|
22/10/2025@18:20:22
España será la sede del Foro de Deuda de Sevilla, una iniciativa anunciada por el secretario general de la ONU, António Guterres, y otros líderes durante la 16ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Este foro tiene como objetivo crear un espacio de diálogo inclusivo para abordar los desafíos globales relacionados con la deuda. Se espera que su primera reunión se celebre en el primer trimestre de 2026. El ministro español Carlos Cuerpo destacó la importancia del foro en un contexto de creciente incertidumbre económica y aumento de la deuda soberana, subrayando su papel como puente entre prestatarios y acreedores. La creación del Foro es uno de los resultados concretos de la cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, enfocándose en soluciones innovadoras para los países en desarrollo y promoviendo un enfoque coordinado en la gestión de la deuda a nivel global.
La Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) abordará temas cruciales como la deuda, la inversión y el comercio en su próxima reunión en Ginebra del 20 al 24 de octubre. La secretaria general, Rebeca Grynspan, advirtió que la incertidumbre comercial puede ser más perjudicial que los aranceles, afectando especialmente a los países en desarrollo. La conferencia buscará restaurar la previsibilidad en el comercio y aliviar las presiones de deuda que limitan el gasto en salud y educación. Se espera la participación de representantes de más de cien países para discutir cómo fomentar inversiones adecuadas en sectores clave como infraestructura sostenible y tecnología digital.
Los países en desarrollo están adaptando sus estrategias comerciales ante el aumento de aranceles y la incertidumbre global. En una reciente reunión en Ginebra, representantes de economías que abarcan el 20,5% de las importaciones mundiales discutieron cómo fortalecer la cooperación Sur-Sur para mejorar la resiliencia y crear nuevas oportunidades comerciales. A través del Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (GSTP), estos países buscan diversificar sus mercados y fomentar el comercio equitativo y sostenible. La próxima Reunión Ministerial del GSTP, programada para el 22 de octubre, se centrará en reafirmar el compromiso con el desarrollo impulsado por el comercio.
Un vecino que también acelera en turismo, infraestructuras, transportes o logística.
En un foro de la ONU en Awaza, Turkmenistán, se ha instado a los parlamentarios de todo el mundo a cumplir con las promesas de desarrollo para más de 600 millones de personas que viven en países sin litoral. Estos países, que representan el 7% de la población mundial pero solo el 1% del PIB global, enfrentan desafíos estructurales como altos costos comerciales y acceso limitado a servicios básicos. La alta representante Rabab Fatima destacó la necesidad de acción legislativa y cooperación interparlamentaria para implementar el Programa de Acción de Awaza, que busca transformar estas desventajas en oportunidades. El presidente de la Asamblea General de la ONU, Philémon Yang, subrayó el papel crucial de los parlamentos en traducir compromisos globales en progreso nacional y fomentar una gestión eficiente de recursos para lograr un desarrollo sostenible inclusivo.
Marcos Neto, alto funcionario de la ONU, destaca que el desarrollo no se limita a la financiación, sino a cómo alinear los flujos de capital público y privado. En el marco del Compromiso de Sevilla, adoptado por 192 países miembros de la ONU, se busca movilizar recursos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Neto enfatiza que sin desarrollo no hay esperanza ni seguridad, ya que está directamente relacionado con la estabilidad social y la reducción de conflictos. La conferencia también abordó la importancia de involucrar a todos los actores, incluyendo el sector privado y la sociedad civil, para garantizar que las decisiones tomadas tengan un impacto real en la vida diaria de las personas.
El experto en pobreza extrema alerta sobre el desvío de fondos destinados al desarrollo hacia el gasto militar, mientras los países anuncian recortes significativos en sus presupuestos de ayuda. Esta situación se produce en un contexto de deterioro climático, intensificación de conflictos e inflación que afecta a las economías. Se hace un llamado a los líderes mundiales para que prioricen la protección social y eviten retrocesos en la lucha contra la pobreza.
|
América Latina está acelerando su adopción de inteligencia artificial, superando las expectativas, pero enfrenta importantes desafíos como la falta de talento, recursos financieros y una legislación adecuada. Según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2025, presentado por la CEPAL y CENIA, Chile, Brasil y Uruguay lideran en madurez tecnológica. Sin embargo, más de un tercio de los países analizados se encuentran en una etapa inicial de desarrollo. La región solo recibe el 1,12% de la inversión mundial en IA a pesar de representar el 6,6% del PIB global. A pesar de estas dificultades, América Latina muestra un notable dinamismo al concentrar el 14% de las visitas globales a soluciones de IA. El informe destaca la necesidad urgente de políticas efectivas para aprovechar el potencial transformador de la inteligencia artificial en el desarrollo regional.
El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, inauguró la Conferencia de la UNESCO Mondiacult 2025 en Barcelona, donde destacó la importancia de preservar el patrimonio cultural dañado por la agresión rusa a Ucrania. Durante su intervención, subrayó que la cultura es esencial para defender la libertad y promover el diálogo en las relaciones internacionales. Albares presentó el proyecto del hub Cultura, Paz y Resiliencia en Lviv, financiado por la AECID, que busca restaurar bienes culturales y formar gestores en Ucrania. Esta conferencia marca un hito al ser la primera celebrada fuera de México, reafirmando el compromiso de España con el multilateralismo y la cultura como motor de desarrollo.
La Tercera Conferencia de la ONU sobre Países en Desarrollo sin Litoral ha comenzado en Awaza, Turkmenistán, con el objetivo de abordar las barreras comerciales y la desigualdad que enfrentan 32 países, incluyendo Bolivia y Paraguay. El Secretario General de la ONU, António Guterres, destacó que la geografía no debería determinar el destino de estas naciones. A pesar de representar el 7% de la población mundial, los países sin litoral solo contribuyen con más del 1% a la economía global. La conferencia busca establecer un Programa de Acción que promueva la diversificación económica, mejore la conectividad regional y movilice financiamiento para impulsar el desarrollo sostenible.
La Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) advierte que la contaminación por plásticos, que afecta gravemente a los océanos y sistemas alimentarios, requiere que el comercio se integre en las estrategias para combatirla. En 2023, la producción mundial de plástico alcanzó 436 millones de toneladas, con un impacto negativo en la salud y el medio ambiente. La UNCTAD propone reducir aranceles y barreras para fomentar productos sustitutos ecológicos, como bambú y fibras naturales, que son esenciales para una economía circular. Además, destaca la importancia de un tratado internacional que aborde todo el ciclo de vida del plástico y promueva medidas coherentes a nivel global.
El déficit de financiamiento está obstaculizando la igualdad de género en los países en desarrollo, con una brecha anual de recursos que asciende a 420.000 millones de dólares. La ONU hace un llamado a los líderes mundiales para que conviertan sus promesas políticas en un financiamiento sostenido que impulse verdaderamente el avance hacia la igualdad de las mujeres. Para más información, visita el enlace.
El presidente del Gobierno de España se reunió en videoconferencia con el secretario general de la ONU para preparar la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo. Esta reunión busca fortalecer el liderazgo político global y apoyar las negociaciones en curso relacionadas con la financiación del desarrollo.
|
|
|