www.gacetadeprensa.com
Crisis de violencia contra mujeres en Europa: un tercio no recibe atención médica adecuada
Ampliar

Crisis de violencia contra mujeres en Europa: un tercio no recibe atención médica adecuada

viernes 21 de noviembre de 2025, 00:21h

Un informe de la Organización Mundial de la Salud revela que aproximadamente 123 millones de mujeres y niñas en Europa han sufrido violencia a lo largo de su vida, destacando que el sector salud no proporciona el apoyo necesario a un tercio de estas víctimas. A pesar de que muchos países europeos han implementado políticas para abordar la violencia de género, menos del 50% ha integrado servicios esenciales recomendados por la OMS, como anticoncepción de emergencia y aborto seguro. Las cifras indican que el 21,7% de las mujeres entre 15 y 49 años ha experimentado violencia por parte de su pareja, mientras que el estigma y la falta de recursos agravan esta crisis. La OMS enfatiza la necesidad urgente de transformar los sistemas de salud para ofrecer una atención adecuada y centrada en las sobrevivientes.

La violencia de género se mantiene como un problema arraigado en Europa, afectando a aproximadamente 123 millones de mujeres y niñas que han experimentado algún tipo de agresión a lo largo de sus vidas. Esta alarmante cifra, que no ha mostrado cambios significativos en las últimas décadas, subraya la existencia de una crisis de salud pública considerable, según un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El estudio revela que el sector salud está fallando a un tercio de las víctimas, al no proporcionar los servicios esenciales recomendados por la OMS para su atención. A partir del análisis de 241 políticas en 53 Estados miembros, se constató que menos de la mitad ha implementado adecuadamente estos servicios mínimos, lo que resulta en deficiencias críticas en la detección y protección de millones de sobrevivientes.

Además, el aumento reciente en los feminicidios en varios países europeos pone de manifiesto que el problema no solo persiste, sino que podría estar agravándose.

Una crisis conocida pero subestimada

La OMS enfatiza que la violencia contra mujeres y niñas es un fenómeno generalizado, con estimaciones que indican que el 21,7% de las mujeres entre 15 y 49 años ha sufrido violencia por parte de su pareja íntima en algún momento. En el último año, el 6,5% reportó haberla experimentado. Estas cifras son prácticamente equivalentes cuando se considera a todas las mujeres mayores de 15 años.

Asimismo, la violencia sexual perpetrada por personas ajenas a la pareja también es notable: el 9,1% ha sido víctima al menos una vez, mientras que el 1,5% lo fue en el último año. Si se combinan los datos sobre violencia física o sexual tanto por parejas como por otros agresores, se observa que casi tres de cada diez mujeres han enfrentado agresiones graves.

No obstante, la OMS advierte que estas estadísticas podrían reflejar una realidad aún más sombría debido a la falta de reportes. El estigma social, el temor a represalias y la discriminación institucional continúan silenciando a muchas mujeres.

Realidad subestimada

Mujeres con discapacidad, mayores o migrantes enfrentan obstáculos adicionales que complican su situación. Desde problemas de accesibilidad hasta riesgos vinculados a su estatus legal, estas barreras agravan su vulnerabilidad ante situaciones violentas.

A pesar de que muchos países europeos han adoptado planes multisectoriales para abordar esta problemática, la respuesta del sector salud sigue siendo insuficiente. Esto pone en riesgo no solo la vida sino también la recuperación emocional y física de millones de sobrevivientes.

Apenas el 45% de los Estados miembros dispone de guías clínicas específicas para ayudar al personal sanitario a identificar y atender adecuadamente los casos relacionados con violencia. Solo un 43% ha incluido este tema en sus estrategias nacionales de salud.

El sector de la salud aún lejos del mínimo recomendado

La falta de servicios esenciales es crítica. Según el informe, menos del 40% ofrece componentes básicos tales como:

  • Anticoncepción de emergencia: disponible solo en 17 países.
  • Aborto seguro: permitido únicamente en siete países.
  • Profilaxis para infecciones sexuales: disponible en 20 países.
  • Profilaxis posexposición para VIH: presente en 17 países.
  • Evaluación en salud mental: realizada por sólo 20 países.
  • Derivación a servicios mentales: ofrecida por 23 países.
  • Circuito para apoyo integral: establecido solo en 25 países.

Dicha carencia explica por qué el sector salud no logra atender adecuadamente a casi un tercio de las mujeres necesitadas tras una agresión. La OMS sostiene que estos servicios son imprescindibles, ya que permiten brindar atención centrada en las sobrevivientes y prevenir daños adicionales.

Avances insuficientes

A pesar del panorama desalentador, el informe destaca algunos avances: aproximadamente el 75% de los países cuenta con políticas formativas para profesionales sanitarios. Este es un paso crucial para mejorar la preparación del personal ante situaciones relacionadas con sobrevivientes.

Cerca del 68% ha incorporado apoyo inicial dentro sus políticas sanitarias para asegurar respuestas empáticas desde el primer contacto. Además, alrededor del 87% dispone estrategias multisectoriales donde se integra al sector salud como actor clave frente a la violencia.

No obstante, la OMS recalca que estos progresos deben traducirse en alertas concretas y sostenidas, respaldadas por financiamiento adecuado para ser realmente efectivos.

Urge transformar los sistemas de salud

Llamando a una acción urgente, la agencia recordó que el sector sanitario tiene un papel vital en la prevención y atención ante situaciones violentas. Documentos estratégicos como el Plan global para fortalecer este sistema destacan la importancia fundamental de priorizar a igualdad de género y erradicación de violencia.

A medida que Europa enfrenta una violación persistente a los derechos humanos más fundamentales, se hace imperativo garantizar respuestas rápidas y responsables desde los sistemas sanitarios ante esta problemática.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
123 millones Mujeres y niñas que han sufrido algún tipo de agresión a lo largo de su vida.
21.7% Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que ha sufrido violencia por parte de su pareja íntima en algún momento de su vida.
28.9% Porcentaje combinado de mujeres que han enfrentado agresiones físicas o sexuales por parte de pareja y no pareja.
45% Porcentaje de Estados miembros que cuenta con guías clínicas específicas para atender casos de violencia.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuántas mujeres sufren violencia en Europa?

Unos 123 millones de mujeres y niñas han sufrido algún tipo de agresión a lo largo de su vida en Europa.

¿Qué porcentaje de mujeres ha experimentado violencia por parte de su pareja íntima?

El 21,7% de las mujeres de 15 a 49 años ha sufrido violencia por parte de su pareja íntima en algún momento de su vida.

¿Cómo está respondiendo el sector salud a la violencia contra mujeres y niñas?

El sector salud le está fallando a un tercio de las víctimas al no ofrecer los servicios esenciales recomendados por la OMS.

¿Qué servicios básicos faltan en el sector salud para atender a las víctimas?

Menos del 40% de los países ofrece componentes básicos como anticoncepción de emergencia, aborto seguro, y profilaxis para infecciones de transmisión sexual.

¿Qué avances se han logrado en la atención a sobrevivientes de violencia?

Aproximadamente el 75% de los países cuenta con políticas de formación para profesionales sanitarios y el 68% ha incluido el apoyo de primera línea en sus políticas.

¿Por qué es importante transformar los sistemas de salud en Europa?

Es fundamental para garantizar una respuesta adecuada a la violencia de género, asegurando que los sistemas sanitarios respondan con celeridad, empatía y responsabilidad.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios