presidenta de la Comisión, Navi Pillay, subraya que la responsabilidad recae en los altos mandos israelíes y hace un llamado a la comunidad internacional para actuar contra el genocidio en Gaza.
La ONU ha condenado el reciente ataque aéreo de Israel contra Doha, Qatar, calificándolo como una violación grave de la soberanía del país. El Secretario General António Guterres destacó que este acto pone en peligro las negociaciones para un alto el fuego en Gaza y la liberación de rehenes, enfatizando que todas las partes deben trabajar hacia la paz. El ataque se produjo mientras miembros de Hamás estaban en Doha para discutir un acuerdo, subrayando la importancia del papel mediador de Qatar. Las tensiones continúan aumentando en un contexto global donde el gasto militar supera al destinado a la paz.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, ha expresado su preocupación por la situación en Gaza, denunciando la falta de medidas internacionales para prevenir el genocidio y el sufrimiento de la población palestina. Türk condena la masacre de civiles y la obstrucción de ayuda humanitaria, instando a los Estados a detener el flujo de armas hacia Israel y a garantizar un alto el fuego. Además, se reportan desplazamientos masivos en Gaza, donde miles de personas se encuentran confinadas en zonas inseguras. La violencia continúa también en Jerusalén oriental, con un reciente ataque que dejó varias víctimas. La comunidad internacional enfrenta críticas por su inacción ante esta crisis humanitaria.
Israel ha llevado a cabo uno de los ataques más graves contra los cascos azules de la ONU en Líbano, según informes de la misión de mantenimiento de la paz. Drones israelíes lanzaron cuatro granadas cerca del personal de UNIFIL, con una granada impactando a menos de 20 metros. Aunque no hubo heridos, la ONU calificó el ataque como inaceptable y exigió que se garantice la seguridad del personal de paz. Este incidente ocurre en un contexto donde se ha decidido una retirada ordenada de UNIFIL, programada para comenzar en diciembre de 2026. La misión fue establecida en 1978 para estabilizar el sur de Líbano y supervisar el cese de hostilidades entre Israel y Hezbolá.
Gaza enfrenta una crisis alimentaria alarmante, con la ONU advirtiendo que 160.000 personas se sumarán a las 500.000 ya en situación catastrófica. La escalada militar de Israel agrava la situación, dificultando el acceso a ayuda humanitaria vital. La Oficina para Asuntos Humanitarios destaca la necesidad urgente de restablecer la distribución de alimentos y mejorar las condiciones para evitar una hambruna masiva. Además, hay un creciente riesgo de enfermedades transmisibles debido a la falta de suministros médicos esenciales. La comunidad internacional debe actuar rápidamente para mitigar esta crisis humanitaria en Gaza.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha hecho un urgente llamado a un alto el fuego en Gaza, destacando la devastadora situación humanitaria y las violaciones del derecho internacional. En su declaración, Guterres subrayó que Gaza está llena de escombros y cuerpos, y que la hambruna se ha convertido en una catástrofe actual. Reiteró que Israel, como potencia ocupante, tiene la obligación de proteger a los civiles y garantizar el acceso humanitario. Además, criticó la expansión de asentamientos israelíes en Cisjordania, advirtiendo que representa una amenaza para la solución de dos Estados. Guterres concluyó con un firme mensaje: "No más excusas. No más obstáculos. No más mentiras".
Reporteros Sin Fronteras (RSF) condena el asesinato de al menos cuatro periodistas palestinos durante ataques del ejército israelí en Gaza el 25 de agosto. Las víctimas incluyen a Hossam al Masri, Mariam Abu Daqqa, Moaz Abu Taha y Mohamad Salama. Este ataque se suma a la muerte de Khaled al Madhoun dos días antes, elevando a cinco el número de periodistas asesinados en un corto periodo. RSF solicita urgentemente una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU para abordar esta crisis y proteger a los profesionales de la información en conflictos. Desde octubre de 2023, más de 200 periodistas han sido asesinados por fuerzas israelíes, destacando la necesidad de investigar estos crímenes y garantizar la seguridad de los reporteros en Gaza.
|
La Asamblea General de la ONU ha adoptado una resolución que respalda la Declaración de Nueva York, enfocándose en la solución de dos Estados para Palestina e Israel, así como en el desarme de Hamas. La votación, que obtuvo 142 votos a favor y 10 en contra, fue impulsada por Francia y Arabia Saudita. El texto exige un alto el fuego inmediato en Gaza y la exclusión de Hamas del gobierno en favor de la Autoridad Palestina. Esta resolución precede a una cumbre programada para el 22 de septiembre en Nueva York, donde se espera que varios países reconozcan al Estado palestino. Las reacciones han sido diversas; mientras que los representantes palestinos celebran la adopción, Israel y Estados Unidos critican la resolución, considerándola un obstáculo para la paz.
