www.gacetadeprensa.com
España y otros países europeos apoyan a la industria electrointensiva ante desafíos energéticos
Ampliar

España y otros países europeos apoyan a la industria electrointensiva ante desafíos energéticos

lunes 21 de julio de 2025, 12:27h

España, junto a otros Estados europeos, impulsa medidas de apoyo a la industria electrointensiva para garantizar su sostenibilidad y competitividad. En un encuentro con el ministro francés Marc Ferracci, el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, solicitó a la Comisión Europea acciones urgentes para enfrentar los altos costes energéticos y la competencia global que afectan a sectores clave como el acero y los metales no ferrosos. La declaración destaca la necesidad de inversiones en descarbonización y tecnologías sostenibles, así como el acceso a energía asequible. Se formará una Alianza para proteger la producción industrial europea y avanzar hacia una economía descarbonizada y sostenible.

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, se reunió con su homólogo francés, Marc Ferracci, para abordar la situación del sector electrointensivo en Europa. En una declaración conjunta, ambos ministros solicitaron a la Comisión Europea la implementación de medidas que aseguren la viabilidad de esta industria, considerada fundamental para la economía del continente.

Durante el encuentro previo a la sesión del COMPET, se destacó que el sector electrointensivo enfrenta retos significativos. Las industrias que forman la columna vertebral de las cadenas de valor europeas, como el acero, los metales no ferrosos, los productos químicos y el cemento, lidian con altos costes energéticos y una competencia global intensa.

Desafíos y necesidades del sector

A estos desafíos se suman un exceso de capacidad a nivel mundial y tensiones comerciales que podrían perjudicar aún más la producción dentro de Europa. La declaración enfatiza la necesidad de que la Comisión adopte medidas comerciales específicas para proteger la producción de acero en el continente.

Además, se subraya que estas industrias requieren inversiones significativas para avanzar en su descarbonización y adoptar tecnologías más sostenibles, con miras al objetivo de alcanzar cero emisiones netas para 2050.

Los ministros firmantes coincidieron en que es esencial una intervención urgente por parte de las autoridades comunitarias. Para ello, se acordó formar una Alianza destinada a salvaguardar el futuro de las industrias europeas con alto consumo energético.

Medidas propuestas y colaboración futura

Entre las iniciativas contempladas en la declaración se encuentran el apoyo a la descarbonización industrial, el acceso a energía asequible y la efectiva implementación del Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM). También se propone fomentar la compra pública de productos industriales verdes.

Asimismo, los miembros de esta Alianza han reafirmado su compromiso de colaborar para presentar perspectivas comunes sobre estas prioridades. Esto permitirá acelerar las iniciativas europeas en el marco del Pacto por una Industria Limpia.

A raíz de esta declaración, los Estados participantes intercambiarán información sobre la evolución comercial y definirán las medidas necesarias para proteger a la industria electrointensiva europea en sectores estratégicos.

Con estas acciones, los integrantes de la Alianza buscan no solo proteger el futuro industrial de Europa, sino también garantizar una transición justa hacia una economía descarbonizada y sostenible, liderando así un renacimiento industrial a nivel global.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué medidas está impulsando España para la industria electrointensiva?

España, junto a otros Estados europeos, está solicitando a la Comisión Europea una serie de medidas para apoyar al sector electrointensivo, que es clave para la economía europea. Estas medidas incluyen apoyo a la descarbonización industrial y acceso a energía asequible.

¿Por qué es importante el sector electrointensivo?

El sector electrointensivo es estratégico ya que incluye industrias fundamentales como el acero, metales no ferrosos, productos químicos y cemento. Estas industrias enfrentan altos costes energéticos y competencia mundial, lo que pone en riesgo su producción.

¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la industria electrointensiva?

La industria electrointensiva se enfrenta a elevados costes energéticos, competencia feroz a nivel global, un exceso de capacidad mundial y tensiones comerciales actuales que pueden afectar su producción.

¿Qué objetivos se plantean con la Alianza para el futuro de las industrias europeas de alto consumo energético?

Los integrantes de la Alianza buscan proteger el futuro industrial de Europa, garantizar una transición justa hacia una economía descarbonizada y sostenible, y liderar el renacimiento industrial a nivel global.

¿Qué es el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM)?

El CBAM es una medida que se implementará para asegurar que los productos importados cumplan con los estándares ambientales europeos, ayudando así a proteger la producción local frente a la competencia desleal.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios