www.gacetadeprensa.com

salud infantil

Vacunación en Gaza: un esfuerzo vital para proteger a los niños afectados por el conflicto

06/11/2025@20:55:53

La campaña de vacunación en Gaza se inicia como un salvavidas para los niños afectados por el conflicto, con el objetivo de inmunizar a 44,000 menores que han perdido acceso a servicios esenciales. Antes del conflicto, Gaza tenía una tasa de vacunación infantil del 98%, pero ahora ha caído por debajo del 70% debido a la destrucción de centros de inmunización. La iniciativa busca vacunar contra enfermedades prevenibles como el sarampión y la poliomielitis, y cuenta con más de 450 trabajadores capacitados. A pesar de ser un paso crucial para proteger la salud infantil, se requiere un esfuerzo mayor para restaurar los servicios de salud en la región.

Bustinduy aboga por regular la publicidad de alimentos poco saludables

Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales y Consumo, ha destacado la necesidad de regular la publicidad de alimentos insanos durante el lanzamiento de la campaña "Alimentemos otro mañana", presentada por la ministra de Sanidad, Mónica García. En un evento en Madrid, Bustinduy subrayó que los niños reciben más de 10 anuncios diarios de estos productos y abogó por proteger su bienestar frente a este bombardeo publicitario. Además, se refirió a la brecha en la obesidad infantil entre diferentes niveles socioeconómicos, enfatizando que los comedores escolares deben promover hábitos saludables. La regulación de la publicidad es vista como un paso crucial para contrarrestar el impacto negativo de los alimentos ultraprocesados en la infancia.

  • 1

La OMS advierte sobre los peligros del castigo físico a niños y pide su eliminación

La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca la urgente necesidad de erradicar el castigo físico a los niños, que afecta a más de la mitad de los menores en todo el mundo. Este tipo de disciplina, que incluye golpear o causar malestar, está asociado con un aumento del riesgo de ansiedad y depresión, así como una reducción en el desarrollo cognitivo y socioemocional. A pesar de que 67 países han prohibido esta práctica, su uso persiste, especialmente en regiones como África y Centroamérica. La OMS enfatiza que no hay evidencia de que el castigo corporal sea efectivo para modificar comportamientos y aboga por campañas educativas que promuevan métodos alternativos de crianza. Es esencial poner fin a esta práctica dañina para asegurar un entorno saludable para el desarrollo infantil.