Las Unidades de Salud Mental han llevado a cabo más de 500 intervenciones comunitarias en las zonas afectadas por la DANA, según informó la ministra de Sanidad, Mónica García, durante su visita a Catarroja, Valencia. Desde el despliegue de estos equipos hace más de dos meses, se han realizado diversas actividades en colaboración con más de 30 entidades locales y organizaciones sociales. Las intervenciones se centran en el apoyo psicosocial colectivo y están diseñadas para fortalecer los vínculos sociales tras la catástrofe. Los equipos están compuestos por profesionales especializados y trabajan en coordinación con los Comités Locales de Emergencia y otras organizaciones para ofrecer un soporte integral a las comunidades afectadas.
Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales y Consumo, ha destacado la necesidad de regular la publicidad de alimentos insanos durante el lanzamiento de la campaña "Alimentemos otro mañana", presentada por la ministra de Sanidad, Mónica García. En un evento en Madrid, Bustinduy subrayó que los niños reciben más de 10 anuncios diarios de estos productos y abogó por proteger su bienestar frente a este bombardeo publicitario. Además, se refirió a la brecha en la obesidad infantil entre diferentes niveles socioeconómicos, enfatizando que los comedores escolares deben promover hábitos saludables. La regulación de la publicidad es vista como un paso crucial para contrarrestar el impacto negativo de los alimentos ultraprocesados en la infancia.
Mónica García, ministra de Sanidad, destacó en el Día Mundial de la Seguridad del Paciente la importancia de garantizar una atención segura para recién nacidos y niños. En un evento celebrado en Madrid, subrayó que la seguridad del paciente es fundamental en cualquier sistema sanitario y debe ser parte de la rutina diaria. La jornada se centró en las necesidades específicas de esta población vulnerable y presentó la Estrategia de Seguridad del Paciente 2025-2035, que busca mejorar la calidad asistencial y prevenir daños evitables. Entre las medidas propuestas se incluyen la prevención de infecciones y el impulso a sistemas de notificación de incidentes. García enfatizó que un sistema nacional de salud universal no puede permitirse descuidos en seguridad.
El Boletín Oficial del Estado ha publicado una nueva orden que permite a las personas con infección por VIH donar sus órganos a otros pacientes con la misma condición. Esta medida, impulsada por el Ministerio de Sanidad y la Organización Nacional de Trasplantes, deroga una norma de 1987 que limitaba estas donaciones. La ministra Mónica García destacó que esta decisión no solo aumentará la disponibilidad de órganos para trasplante, sino que también ayudará a reducir el estigma social asociado al VIH. En España, actualmente hay alrededor de 50 pacientes con VIH en espera de un trasplante, y se estima que en la última década, 65 personas fallecidas con esta infección podrían haber donado sus órganos. La derogación de esta norma representa un avance significativo en el tratamiento y la inclusión de personas con VIH en el sistema de donación y trasplante.
Mónica García, ministra de Sanidad, ha asumido oficialmente su nuevo cargo como miembro del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante la Asamblea Mundial de la Salud. Este consejo es el órgano decisorio supremo de la OMS, y su incorporación representa un paso significativo para España en el ámbito de la salud global. La noticia destaca la importancia del papel de García en las decisiones que afectan a la salud pública a nivel internacional.
Más de 172.000 pacientes han sido tratados y curados de hepatitis C en España en la última década, posicionando al país como líder mundial en tratamientos por millón de habitantes. Con la continuidad de las estrategias actuales, se prevé que España logre la eliminación de la hepatitis C antes de 2030, superando los objetivos establecidos por la Organización Mundial de la Salud. Esta información fue presentada por la ministra de Sanidad, Mónica García.
El Gobierno de España ha presentado un plan para implementar la Ley ELA, destinada a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por Esclerosis Lateral Amiotrófica. En una reunión con la Confederación Nacional de Entidades de ELA (ConELA), los ministros Mónica García y Pablo Bustinduy expusieron un borrador que incluye medidas concretas para acelerar el acceso a servicios y prestaciones relacionadas con la discapacidad. El plan se divide en dos fases: la primera se centra en agilizar trámites y formación profesional, mientras que la segunda abordará la adecuación de atención y servicios necesarios. Esta iniciativa busca coordinar esfuerzos entre administraciones para garantizar una atención integral a los afectados y sus familias. La consulta pública para definir criterios de aplicación de la ley se lanzará este mes.
|
La ministra de Sanidad, Mónica García, destacó en el acto del Día Mundial de la Visión que "ver bien no es un privilegio, es un derecho". Subrayó la importancia de la salud visual y el compromiso del Gobierno con el acceso equitativo a la atención ocular. García presentó el Plan VEO, que busca facilitar el acceso gratuito a gafas y lentillas para niños con problemas de visión no corregidos por razones económicas. Este programa tiene como objetivo mejorar las oportunidades educativas y sociales de los menores. La ministra enfatizó que la salud visual debe ser parte integral del sistema sanitario y que no puede depender de factores económicos o geográficos.
Ana Redondo y Mónica García, ministras de Igualdad y Sanidad respectivamente, defendieron el derecho al aborto en España durante un acto conmemorativo por el 40 aniversario de su legalización. En este evento, se resaltó el acceso al aborto como un derecho fundamental y se discutieron los logros del movimiento feminista y los desafíos actuales. Redondo enfatizó la importancia de proteger y consolidar estos derechos, mientras que García alertó sobre intentos de retroceso en las libertades de las mujeres. Además, se presentó la página web Quieroabortar.org, que ofrece información y apoyo a mujeres que enfrentan decisiones sobre el aborto.
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado el "Plan de Terapias Avanzadas en el SNS 2025-2028", que expande el modelo iniciado en 2018 con medicamentos CAR-T para incluir todos los Medicamentos de Terapias Avanzadas (MTA). Este plan busca garantizar el acceso equitativo a tratamientos innovadores, fortalecer la investigación pública y establecer protocolos clínicos comunes. Además, se creará una red de centros especializados para asegurar una atención de calidad y se promoverá la innovación mediante el desarrollo académico y la exención hospitalaria. La ministra de Sanidad, Mónica García, destaca la importancia de este avance para mejorar la atención a pacientes con enfermedades complejas.
El Ministerio de Sanidad ha aprobado un Plan de Choque que asegura atención profesional las 24 horas para personas con ELA en fase avanzada. Este programa permitirá que cada beneficiario reciba cuidados especializados, mejorando así su calidad de vida. La iniciativa busca garantizar el apoyo necesario a quienes enfrentan esta enfermedad neurodegenerativa.
Mónica García celebra la aprobación del Tratado de Pandemias, un acuerdo histórico que marca un gran paso hacia el multilateralismo y la salud global. La Asamblea Mundial de la Salud ha dado luz verde por consenso unánime a este importante tratado internacional en materia de salud, considerado el mayor de su tipo en la historia. Este avance es fundamental para mejorar la cooperación global en la gestión de pandemias y fortalecer los sistemas de salud en todo el mundo.
Mónica García, ministra de Sanidad, ha reafirmado su compromiso con la sostenibilidad en el ámbito sanitario durante la creación del grupo de trabajo ‘Anestesia Verde’. Este grupo busca desarrollar buenas prácticas para reducir el impacto ambiental de la anestesia, que representa el 2% de la huella de carbono del Sistema Nacional de Salud. García destacó la importancia de adaptar el sistema a la crisis climática y mejorar la calidad asistencial sin comprometer la salud de los pacientes. Se están implementando medidas en varios hospitales para lograr una anestesia más sostenible, como el uso de bajos flujos y la limitación de anestésicos contaminantes.
El Gobierno de España ha presentado un plan para el despliegue de la Ley ELA, diseñado para mejorar la atención a las personas afectadas por esta enfermedad. En una reunión con representantes de ConELA, los ministros Pablo Bustinduy y Mónica García expusieron un borrador que incluye once medidas, como la agilización del acceso al Sistema de Atención a la Dependencia y la formación específica para profesionales. Este plan se implementará en dos fases, con el objetivo de coordinar esfuerzos entre administraciones y garantizar que los beneficios de la ley lleguen rápidamente a quienes lo necesitan. La iniciativa busca mejorar la calidad de vida de pacientes y cuidadores, alineándose con la estrategia estatal para transformar el modelo de cuidados en España.
|