www.gacetadeprensa.com

i d i

01/08/2025@00:19:44

La Federación Española de Centros Tecnológicos (Fedit) ha presentado su Informe Anual 2024, destacando que sus 52 centros asociados generaron más de 917 millones de euros en ingresos y atendieron a más de 29.000 empresas. Este crecimiento del 6,5% en ingresos y del 3,5% en empleo reafirma el papel de estos centros como motores de innovación en España. Con casi 10.800 profesionales, incluyendo más de 8.500 investigadores, los centros desarrollaron más de 23.700 proyectos en el último año. La colaboración con administraciones públicas ha sido clave para este éxito, aunque se identifican desafíos futuros relacionados con la financiación y la necesidad de impulsar infraestructuras tecnológicas para mejorar la competitividad empresarial.

España ha realizado el mayor esfuerzo presupuestario en I+D+I de su historia, duplicando en cinco años el peso de esta política en los Presupuestos Generales del Estado. Según el informe de seguimiento 2024 de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación (EECTI) 2021-2027, elaborado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el gasto en I+D ha crecido un 49,7% desde 2018, alcanzando los 22.379 millones de euros en 2023. Este aumento se debe tanto a fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia como a un crecimiento significativo de los fondos nacionales. El sector empresarial lidera la financiación y ejecución de I+D en España, mientras que el personal empleado en este ámbito ha aumentado un 21,9%. La ciencia española ha ganado visibilidad internacional, situándose entre los primeros países en publicaciones científicas y colaboraciones globales.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha afirmado que para enfrentar los desafíos del país es crucial aprovechar todo el talento científico, especialmente el femenino, que históricamente ha sido subestimado. Durante la presentación del informe sobre la participación de científicas en medios de comunicación, Morant destacó que aunque las mujeres representan el 42% del personal investigador en España, su visibilidad en los medios es escasa. Además, con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, subrayó el compromiso del Gobierno con la investigación en esta área, destacando una inversión histórica de cerca de mil millones de euros desde 2018. El informe revela que la falta de tiempo es la principal barrera para que las científicas participen como fuentes informativas.

  • 1

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, destacó en su comparecencia ante la Comisión del Congreso que la clave de los excelentes datos económicos y sociales de España radica en la inversión histórica en I+D+I, alcanzando más de 22.000 millones de euros en 2023. Morant anunció una próxima convocatoria de ayudas por 31 millones de euros para proyectos de investigación en Inteligencia Artificial y resaltó la creación de más de 5.700 puestos para investigadores entre 2021 y 2024. Además, informó sobre la resolución récord de expedientes de homologaciones y equivalencias, casi el doble que el año anterior. La ministra subrayó el compromiso del Gobierno con la ciencia como eje central de las políticas públicas.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha anunciado la asignación de cerca de 42 millones de euros para fortalecer la carrera de 221 investigadores en España. Esta iniciativa, parte de la convocatoria 'Consolidación Investigadora 2024', busca fomentar la creación de plazas permanentes y apoyar el desarrollo de proyectos propios en el ámbito de la I+D+I. La ministra Diana Morant subrayó el compromiso del Gobierno español con mejorar las oportunidades para los científicos en el país. Los fondos también se destinarán a la renovación de espacios y equipamiento científico, abarcando temas como el cambio climático y enfermedades como el cáncer.