06/11/2025@19:54:32
TEKNIKER participa en el proyecto europeo LaserWay, que busca integrar la tecnología láser en la producción industrial europea. Esta tecnología se destaca por su flexibilidad y adaptabilidad frente a procesos convencionales, permitiendo su aplicación en diversas industrias. El objetivo principal del proyecto es desarrollar un proceso de microperforado láser de alta velocidad y eficiencia, mejorando la productividad en la fabricación de filtros metálicos para el sector del agua y componentes aeronáuticos. Con estos avances, se espera optimizar los tiempos de procesamiento, reducir el uso de materiales y elevar la calidad del producto final, consolidando así la posición de Europa como líder en tecnologías avanzadas de fabricación.
España, Alemania, Francia e Italia han firmado la Declaración de Berlín, un compromiso que busca impulsar la competitividad de la industria europea. Este acuerdo, respaldado por diecisiete países, incluye medidas para mejorar la productividad, reducir la burocracia y enfrentar desafíos como el aumento de los costes energéticos y la competencia global. El ministro de Industria y Turismo español, Jordi Hereu, destacó la necesidad de una industria unida en Europa para fomentar el crecimiento y la innovación. La declaración abarca cinco puntos clave, incluyendo la simplificación administrativa, el uso de inteligencia artificial en procesos industriales, la creación de mercados europeos sostenibles y el fortalecimiento de la resiliencia industrial. Además, se propone establecer una Agencia de Innovación de Defensa en la UE y promover vehículos de bajas emisiones.
Un estudio reciente revela que un tercio de los profesionales de la salud en Europa sufre de depresión y ansiedad, con un 10% reportando pensamientos suicidas pasivos. La encuesta, realizada por la Organización Mundial de la Salud, destaca las malas condiciones laborales como factores clave, incluyendo violencia en el trabajo y contratos precarios. Un alarmante 33% de los encuestados experimentó acoso o amenazas violentas en el último año. A pesar de estas dificultades, muchos profesionales mantienen un fuerte sentido de propósito en su trabajo. La situación es crítica, con una proyección de escasez de 940.000 trabajadores para 2030 si no se toman medidas urgentes para mejorar las condiciones laborales y apoyar la salud mental del personal sanitario.
España, junto a ocho países europeos, ha presentado sus prioridades para la revisión de la Ley de Chips de la Unión Europea. La Coalición de Semiconductores SEMICOM, que incluye a Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Polonia y Países Bajos, busca fortalecer la industria europea de semiconductores, esencial para sectores como la inteligencia artificial y las telecomunicaciones. Las prioridades incluyen mejorar la colaboración entre industria y investigación, armonizar financiación entre la UE y los Estados miembros, formar talento en tecnologías de semiconductores, apoyar el desarrollo sostenible de chips y fomentar relaciones globales. Este esfuerzo se complementa con el compromiso de España a través del PERTE CHIP, que destina más de 12.000 millones de euros para impulsar su ecosistema industrial en este sector clave.
Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha presentado un informe que destaca las presiones que enfrentan los medios públicos en Europa, señalando que estos se encuentran en el centro de crisis económicas, tecnológicas y geopolíticas. La financiación de estos medios es frecuentemente cuestionada, mientras que la influencia de plataformas digitales y el riesgo de convertirse en herramientas de propaganda gubernamental son preocupaciones crecientes. Además, la falta de confianza del público genera tensiones sobre su independencia. A partir del 8 de agosto, entrará en vigor un reglamento europeo que busca garantizar la independencia editorial y funcional de los medios públicos, lo que representa una importante salvaguarda para su misión.
Ha pasado el super domingo electoral en Europa con una sensación más amarga que dulce, aunque con algo de alivio una vez superado el susto de Rumanía.
Europa está preparando aranceles para las grandes tecnológicas de EE.UU. si las negociaciones con Donald Trump no tienen éxito. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, ha indicado que se han diseñado diversas contramedidas y que están dispuestos a expandir la guerra comercial a los servicios, incluyendo un impuesto sobre ingresos por publicidad digital que afectaría a empresas como Meta y Google. Esta decisión surge tras una tregua parcial de 90 días en la aplicación de aranceles, mientras se busca un acuerdo equilibrado. La UE también considera gravar las exportaciones de chatarra hacia EE.UU., dada su alta demanda en el país.
En un momento de perplejidad y parálisis de las izquierdas, especialmente de sus partidos políticos, supone una bocanada de aire fresco ilusionante la iniciativa que hace unos días lanzó en Italia el intelectual y periodista Michele Serra.
|
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social de España, ha destacado en la conferencia "Estado de Europa 2025" que el principal desafío de la Unión Europea es combatir la desigualdad. Durante su intervención en Bruselas, subrayó que esta problemática está generando desafección entre los ciudadanos, especialmente entre los jóvenes, quienes se sienten desconectados del proyecto europeo. Díaz abogó por una transición hacia una economía descarbonizada y digital que genere empleo de calidad y propuso un nuevo contrato social que incluya derechos laborales frente a la inteligencia artificial. Además, hizo un llamado a fortalecer la soberanía europea en producción y tecnología. También se reunió con Roxana Minzatu, comisaria de Derechos Sociales, para abordar temas pendientes en la agenda europea.
AITIIP Centro Tecnológico ha iniciado dos proyectos europeos innovadores: SOUL y AQUACARE. El proyecto SOUL se centra en la creación de plásticos biodegradables para combatir la contaminación del suelo, buscando alternativas sostenibles a los plásticos convencionales en agricultura y jardinería. Con una duración de 48 meses y un presupuesto de más de 7 millones de euros, este proyecto involucra a 17 socios europeos y desarrollará hasta 11 soluciones biodegradables. Por otro lado, AQUACARE, liderado por la Universidad de Cádiz, busca gestionar los microcontaminantes en las cuencas hidrográficas del Sudoeste de Europa mediante el desarrollo de metodologías avanzadas y la participación ciudadana. Ambos proyectos representan un avance significativo hacia una economía circular y la protección del medio ambiente.
El Gobierno de España ha otorgado ayudas por un total de 6,49 millones de euros a 18 proyectos de medios de comunicación enfocados en la integración de inteligencia artificial. Esta iniciativa, parte del Plan de Acción por la Democracia y gestionada por el Ministerio para la Transformación Digital, busca fortalecer la digitalización del sector mediático y garantizar su competitividad. Las subvenciones están dirigidas a grandes y medianas empresas con publicaciones en papel y medios digitales asociados, promoviendo aplicaciones como verificación de hechos, personalización de contenidos y accesibilidad. Este programa se alinea con la Ley Europea de Libertad de Medios, reforzando así la libertad y pluralismo informativo en Europa.
El cambio climático está provocando olas de calor cada vez más intensas y frecuentes en Europa, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Este fenómeno, que se considera un "asesino silencioso", afecta gravemente a las poblaciones vulnerables. Recientemente, se han registrado temperaturas extremas en países como España, donde se alcanzaron los 46°C, y en Marruecos, donde superaron los 45°C. Las ciudades son particularmente susceptibles al calor extremo debido al efecto de "isla de calor urbana". La OMM enfatiza la necesidad de una respuesta rápida y coordinada entre gobiernos y servicios de salud para proteger a los más afectados por estas altas temperaturas.
A pesar del sol radiante, la sombra del apagón cubrió la ciudad de Manresa, en Cataluña. Por primera vez en la historia, fallaron todos los sistemas eléctricos en Europa, afectando también a Portugal, Andorra, Francia, Alemania e Italia.
La campaña "Safe2Eat 2025" busca reforzar la confianza de los consumidores en la seguridad alimentaria en la UE, ampliando su alcance a 23 países. Tras el éxito de 2024, donde alcanzó al 45% del público europeo, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) se compromete a proporcionar información clara y accesible sobre seguridad alimentaria. La campaña abordará preocupaciones clave como el etiquetado claro y la reducción del desperdicio de alimentos. Los consumidores pueden participar visitando el sitio web oficial y utilizando el hashtag #Safe2EatEU en redes sociales.
Un estudio de investigadores del CEAB-CSIC y CREAF revela que bacterias y hongos del Sáhara tienen una presencia constante en los cielos del sur de Europa. Basado en muestras recogidas durante 30 años, el análisis muestra que estos microorganismos viajan miles de kilómetros a través de las corrientes atmosféricas, afectando ecosistemas y salud humana de manera continua. A pesar de episodios puntuales de polvo sahariano, su impacto es persistente, lo que resalta la importancia de estudiar estos fenómenos en el contexto del cambio climático. La investigación se realizó en el macizo del Montseny y se publicó en la revista Environmental Microbiology.
|
|