La ministra de Sanidad, Mónica García, y el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Europa, Hans Kluge, han inaugurado las jornadas tituladas ‘¡Yo te creo! Construir sistemas de salud que pongan en el centro a las mujeres y niñas supervivientes’. En este marco, se presentó el informe ‘Care, courage, change: health sector leadership in ending violence against women and girls’, elaborado por la Oficina Regional para Europa de la OMS.
El informe revela que la atención sanitaria a mujeres y niñas víctimas de violencia de género es gravemente insuficiente en la mayoría de los 53 Estados miembros de la Región Europea. Según los datos recopilados, un 28,6% de las mujeres y niñas mayores de 15 años en Europa ha sufrido violencia física y/o sexual a lo largo de su vida. Sin embargo, los sistemas sanitarios nacionales no han logrado generalizar el acceso a servicios recomendados por la OMS, como atención médica urgente, anticoncepción de emergencia y asistencia psicológica.
Análisis del Informe de la OMS
Durante su intervención, García destacó que «la violencia machista sigue siendo una de las mayores emergencias de salud pública» y reafirmó el compromiso de España con un sistema sanitario que «detecta, protege y acompaña», evitando reproducir el daño y enfocándose en repararlo.
El informe también señala que un 32% de los países obliga al personal sanitario a reportar casos de violencia sin el consentimiento de la víctima adulta. Esta práctica contraviene las directrices de la OMS, que promueven un enfoque centrado en la autonomía y confidencialidad. Tal obligación no solo vulnera la privacidad, sino que disuade a las víctimas de buscar atención médica por miedo a ser expuestas o revictimizadas.
Apenas 17 países (32%) garantizan en sus políticas sanitarias el acceso tanto a anticoncepción de emergencia como a profilaxis postexposición al VIH. La falta de estos servicios compromete gravemente la capacidad del sistema sanitario para responder adecuadamente tras una agresión sexual.
Desafíos en la Atención Sanitaria
Además, 20 países (38%) han incorporado en sus normativas provisiones para profilaxis frente a infecciones de transmisión sexual (ITS) y evaluación en salud mental. No contar con estos recursos limita significativamente el abordaje integral del daño sufrido por las víctimas.
Sólo 23 países (43%) incluyen mecanismos claros para derivaciones hacia servicios especializados en salud mental, lo cual dificulta el acceso oportuno al apoyo psicológico necesario. Esta carencia puede agravar el impacto del trauma a largo plazo.
Apenas 7 países (13%) contemplan el acceso al aborto seguro como parte esencial del cuidado sanitario para supervivientes de violencia sexual. Esta omisión pone en evidencia una grave falta en la cobertura necesaria para garantizar derechos fundamentales relacionados con la salud física, mental y reproductiva.
Estrategias Implementadas en España
A pesar del panorama desolador presentado por el informe, España ha implementado medidas significativas para mejorar la atención sanitaria a mujeres y niñas víctimas de violencia. Entre estas destacan:
- Acceso a derivaciones hacia servicios especializados en salud mental.
- Protocolos en atención primaria, facilitando detección precoz e intervención temprana.
- Formación obligatoria para profesionales sanitarios sobre cómo abordar estas situaciones.
- Guías clínicas, reconociendo la violencia contra mujeres como un problema crítico de salud pública.
- Crecimiento de espacios seguros, permitiendo un primer contacto adecuado entre víctimas y profesionales.
A pesar del progreso legislativo y sanitario logrado hasta ahora, persisten desafíos importantes. El informe subraya la necesidad urgente de asegurar una implementación homogénea en todo el territorio español y adaptar los servicios a las necesidades específicas de mujeres vulnerables.
Llamamiento Urgente desde la OMS
La OMS ha instado a los Estados miembros a adoptar tres medidas prioritarias:
- Incorporar obligatoriamente un paquete completo de servicios esenciales para atender a víctimas dentro de sus políticas nacionales.
- Revisar normativas, eliminando aquellas que limitan una atención centrada en las personas.
- Asegurar recursos suficientes, garantizando disponibilidad y calidad sin desigualdades territoriales.
A través del compromiso continuo con estas iniciativas, el Ministerio de Sanidad busca consolidar un sistema sanitario capaz de ofrecer apoyo integral frente a la violencia contra mujeres y niñas.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 28.6% |
Mujeres y niñas mayores de 15 años que han sufrido violencia física y/o sexual a lo largo de su vida en Europa. |
| 32% |
Países que obligan al personal sanitario a reportar casos de violencia sin el consentimiento de la víctima adulta. |
| 32% |
Países que garantizan el acceso a anticoncepción de emergencia y profilaxis postexposición al VIH. |
| 38% |
Países que han incorporado en sus normativas la provisión de profilaxis frente a infecciones de transmisión sexual (ITS). |
| 43% |
Países que incluyen en sus políticas mecanismos claros de derivación hacia servicios especializados de salud mental. |
| 13% |
Países que contemplan el acceso al aborto seguro como parte de la atención sanitaria a supervivientes de violencia sexual. |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es la principal preocupación de la OMS respecto a la violencia contra mujeres y niñas en Europa?
La OMS alerta que la atención sanitaria a mujeres y niñas víctimas de violencia de género es gravemente insuficiente en la mayoría de los 53 Estados miembros de la Región Europea.
¿Qué porcentaje de mujeres y niñas en Europa ha sufrido violencia física o sexual?
Según los datos, un 28,6% de las mujeres y niñas mayores de 15 años en Europa ha sufrido violencia física y/o sexual a lo largo de su vida.
¿Qué servicios esenciales no están generalizados en los sistemas sanitarios nacionales según la OMS?
Los sistemas sanitarios no han generalizado el acceso a servicios como atención médica de urgencia, anticoncepción de emergencia, profilaxis para infecciones de transmisión sexual, asistencia psicológica y acceso seguro a la interrupción voluntaria del embarazo.
¿Qué medidas ha tomado España para mejorar la atención sanitaria a víctimas de violencia?
España ha incorporado medidas como el acceso a derivaciones a servicios especializados de salud mental, protocolos de actuación en atención primaria, formación obligatoria para profesionales sanitarios y espacios seguros dentro del sistema sanitario.
¿Cuáles son las recomendaciones urgentes que hace la OMS a los Estados miembros?
- Incorporar obligatoriamente el paquete completo de servicios esenciales para la atención a víctimas de violencia contra las mujeres.
- Revisar y eliminar normativas que limiten una atención centrada en la persona.
- Asignar recursos suficientes y sostenibles para garantizar disponibilidad, accesibilidad y calidad de estos servicios.