El sector exterior de España continúa mostrando un notable dinamismo, con un aumento del 0,8% interanual en las exportaciones durante mayo de 2025. Este crecimiento se traduce en un total de 34.999,5 millones de euros en mercancías exportadas, lo que representa el segundo valor más alto registrado para este mes en toda la historia, según los datos de comercio declarados por Aduanas y recopilados en el Informe Mensual de Comercio Exterior, elaborado por la Secretaría de Estado de Comercio.
Al ajustar los datos por estacionalidad y corregir el calendario, el incremento interanual de las exportaciones asciende a 2,7%.
En contraste, las importaciones alcanzaron los 37.542 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 1,3%. Ajustando también estos números, el aumento interanual se sitúa en 3,1%.
Análisis comparativo internacional
A pesar del contexto internacional marcado por la incertidumbre económica, las exportaciones españolas han superado a las de otras grandes economías europeas. Alemania reportó un crecimiento del 0,4%, mientras que Francia e Italia experimentaron descensos del -2,4% y -1,9%, respectivamente. La media de la zona euro y la Unión Europea se mantuvo en un crecimiento del 1,1%.
Afuera del continente europeo, España también ha destacado frente a economías como la del Reino Unido y Japón, cuyas exportaciones cayeron un -5,5% y un -1,7%, respectivamente. Por otro lado, China y Estados Unidos mostraron incrementos significativos con crecimientos interanuales del 6,3% y 5,8%.
Evolución del saldo comercial
A inicios de 2025 se registró un déficit comercial de 6.193 millones de euros, cifra que ha mejorado hasta alcanzar un déficit de 2.543 millones en mayo.
El superávit comercial con la Unión Europea se elevó a 3.120 millones de euros, aunque inferior al superávit registrado en mayo de 2024 (3.381 millones). En contraste, el déficit con países extracomunitarios se mantuvo alineado con el año anterior en aproximadamente 5.662 millones.
Sectores destacados y mercados objetivos
Mayo fue testigo de los mayores superávits comerciales hacia Francia (1.572 millones) y Portugal (1.525 millones). El Reino Unido también contribuyó significativamente con un superávit de 1.521 millones, mientras que el déficit comercial con Estados Unidos mejoró a 716 millones, una mejora respecto a abril (déficit de 1.254 millones) y mayo del año anterior (963 millones).
A nivel sectorial, se destacaron los superávits en alimentación, bebidas y tabaco (1.724 millones) así como productos químicos (706 millones). Los sectores que impulsaron más positivamente la tasa anual fueron productos químicos y alimentarios.
Tendencias energéticas y mercados europeos
No obstante, el déficit energético disminuyó significativamente en un 27,2%% interanual durante mayo; mientras que las exportaciones no energéticas crecieron un 3,5%% comparadas con el mismo mes del año anterior.
Cabe destacar que las exportaciones dirigidas a la Unión Europea representaron el63,2%% del total y aumentaron un6,7%</ strong>. Se lograron cifras récord para este mes en varios destinos comunitarios como Alemania o Portugal.
Análisis acumulado enero-mayo 2025
A lo largo del periodo acumulado hasta mayo de 2025, las exportaciones sumaron163.384 millones </ strong >de euros; una cifra que ocupa el segundo lugar más alto para este periodo histórico. Las importaciones ascendieron a184.909 millones </ strong >de euros.
A pesar del aumento del déficit no energético que llevó al déficit comercial total a21.525 millones </ strong >de euros , la tasa de cobertura se situó en88,4% </ strong >lo que significa una caída de3 puntos porcentuales </ strong >en comparación con años anteriores.
Liderando los sectores con mayores superávits durante los primeros cinco meses están alimentación,< strong >bebidas y tabaco </ strong >(8.742 millones), seguido por otras mercancías (2.886 millones) y semi-manufacturas no químicas (2.849 millones).
A nivel bilateral con la Unión Europea se registró un superávit comercial de11.147 millones </ strong >en este periodo; sin embargo , el déficit comercial con países no comunitarios aumentó hasta32.672 millones </ strong >de euros . Los principales beneficiarios fueron Francia (7.917 millones), Portugal (7.018 millones) y Reino Unido (6.199 millones).
A medida que avanza el año , el número total de exportadores regulares ha crecido hasta alcanzar los42.333 </ strong >exportadores , superando así las cifras correspondientes al mismo periodo del año pasado.
La noticia en cifras
Descripción |
Cifra (millones de euros) |
Exportaciones en mayo 2025 |
34,999.5 |
Importaciones en mayo 2025 |
37,542 |
Saldo comercial en mayo 2025 |
-2,543 |
Déficit comercial acumulado hasta mayo 2025 |
-21,525 |
Superávit comercial con la UE en mayo 2025 |
3,120 |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál fue el incremento de las exportaciones españolas en mayo de 2025?
Las exportaciones españolas aumentaron un 0,8% interanual en mayo de 2025.
¿Cuánto alcanzaron las exportaciones españolas de mercancías en mayo de 2025?
Las exportaciones alcanzaron los 34.999,5 millones de euros, registrando el segundo valor más alto para mayo en toda la serie histórica.
¿Cómo se comparan las exportaciones españolas con las de otras economías europeas?
Las exportaciones españolas crecieron más que las de Alemania (0,4%), Francia (-2,4%) e Italia (-1,9%).
¿Qué sectores destacaron en las exportaciones españolas?
Los sectores que destacaron fueron alimentación, bebidas y tabaco, productos químicos, semi-manufacturas no químicas y sector automóvil.
¿Cuál fue el saldo comercial de España en mayo de 2025?
El saldo comercial alcanzó un déficit de 2.543 millones de euros en mayo de 2025.
¿Qué mercados mostraron los mayores superávits para España en mayo?
Los mayores superávits se registraron con Francia (1.572 millones de euros), Portugal (1.525 millones) y Reino Unido (1.521 millones).
¿Cómo se comportaron las importaciones españolas en mayo de 2025?
Las importaciones registraron un incremento del 1,3%, alcanzando los 37.542 millones de euros.
¿Cuál fue la tasa de cobertura del comercio exterior español hasta mayo de 2025?
La tasa de cobertura se situó en el 88,4%, es decir, 3,1 puntos porcentuales menos que el año anterior.