14/10/2025@18:36:41
Venezuela ha cerrado su embajada en Noruega, pocos días después de que la líder opositora María Corina Machado recibiera el Premio Nobel de la Paz. El gobierno venezolano no hizo comentarios sobre el galardón y justificó el cierre como parte de una reestructuración de su servicio exterior. La decisión fue calificada de "lamentable" por el Ministerio de Relaciones Exteriores noruego, que expresó su deseo de mantener el diálogo con Venezuela. Machado, reconocida por su lucha por los derechos democráticos en un país sumido en una crisis humanitaria y económica, ha sido objeto de ataques por parte del presidente Nicolás Maduro. Este cierre se produce en un contexto de tensiones crecientes entre Caracas y Washington, tras acciones militares estadounidenses contra narcotráfico vinculado a Venezuela.
Venezuela ha cerrado su embajada en Noruega, poco después de que la líder opositora María Corina Machado recibiera el Premio Nobel de la Paz. El gobierno venezolano justificó la clausura como parte de una reestructuración de su servicio exterior, sin hacer comentarios sobre el galardón de Machado. La decisión fue calificada de "lamentable" por el Ministerio de Relaciones Exteriores noruego, que busca mantener un diálogo con Venezuela. Machado, quien ha sido crítica del régimen de Nicolás Maduro, ha vivido en la clandestinidad y considera que su premio revitaliza la lucha por los derechos democráticos en su país. Además, Venezuela también cerró su embajada en Australia mientras establece nuevas representaciones en países como Zimbabue y Burkina Faso.
La ONU Derechos Humanos ha elogiado a María Corina Machado tras recibir el Premio Nobel de la Paz, destacando que su reconocimiento refleja las aspiraciones del pueblo venezolano por elecciones libres, derechos civiles y respeto al Estado de derecho. La activista, actualmente en la clandestinidad debido a su oposición al régimen, agradeció el galardón como un logro colectivo. La oficina de derechos humanos de la ONU continúa denunciando violaciones graves en Venezuela, incluyendo detenciones ilegales y el uso excesivo de la fuerza durante protestas. La situación sigue siendo crítica, con un llamado a las autoridades para mejorar el respeto por los derechos humanos en el país.
Oriana Marzoli, la popular influencer y rostro conocido de Mediaset España, protagoniza 'Inside Oriana', un nuevo docureality que se estrenará en Mitele el 7 de mayo. Este programa, producido por Fénix Media, ofrecerá una mirada íntima a su vida a través de tres episodios de media hora. En el primer capítulo, Oriana recordará su historia familiar y sus inicios en televisión. La segunda entrega explorará su vida amorosa y anécdotas de realities en Chile e Italia, mientras que el último episodio reflexionará sobre sus metas y celebrará su cumpleaños con un giro inesperado. No te pierdas esta oportunidad de conocer más sobre Oriana Marzoli.
Como dice el cantautor Andrés Suárez en una de sus canciones, "si quieres, hacemos el verano algo más largo". Pero aunque siempre fuera deseable, lo cierto es que va llegando a su fin, si bien, por desgracia, no terminarán algunos de los acontecimientos que nos han acompañado en los últimos meses.
Las autoridades emitieron ayer una orden de arresto contra el principal candidato de oposición en los comicios presidenciales de julio pasado por cargos que incluyen la falsificación de documentos. El Secretario General se suma a la preocupación de la Oficina y llama a proteger y respetar las garantías fundamentales. “Nadie debe ser sometido a arresto o detención arbitraria”, dice, e insta a resolver la controversia electoral pacíficamente.
Desde el comienzo de la campaña electoral, ocho periodistas han sido detenidos en diferentes estados de Venezuela, acusados de «terrorismo» e «incitación al odio». Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha condenado enérgicamente la represión del régimen de Nicolás Maduro contra los profesionales de la información.
El periodista Jesús Romero resultó herido de bala en Maracay y tres reporteros fueron detenidos en el marco de las manifestaciones contra los resultados de las elecciones presidenciales. Estas protestas se produjeron tras el anuncio de la reelección de Nicolás Maduro, en unos comicios que también estuvieron marcados por las violaciones de la libertad de prensa.
|
La ONU ha instado a la distensión tras los ataques aéreos de Estados Unidos contra embarcaciones en el Caribe, que resultaron en la muerte de 21 personas. Los ataques, justificados por Washington como parte de su lucha contra el narcotráfico, han elevado las tensiones entre Venezuela y Estados Unidos. La ONU enfatiza que todas las acciones deben respetar el derecho internacional y ha llamado a un diálogo constructivo para resolver las diferencias. Rusia y China también han criticado las acciones estadounidenses, advirtiendo sobre la vulneración de la soberanía venezolana y la posibilidad de una intervención militar. El embajador venezolano ante la ONU acusó a Estados Unidos de buscar derrocar al gobierno legítimo del país bajo el pretexto de combatir el narcotráfico.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha declarado que la respuesta de los Estados al tráfico de drogas debe respetar el derecho internacional. Tras un ataque estadounidense a un barco en el Caribe, donde murieron 11 personas, se enfatizó que el uso de fuerza letal solo es aceptable como último recurso ante una amenaza inminente para la vida. La portavoz Ravina Shamdasani subrayó que las operaciones de aplicación de la ley deben ser investigadas de manera independiente y transparente, reafirmando que no se deben perder vidas por el consumo o tráfico de drogas.
Se está celebrando la 79 Asamblea de la ONU, teóricamente el sancta sanctorum del mundo y sus reglas de convivencia.
El PP de las dudas y vaivenes actual llevaba tiempo dando vueltas a si llamar a Pedro Sánchez a la comisión del senado para investigar la corrupción en el PSOE.
El Gobierno establecerá un proceso extraordinario de regularización que podrá beneficiar a unas 100.000 personas. Según las agencias, Ecuador acoge a la quinta población refugiados y migrantes de Venezuela más grande en el continente americano.
Además de la prohibición del uso de X (antes, Twitter) y de la aplicación de mensajería Signal por parte del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha contabilizado al menos 70 ataques a la libertad de prensa cometidos por las autoridades venezolanas desde las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio.
|
|
|