www.gacetadeprensa.com
Sudán del Sur podría enfrentar un nuevo conflicto, advierte la ONU
Ampliar

Sudán del Sur podría enfrentar un nuevo conflicto, advierte la ONU

jueves 30 de octubre de 2025, 13:05h

Sudán del Sur enfrenta un grave riesgo de volver a la guerra, según investigadores de la ONU. La transición política se está desmoronando, con un alto el fuego ignorado y detenciones políticas que se utilizan como herramienta de represión. Las fuerzas gubernamentales están bombardeando zonas civiles, lo que ha llevado al desplazamiento interno de más de 370,000 personas y a millones en situación de vulnerabilidad. La corrupción y la falta de recursos agravan la crisis humanitaria, mientras que los combates se intensifican. Los expertos instan a la comunidad internacional a tomar medidas concretas para proteger a la población civil y garantizar la justicia.

Sudán del Sur se encuentra al borde de una nueva crisis bélica, según las alarmantes advertencias emitidas por un organismo de investigación independiente designado por la ONU. La situación política en el país se deteriora rápidamente y, a menos que se implementen medidas internacionales urgentes, el conflicto podría reavivarse con devastadoras consecuencias.

En su reciente intervención ante la Asamblea General de la ONU, la Comisión de Derechos Humanos en Sudán del Sur subrayó el aumento de enfrentamientos armados y detenciones políticas, así como violaciones sistemáticas de los derechos humanos. Este escenario exige una coordinación efectiva para proteger a la población civil y garantizar justicia.

El comisionado Barney Afako expresó: “La transición política de Sudán del Sur se está desmoronando”. Detalló que el alto el fuego es ignorado, las detenciones políticas son utilizadas como herramienta represiva y las fuerzas gubernamentales realizan bombardeos en áreas civiles. “Todos los indicadores apuntan a un retroceso hacia otra guerra mortal”, advirtió.

Aumento de Combates y Desplazamiento

Desde marzo, los combates han aumentado significativamente, resultando en el desplazamiento interno de más de 370.000 personas y forzando a muchos otros a buscar refugio en países vecinos. Actualmente, cerca de 2,6 millones de personas permanecen desplazadas dentro del país, además de aproximadamente 600.000 refugiados, principalmente provenientes de Sudán.

Yasmin Sooka, presidenta de la comisión, afirmó que “el sufrimiento del pueblo de Sudán del Sur no es un daño colateral, sino la consecuencia directa del fracaso político”. Subrayó que “una vez más”, la población civil es blanco de bombardeos, las mujeres son víctimas de violaciones y los niños son reclutados forzosamente para combatir. “Todo esto representa una trágica repetición del doloroso pasado”, añadió.

Los investigadores también señalaron la creciente complejidad del conflicto, donde luchas por el poder político se entrelazan con tensiones étnicas y agravios locales. Las reorganizaciones en el gobierno han intensificado la desconfianza entre los firmantes del Acuerdo de Paz Revitalizado de 2018.

Corrupción y Crisis Humanitaria

El comisario Carlos Castresana Fernández vinculó esta crisis con la corrupción rampante: “Se han desviado miles de millones en ingresos petroleros mientras la población pasa hambre. Los hospitales carecen de medicamentos y las escuelas no tienen profesores”. Afirmó que “la corrupción no es un efecto secundario del conflicto; es uno de sus motores”.

El informe también menciona casos continuos de violencia sexual, reclutamiento forzado de menores y ejecuciones extrajudiciales, muchas veces con la complicidad de autoridades nacionales. Las instituciones encargadas del estado de derecho carecen del financiamiento adecuado y las promesas para reformar las competencias en materia penal aún no se han cumplido.

Ante esta situación crítica, los investigadores instaron a las Naciones Unidas y a socios regionales a asegurar la rendición de cuentas e impulsar el establecimiento del Tribunal Híbrido para Sudán del Sur. También pidieron involucrar a la clase política en un proceso inclusivo que busque soluciones efectivas.

Paz Más Allá de las Palabras

Sooka enfatizó que “la paz no se logrará con palabras ni apretones de manos, sino mediante acciones concretas”. Destacó la necesidad urgente de poner fin a la impunidad y proteger a la población civil mediante instituciones que realmente sirvan al pueblo. La comunidad internacional debe actuar coordinadamente para evitar que el sufrimiento continúe escalando.

La Comisión de Derechos Humanos en Sudán del Sur fue establecida por el Consejo de Derechos Humanos en 2016 como un ente independiente encargado de investigar violaciones a los derechos humanos en el país. Su mandato ha sido renovado anualmente y sus miembros trabajan sin remuneración alguna.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
370,000 Desplazamiento interno de civiles desde marzo
2.6 millones Total de personas desplazadas en Sudán del Sur
600,000 Refugiados en países vecinos, en su mayoría procedentes de Sudán
Miles de millones Ingresos petroleros desviados mientras la población pasa hambre

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es la situación actual en Sudán del Sur?

La transición política en Sudán del Sur se está desmoronando, con un alto el fuego que no se respeta y violaciones sistemáticas del acuerdo de paz. Las fuerzas gubernamentales están llevando a cabo bombardeos aéreos en zonas civiles, lo que indica un posible regreso a la guerra.

¿Cuántas personas han sido desplazadas por el conflicto reciente?

Desde marzo, más de 370,000 civiles han sido desplazados internamente debido al aumento de los combates, y casi 2.6 millones de personas siguen desplazadas en total, además de unos 600,000 refugiados en países vecinos.

¿Qué papel juega la corrupción en la crisis de Sudán del Sur?

La corrupción ha desviado miles de millones de ingresos petroleros mientras la población sufre hambre. Esto ha llevado a una falta de recursos en hospitales y escuelas, mientras las élites se enriquecen mediante contratos opacos.

¿Qué acciones se están pidiendo para mejorar la situación?

Se están pidiendo medidas internacionales urgentes para proteger a la población civil, garantizar la rendición de cuentas y acelerar el establecimiento del Tribunal Híbrido para Sudán del Sur.

¿Qué dijo la presidenta de la Comisión sobre el sufrimiento del pueblo?

Yasmin Sooka afirmó que el sufrimiento del pueblo no es un daño colateral sino una consecuencia directa del fracaso político y enfatizó que las promesas de justicia y rendición de cuentas no deben ser aplazadas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios