Al menos 20 civiles han perdido la vida esta semana en ataques perpetrados contra una mezquita y un hospital en El Fasher, la capital sitiada del estado sudanés de Darfur del Norte. Los incidentes, que han conmocionado a la comunidad internacional, se produjeron el martes y miércoles pasados.
La Oficina de la ONU para Asuntos Humanitarios (OCHA) ha informado que las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), un grupo paramilitar, abrieron fuego en estas instalaciones, que estaban sirviendo como refugio para familias desplazadas por la violencia en la región. En particular, el hospital saudí, el último centro médico operativo en la ciudad, ha sido un blanco directo de estos ataques.
Según OCHA, este hospital es crucial para atender a miles de personas afectadas por el conflicto. La organización condenó enérgicamente los asaltos y reiteró que “los civiles nunca deben ser atacados”. Además, hizo eco del llamado del Secretario General de la ONU para poner fin inmediato a las hostilidades.
Ataques selectivos y consecuencias devastadoras
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) también reportó que uno de los ataques estuvo dirigido a la sala de maternidad del hospital, resultando en diez muertes adicionales y múltiples heridos entre pacientes y personal sanitario.
Este ataque se suma a otros dos ocurridos en una misma semana, lo cual ha llevado al UNFPA a exigir “el cese inmediato de las hostilidades” y a pedir garantías para la protección de los civiles y las instalaciones médicas. La situación es crítica: la población de El Fasher está atrapada y aislada, con su último recurso médico amenazado.
Stephane Dujarric, portavoz de la ONU, enfatizó que los ataques contra hospitales son “condenables y nunca aceptables” durante una conferencia habitual con la prensa en Nueva York.
Crisis humanitaria prolongada
El Fasher ha estado bajo sitio durante más de un año. En los últimos meses, las Fuerzas Revolucionarias de Seguridad (RSF), anteriormente conocidas como milicias Janjaweed, han intensificado sus ataques mediante bombardeos y drones para intentar capturar la ciudad.
A nivel nacional, Sudán enfrenta una wars civil desde abril de 2023, lo que ha desencadenado una crisis humanitaria sin precedentes. Más de 30 millones de personas requieren asistencia urgente debido al conflicto.
Aproximadamente doce millones de personas han sido desplazadas, incluyendo más de cuatro millones que han buscado refugio en países vecinos como Chad y la República Centroafricana.
Tensiones intercomunitarias agravan la situación
A los combates se suman ahora enfrentamientos entre comunidades. Recientemente, equipos del Organización Internacional para las Migraciones (OIM) registraron el desplazamiento forzado de unas 250 personas en Kernoi, cerca de la frontera con Chad, tras conflictos internos entre miembros de la tribu zaghawa.
Civiles continúan huyendo tanto de El Fasher como del campamento cercano de Zamzam, donde se ha observado una reducción poblacional del 70% en solo seis meses.
Lamentablemente, se estima que el número total de residentes ha caído drásticamente: desde 700.000 en marzo hasta 200.000 en septiembre. Miles han encontrado refugio en localidades cercanas como Tawila, que actualmente alberga alrededor de 600.000 desplazados.
A pesar del compromiso continuo de las agencias humanitarias para apoyar a los afectados por esta crisis, Dujarric subrayó urgentemente la necesidad de un acceso humanitario seguro y una pausa inmediata en las hostilidades.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
20 |
Civiles muertos en los ataques a la mezquita y al hospital. |
12 |
Personas muertas en el ataque a la sala de maternidad del hospital. |
30 millones |
Personas necesitadas de asistencia en Sudán debido a la guerra civil. |
12 millones |
Personas desplazadas por el conflicto en Sudán. |
700,000 |
Población en la zona de El Fasher en marzo. |
200,000 |
Población en la zona de El Fasher en septiembre. |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuántas personas han muerto en los ataques recientes en El Fasher?
Al menos 20 civiles murieron esta semana en ataques contra una mezquita y un hospital en El Fasher, Sudán.
¿Quiénes son los responsables de los ataques?
Los ataques fueron perpetrados por las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), un grupo paramilitar en la región.
¿Qué instalaciones fueron atacadas?
Se atacaron una mezquita local y el hospital saudí, que es el último centro médico en funcionamiento en la ciudad.
¿Cuál fue el impacto del ataque al hospital?
El ataque al hospital tuvo como objetivo la sala de maternidad, resultando en la muerte de doce personas e hiriendo a muchos más, incluyendo pacientes y personal sanitario.
¿Qué ha dicho la ONU sobre estos ataques?
La Oficina de la ONU para Asuntos Humanitarios (OCHA) condenó enérgicamente los ataques y subrayó que "los civiles nunca deben ser atacados".
¿Cuál es la situación humanitaria en El Fasher?
El Fasher está sitiada desde hace más de un año y enfrenta una grave crisis humanitaria, con millones de personas necesitadas de asistencia y un gran número de desplazados.
¿Qué se necesita urgentemente en la región según la ONU?
Se requiere un acceso humanitario seguro, mayor protección de los civiles y una pausa humanitaria inmediata en El Fasher y sus alrededores.