América Latina y el Caribe están experimentando un auge en la adopción de inteligencia artificial (IA) que supera sus expectativas digitales globales. Sin embargo, este avance se ve obstaculizado por retos significativos relacionados con el talento, la inversión y la gobernanza, lo que podría comprometer su competitividad futura. Esta situación fue expuesta en el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2025, presentado recientemente.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) dieron a conocer la tercera edición de este informe pionero que mide sistemáticamente la preparación, adopción y gobernanza de IA en 19 países de la región.
Clasificación del panorama regional
El estudio clasifica a los países en tres categorías de madurez: pioneros, adoptantes y exploradores. En este contexto, Chile, Brasil y Uruguay emergen como líderes regionales, alcanzando más de 60 puntos en el índice. Ocho países adoptantes, entre ellos Colombia, Ecuador, Costa Rica y República Dominicana, han logrado reducir las distancias con los líderes gracias a mejoras en conectividad y estrategias nacionales.
No obstante, más de un tercio de los países analizados permanecen en la categoría de exploradores, caracterizados por ecosistemas incipientes y capacidades limitadas. Esta situación pone de manifiesto las marcadas desigualdades intrarregionales que persisten.
Desafíos estructurales en el desarrollo
Una preocupación central del informe es la fuga acelerada de especialistas y la insuficiente formación avanzada en IA. Este fenómeno ha ampliado la brecha de talento respecto al promedio mundial desde 2022. En términos de inversión, las cifras son reveladoras: mientras que la región representa el 6.6 % del PIB global, recibe solo el 1.12 % de la inversión mundial en IA. «Esta subinversión limita severamente las posibilidades de escalar iniciativas productivas e innovadoras», advierte el reporte.
A pesar de estos desafíos, América Latina muestra un dinamismo notable. La región concentra el 14 % de las visitas globales a soluciones de IA, superando su participación del 11 % como usuarios de internet. Esto indica una adopción superior a lo esperado.
La importancia de una adecuada gobernanza
Aunque un número creciente de países ha desarrollado estrategias nacionales para la IA, muchas carecen del financiamiento adecuado y mecanismos efectivos para su implementación. Además, se observa una notable ausencia de enfoques ambientales y equidad de género dentro estas políticas.
Álvaro Soto, Director ILIA en CENIA, enfatizó que «los países muestran interés pero carecen del sentido urgente necesario. A pesar del impacto positivo comprobado de la IA en productividad, no se perciben cambios significativos». Por su parte, Claudia Gintersdorfer, embajadora de la Unión Europea en Chile y colaboradora del índice, destacó que este instrumento sirve como brújula para asegurar que la transición hacia la IA sea justa e inclusiva.
El ILIA 2025 se fundamenta en más de 100 subindicadores organizados en tres dimensiones: factores habilitantes; investigación, desarrollo y adopción; y gobernanza. Se establece así como una referencia esencial para guiar decisiones políticas basadas en evidencia dentro de la región.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
6.6% |
Porcentaje del PIB global que representa América Latina |
1.12% |
Porcentaje de la inversión mundial en IA que recibe América Latina |
14% |
Porcentaje de visitas globales a soluciones de IA concentradas en América Latina y el Caribe |
11% |
Participación de América Latina y el Caribe en usuarios de internet |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el estado de la adopción de inteligencia artificial en América Latina?
América Latina y el Caribe muestra una adopción de inteligencia artificial que supera su peso digital global, aunque enfrenta desafíos críticos en talento, inversión y gobernanza que amenazan su competitividad futura.
¿Qué países lideran la adopción de inteligencia artificial en la región?
Chile, Brasil y Uruguay se consolidan como pioneros en la adopción de IA, con más de 60 puntos en el índice de madurez. Otros países adoptantes incluyen a Colombia, Ecuador, Costa Rica y República Dominicana.
¿Cuáles son las principales deficiencias que enfrenta la región en el desarrollo de IA?
La falta de talento, recursos financieros y legislación adecuada lastran el desarrollo de la IA en la región. Además, hay una marcada desigualdad entre los diferentes países de América Latina.
¿Cómo se compara la inversión en inteligencia artificial en América Latina con el resto del mundo?
A pesar de que la región representa el 6,6% del PIB global, recibe solo el 1,12% de la inversión mundial en IA, lo que limita severamente las posibilidades de escalar iniciativas productivas e innovadoras.
¿Qué oportunidades presenta la adopción de IA para América Latina?
Pese a los desafíos, América Latina concentra el 14% de las visitas globales a soluciones de IA, lo que indica una adopción por encima de lo esperado y sugiere un potencial significativo para mejorar la productividad regional.
¿Qué aspectos deben mejorarse en las políticas nacionales sobre IA?
Las políticas nacionales carecen generalmente de financiamiento adecuado, mecanismos efectivos de implementación y sistemas para evaluar el impacto. También se observa una falta notable de enfoques ambientales y equidad de género en estas políticas.