La ministra de Sanidad, Mónica García, ha comparecido ante los medios tras la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), donde se aprobó el “Plan de Terapias Avanzadas en el SNS 2025-2028”. Este nuevo plan actualiza y amplía el modelo iniciado en 2018 con los medicamentos CAR-T, incluyendo a partir de ahora un conjunto más amplio de Medicamentos de Terapias Avanzadas (MTA), que abarcan también aquellos desarrollados en el ámbito académico.
Desde la aprobación del plan original, se ha registrado un aumento significativo en el número de medicamentos CAR-T y no CAR-T autorizados y financiados. Hasta octubre de 2024, más de 2.000 pacientes han sido tratados con terapias CAR-T mediante un sistema de coordinación que ha garantizado equidad territorial y eficiencia en los tiempos de respuesta.
Desarrollo del Plan
La experiencia adquirida en la aplicación del modelo CAR-T, junto con la incorporación progresiva de nuevos MTA, ha llevado al Ministerio de Sanidad a impulsar una actualización integral del plan. Esta iniciativa cuenta con la colaboración de la Comisión Permanente de Farmacia, las comunidades autónomas y organismos como la AEMPS y el Instituto de Salud Carlos III, con el objetivo de responder eficazmente a los retos actuales y futuros en este ámbito.
Entre los objetivos estratégicos del Plan 2025-2028 se encuentran garantizar el acceso equitativo a los MTA en todo el territorio nacional, fortaleciendo así la capacidad investigadora del SNS. Se busca promover un modelo común de gobernanza basado en la cooperación institucional y establecer protocolos clínicos homogéneos que aseguren la calidad del proceso asistencial.
Red organizada y evaluación continua
Uno de los pilares fundamentales del Plan es el establecimiento de una red organizada de centros designados dentro del Sistema Nacional de Salud. Estos centros estarán capacitados para ofrecer atención especializada y alta calidad en la administración de MTA. La selección se realizará bajo criterios objetivos que garanticen estándares adecuados en calidad y seguridad.
El modelo asistencial propuesto incluye la elaboración de protocolos clínicos comunes para cada MTA, que guiarán desde la selección hasta el seguimiento clínico posterior. Dichos protocolos serán elaborados por expertos designados por las comunidades autónomas, apoyados por sociedades científicas y representantes de pacientes.
Innovación pública y desarrollo académico
El Plan también refuerza el papel crucial que desempeña la investigación pública en el desarrollo de nuevas terapias. Se reconoce que hospitales y centros académicos pueden diseñar y fabricar MTA no industriales, especialmente cuando no existen alternativas comerciales disponibles.
A través del uso regulado de la exención hospitalaria, se permitirá autorizar el uso clínico de MTA desarrollados en entornos hospitalarios bajo supervisión sanitaria. Esta vía adaptativa facilitará que los centros del SNS puedan aplicar tratamientos innovadores mientras generan evidencia clínica que respalde futuras autorizaciones comerciales.
Con esta estrategia, el Ministerio de Sanidad promueve un modelo responsable que fortalece la capacidad del sistema público para abordar necesidades terapéuticas no cubiertas, asegurando al mismo tiempo estándares rigurosos en calidad y seguimiento para proteger a los pacientes.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
2018 |
Año en que se inició el modelo de medicamentos CAR-T. |
2,000 |
Número de pacientes tratados con terapias CAR-T hasta octubre de 2024. |
2025-2028 |
Periodo del nuevo Plan de Terapias Avanzadas aprobado. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es el Plan de Terapias Avanzadas 2025-2028?
Es un plan aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que actualiza y amplía el modelo iniciado en 2018 con los medicamentos CAR-T, abarcando ahora un conjunto más amplio de Medicamentos de Terapias Avanzadas (MTA).
¿Cuáles son los objetivos estratégicos del Plan 2025-2028?
Los objetivos incluyen garantizar el acceso equitativo a los MTA, fortalecer la capacidad investigadora del SNS, promover un modelo común de gobernanza y asistencia, y favorecer la generación de evidencia en práctica clínica real.
¿Cómo se garantizará el acceso equitativo a los MTA?
Se establecerá una red organizada de centros designados que aseguren atención especializada y alta calidad en la administración de MTA, independientemente del lugar de residencia del paciente.
¿Qué papel jugarán los centros especializados en el nuevo plan?
Los centros serán seleccionados según criterios objetivos para garantizar estándares de calidad y seguridad. Se espera que estos centros administren tratamientos y realicen leucoaféresis para terapias CAR-T.
¿Qué mecanismos se utilizarán para evaluar los tratamientos?
Se elaborarán protocolos clínicos comunes y se formarán grupos de expertos a nivel autonómico y estatal para analizar las solicitudes de tratamiento y emitir informes técnicos que orienten la toma de decisiones clínicas.
¿Qué importancia tiene la investigación pública en este plan?
El plan refuerza la investigación pública permitiendo a hospitales y centros académicos diseñar y fabricar MTA no industriales, especialmente donde no hay alternativas comerciales disponibles.
¿Qué es la exención hospitalaria mencionada en el plan?
Es un mecanismo europeo que permite autorizar el uso clínico de MTA desarrollados en hospitales bajo supervisión sanitaria para necesidades concretas, facilitando así el acceso a tratamientos innovadores mientras se genera evidencia clínica.