El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, que opera bajo el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha hecho público su informe mensual correspondiente a junio de 2025. Este documento revela que el sistema de inteligencia artificial FARO ha identificado más de 54.000 contenidos con discurso de odio en las redes sociales durante este periodo, lo que pone de manifiesto una tendencia alarmante en el ámbito digital en la primera mitad del año.
Uno de los datos más preocupantes es el incremento del 12% en los mensajes racistas dirigidos a personas del norte de África, pasando del 69% en mayo al 81% en junio. Esta escalada de hostilidad se ha producido en un contexto marcado por eventos sociopolíticos y deportivos, como los disturbios tras la final de la Champions League y la detención de un agente en Torrejón tras la muerte de un ciudadano magrebí.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha declarado que «la deshumanización, el uso de lenguaje violento y codificado, y la incitación a la expulsión de colectivos vulnerables son formas intolerables de discriminación». Saiz enfatiza que no se puede permitir que el odio se normalice en una sociedad libre y democrática como la española.
Análisis del contenido detectado
El informe indica que el 56% de los contenidos analizados recurre a tácticas de deshumanización. Además, un 22%% asocia erróneamente a estos grupos con la inseguridad ciudadana, mientras que un 14%% incita directamente a su expulsión.
Esta monitorización ha sido posible gracias al convenio firmado entre el Ministerio y LALIGA, permitiendo la implementación del sistema FARO para identificar y analizar discursos de odio. Sin embargo, solo el 29%% de los mensajes reportados han sido eliminados por las plataformas digitales. Las cifras varían significativamente: TikTok eliminó el 92%% de los mensajes notificados, Facebook un 40%% e Instagram solo un 23%%; mientras que YouTube y X apenas eliminaron un 5%% y un 9%% respectivamente.
A lo largo del mes, las plataformas han retirado únicamente el 8%% de los contenidos denunciados por usuarios comunes. Solo el 2%% fue eliminado en menos de 48 horas (1% en 24 horas y 1% en 48 horas), mientras que un 6%% fue borrado dentro de una semana. Por otro lado, mediante alertadores confiables (trusted flagger), se eliminaron 75 contenidos adicionales, representando un 21%% más efectivo ante esta vía.
Centrados en hombres migrantes
Otro hallazgo significativo es que el 95%% de los mensajes hostiles están dirigidos específicamente a hombres migrantes. Se ha observado también un predominio del lenguaje agresivo (89%) junto con el uso estratégico de códigos, emojis o expresiones indirectas para evadir los filtros moderadores.
Sigue vigente el compromiso gubernamental para erradicar el discurso de odio. La ministra Saiz reafirma: «Continuaremos monitoreando, denunciando y actuando; hacemos un llamado a todas las instituciones, ciudadanía, plataformas y medios para rechazar con firmeza cualquier forma de racismo y xenofobia».
Sólo desde el respeto mutuo y la convivencia podremos avanzar hacia una sociedad más inclusiva para todos», concluyó Saiz.
Tendencias preocupantes
Lamentablemente, los datos correspondientes a junio consolidan una tendencia inquietante. En meses recientes, no solo ha aumentado el volumen del discurso de odio en redes sociales sino que también se ha vuelto más agresivo y sofisticado. Desde principios del año hasta ahora, los ataques han estado concentrados principalmente contra personas del norte de África; este grupo pasó a ser objetivo del 57%% al 81%% entre marzo y junio.
Esa escalada coincide con acontecimientos deportivos o sucesos violentos que han servido como catalizadores para discursos racistas. Asimismo, se ha evidenciado una evolución en los formatos utilizados para propagar el odio; además del lenguaje explícitamente agresivo se incorporan elementos visuales como emojis o imágenes generadas por inteligencia artificial para sortear filtros moderadores.
A pesar del aumento generalizado en la hostilidad digital hacia ciertos grupos migrantes, se ha registrado una disminución en los mensajes dirigidos a menores no acompañados o personas musulmanas. No obstante, esto no implica una mejora real en el entorno digital.
Sobre esta situación crítica, la ministra Elma Saiz advirtió: «Estamos ante un fenómeno estructural que requiere respuestas contundentes. Es urgente construir un compromiso sostenido por parte de las plataformas tecnológicas y todos los actores sociales para frenar la expansión del odio online y proteger nuestra convivencia».
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
54,000 |
Contenidos con discurso de odio detectados en junio de 2025 |
12% |
Aumento porcentual en los mensajes de odio dirigidos a personas del norte de África (del 69% al 81%) |
56% |
Porcentaje de contenidos que recurren a la deshumanización |
29% |
Porcentaje de mensajes reportados que fueron eliminados por las plataformas |
95% |
Porcentaje de mensajes hostiles dirigidos a hombres migrantes |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuántos contenidos racistas fueron detectados en junio de 2025?
Se detectaron más de 54.000 contenidos con discurso de odio en redes sociales durante el mes de junio de 2025.
¿Qué grupo es el principal objetivo del discurso de odio según el informe?
El informe destaca que el 81% de los mensajes de odio están dirigidos a personas del norte de África, lo que representa un aumento significativo en comparación con meses anteriores.
¿Qué porcentaje de los mensajes reportados fue eliminado por las plataformas?
Solo el 29% de los mensajes reportados fueron eliminados por las plataformas, con variaciones significativas entre ellas.
¿Cuál es la respuesta de la ministra Elma Saiz respecto al discurso de odio?
La ministra ha enfatizado la necesidad de una mayor colaboración activa por parte de las plataformas digitales y ha denunciado que la deshumanización y la incitación al odio son formas intolerables de discriminación.
¿Cómo se está evolucionando el lenguaje del odio en redes sociales?
Se ha documentado un uso mayoritario de lenguaje explícitamente agresivo y la incorporación de elementos visuales, emojis y códigos para sortear filtros de moderación, aumentando así la viralización de contenidos discriminatorios.
¿Qué acciones se están tomando para combatir el discurso de odio?
El Gobierno está comprometido a continuar monitorizando y denunciando el discurso de odio, haciendo un llamado a todas las instituciones y plataformas para rechazar cualquier forma de racismo y xenofobia.