El Gobierno de España ha rechazado firmemente las acusaciones de antisemitismo y la prohibición de entrada a Israel impuesta a dos de sus miembros por parte del Gobierno israelí. Estas medidas son consideradas inaceptables y responden al compromiso de España con la paz, los derechos humanos y la legalidad internacional, en el contexto de la situación en Gaza y Cisjordania. El Ejecutivo español defiende la existencia de dos Estados, Israel y Palestina, promoviendo una convivencia pacífica y exigiendo el fin de la ocupación y la violencia contra civiles palestinos. Además, ha implementado un Plan Nacional contra el Antisemitismo y ha mostrado su apoyo a la comunidad sefardí.
El coordinador de ayuda de emergencia de la ONU, Tom Fletcher, advierte sobre el inminente riesgo de hambruna en Gaza debido a las violaciones al derecho internacional y la intensificación de la ofensiva israelí. La situación humanitaria es crítica, con un millón de palestinos atrapados en condiciones deplorables. Fletcher insta a Israel a permitir la entrada de asistencia humanitaria y solicita un alto el fuego inmediato para proteger a los civiles. Los testimonios de los habitantes reflejan el caos y la desesperación ante la falta de recursos y opciones para escapar del conflicto.
España, junto a otros cinco países, ha condenado la reciente ofensiva israelí en la Franja de Gaza, advirtiendo sobre el peligro que representa para los rehenes en manos de Hamás y la muerte de civiles palestinos inocentes. La declaración denuncia el desplazamiento forzoso de palestinos y la destrucción de infraestructuras civiles esenciales, instando a Israel a cesar las operaciones militares. Además, se expresa preocupación por la hambruna en Gaza y se exige el cumplimiento de las obligaciones humanitarias. La comunidad internacional reafirma su compromiso con los derechos humanos y la búsqueda de una paz duradera mediante un alto el fuego permanente y la liberación de rehenes.
La situación en Gaza se torna crítica, con la población enfrentando sus peores temores a medida que las operaciones militares israelíes se intensifican. Más del 86% de la Franja está bajo control militar israelí, lo que podría provocar un desplazamiento masivo y consecuencias devastadoras. Desde el inicio del conflicto, más de 2,550 personas han perdido la vida, incluidos numerosos periodistas. La ONU destaca la urgencia de un alto el fuego y la liberación de rehenes, así como la necesidad de medidas para poner fin a la ocupación y restablecer un horizonte político viable. Además, la hambruna en Gaza es considerada una catástrofe infligida por restricciones prolongadas en el suministro de alimentos y recursos esenciales. Se estima que 2.1 millones de personas padecen hambre, lo que requiere una respuesta humanitaria inmediata y sostenida.
En un reciente ataque al hospital Nasser en Gaza, las fuerzas israelíes asesinaron a cinco periodistas y dejaron al menos 20 muertos. Este incidente se suma a casi 280 periodistas abatidos desde el inicio del conflicto el 7 de octubre de 2023. La ONU condenó enérgicamente estos actos, exigiendo una investigación imparcial y subrayando la necesidad de proteger a civiles, personal médico y periodistas en situaciones de conflicto. El comisionado general de la UNRWA destacó la alarmante indiferencia global ante estos crímenes, mientras que el director general de la OMS pidió urgentemente detener los ataques a la atención médica en Gaza.
La ONU ha declarado la hambruna en Gaza, afectando a más de medio millón de personas, y califica la situación como un fracaso de la humanidad y un crimen de guerra. Según un informe sobre seguridad alimentaria, esta hambruna es provocada por Israel, lo que ha llevado a un aumento alarmante de muertes evitables y desnutrición aguda. El Secretario General de la ONU, António Guterres, enfatiza que se trata de un desastre humanitario que requiere acción inmediata. Las agencias de la ONU piden un alto el fuego para facilitar la ayuda humanitaria y han señalado que las condiciones en Gaza son catastróficas, con una creciente inseguridad alimentaria. Esta es la primera vez que se confirma oficialmente una hambruna en Medio Oriente, destacando la urgencia de abordar esta crisis humanitaria.
|
|
|