El Tesoro Público ha decidido reducir sus necesidades de financiación en 5.000 millones de euros para este año, gracias a la robustez del crecimiento económico en España, que continúa destacándose entre las naciones desarrolladas. Este ajuste implica una disminución del programa de emisión neta de deuda para 2025, que pasa de 60.000 millones a 55.000 millones de euros. La principal razón detrás de esta decisión radica en el dinamismo del mercado laboral, que ha alcanzado cifras récord en afiliación y ha contribuido a unas menores necesidades de financiación.
Este recorte mantiene el programa de financiación en cifras similares a las del año anterior, incluso después de afrontar gastos relacionados con la DANA y un aumento en los compromisos defensivos. Esta situación resalta cómo la buena marcha de la economía actúa como un auténtico salvavidas fiscal.
Responsabilidad fiscal y crecimiento
La solidez del crecimiento económico demuestra que es posible mantener una responsabilidad fiscal adecuada. De hecho, esta tendencia favorece la reducción del endeudamiento estatal, que ha disminuido 22 puntos porcentuales desde su máximo tras el impacto de la pandemia, cerrando el último ejercicio en un 101,6% del PIB. Se espera que esta trayectoria descendente continúe durante 2025, lo cual es compatible con el fortalecimiento del estado de bienestar.
Además, la disminución del objetivo de emisión neta de deuda para 2025 envía un mensaje claro sobre una gestión eficaz y refuerza el notable interés inversor hacia las emisiones del Tesoro. Este interés permite mantener controlados tanto los costes como la carga financiera asociada. Un indicador clave es que la ratio de cobertura en las colocaciones a medio y largo plazo ha alcanzado un nivel histórico, situándose en 3,95 veces por encima de la deuda emitida.
Apetito inversor y calificaciones crediticias
Las recientes mejoras en las calificaciones crediticias por parte de las tres principales agencias internacionales—Standard & Poor’s, Moody’s, y Fitch—han impulsado aún más el apetito inversor. Este fenómeno se acompaña por una caída en la prima de riesgo a niveles no vistos desde antes de la crisis financiera, acercándose a los 55 puntos básicos.
La gran demanda ha permitido compensar la reducción progresiva de tenencias de deuda por parte del BCE en otros países europeos mediante la incorporación de nuevos inversores. En particular, el incremento significativo del peso de los inversores no residentes se destaca: desde 2022 han aumentado su posición en deuda española a medio y largo plazo en más de 180.000 millones de euros, representando actualmente el 47% del total.
Gestión prudente ante subidas de tipos
La confianza mostrada por la comunidad inversora también se basa en una gestión prudente que ha garantizado una notable resiliencia frente al aumento de los tipos oficiales por parte del Banco Central Europeo. Durante años con tipos bajos, el Tesoro Público prolongó la vida media de su cartera hasta casi ocho años, lo que reduce considerablemente el riesgo asociado a refinanciaciones futuras.
En cuanto al coste medio actual de la deuda circulante, este se sitúa en un 2,28%, lo que representa solo 64 puntos básicos por encima del mínimo histórico registrado en 2021 (1,64%). A su vez, el coste medio de emisión está convergiendo hacia este valor, limitando así cualquier posible aumento futuro.
Todo esto contribuye a mantener contenida la carga financiera sobre el PIB alrededor del 2%, cerca del mínimo registrado (1,88%) en 2021 y muy distante del máximo (2,92%) observado en 2014.
La noticia en cifras
Descripción |
Cifra |
Reducción de emisión neta de deuda para 2025 |
5.000 millones de euros |
Emisión neta de deuda prevista inicialmente para 2025 |
60.000 millones de euros |
Emisión neta de deuda revisada para 2025 |
55.000 millones de euros |
Caída del endeudamiento del Estado desde el máximo tras la pandemia |
22 puntos porcentuales |
Ratio de cobertura en colocaciones a medio y largo plazo |
3,95 veces |
Coste medio de la deuda en circulación |
2,28% |
Coste medio de emisión hasta agosto de 2025 |
2,75% |
Preguntas sobre la noticia
¿Por qué el Tesoro Público ha recortado la emisión neta de deuda para 2025?
El Tesoro Público ha recortado sus necesidades de financiación para 2025 en 5.000 millones de euros debido a la fortaleza del crecimiento económico de España, que ha llevado a menores necesidades de financiación.
¿Cuál es el nuevo programa de emisión neta de deuda para 2025?
El nuevo programa de emisión neta de deuda para 2025 se ha reducido de 60.000 millones a 55.000 millones de euros.
¿Qué impacto tiene este recorte en la carga financiera del Estado?
Este recorte contribuye a mantener contenida la carga financiera de la deuda del Estado sobre el PIB, que se sitúa en torno al 2%, cerca de su mínimo histórico.
¿Cómo afecta el crecimiento económico a la gestión fiscal?
La fortaleza del crecimiento económico es compatible con la responsabilidad fiscal, favoreciendo una tendencia a la baja del endeudamiento del Estado.
¿Qué evidencia hay del apetito inversor hacia las emisiones del Tesoro?
La ratio de cobertura en las colocaciones de medio y largo plazo alcanza las 3,95 veces por encima de la deuda emitida, lo que indica un notable apetito inversor.
¿Cómo ha influido el Banco Central Europeo en la deuda española?
A pesar de la reducción progresiva de las tenencias de deuda por parte del BCE, España ha visto un incremento en el interés por parte de nuevos inversores, especialmente no residentes.