www.gacetadeprensa.com

paises en desarrollo

Falta de 310.000 millones de dólares pone en riesgo la adaptación climática en países en desarrollo

29/10/2025@23:27:45

Un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) revela un déficit financiero alarmante de 310.000 millones de dólares anuales necesario para la adaptación climática en países en desarrollo a partir de 2035. Esta cifra es doce veces mayor que los actuales flujos de financiamiento internacional, que solo alcanzan los 26.000 millones de dólares en 2023. Sin un aumento inmediato en la financiación, la adaptación global podría quedar muy rezagada frente a las necesidades crecientes debido al cambio climático. El informe destaca la urgencia de movilizar recursos tanto públicos como privados y subraya que la adaptación no debe considerarse un gasto, sino una inversión vital para proteger vidas y garantizar justicia climática.

El comercio mundial crece impulsado por países en desarrollo y vehículos eléctricos

El comercio mundial experimentó un crecimiento de más de medio billón de dólares en el primer semestre de 2025, impulsado por las economías en desarrollo y el comercio Sur-Sur. A pesar de la debilidad en las importaciones de Estados Unidos, el comercio de bienes y servicios mostró un aumento del 2,5% en comparación con el trimestre anterior, con proyecciones de un crecimiento adicional del 4% en servicios. Las economías en desarrollo lideraron este crecimiento, destacándose el sector manufacturero, especialmente en electrónica y vehículos eléctricos. Sin embargo, persisten riesgos relacionados con la política comercial estadounidense y tensiones geopolíticas. El informe concluye que el comercio global se mantiene fuerte y podría superar los niveles récord de 2024 si no surgen shocks negativos.

Guterres aboga por un enfoque equitativo en la gobernanza de la inteligencia artificial en la Cumbre de los BRICS

El Secretario General de la ONU, António Guterres, destacó en la Cumbre de los BRICS la necesidad de una respuesta multilateral a la inteligencia artificial (IA) que garantice equidad y derechos humanos. Subrayó que esta tecnología debe beneficiar a todos, especialmente a los países en desarrollo, y enfatizó la importancia de modernizar el multilateralismo para abordar desequilibrios estructurales en el sistema global. Guterres propuso crear un Grupo Científico Internacional sobre IA para proporcionar orientaciones imparciales y accesibles. La reforma del Consejo de Seguridad y una mayor participación de los países en desarrollo en la gobernanza económica son esenciales para superar la brecha digital y convertir la IA en un motor de crecimiento sostenible.

  • 1

Aranceles de EE. UU. amenazan a economías en desarrollo con crisis inminente

Los aranceles impuestos por Estados Unidos están generando una "tormenta perfecta" para los países en desarrollo, según el Centro de Comercio Internacional (ITC). Estas naciones, que ya enfrentan recortes en la ayuda, sufren un impacto desproporcionado debido a la incertidumbre comercial y los altos costos de exportación. La directora del ITC, Pamela Coke-Hamilton, advirtió que los aranceles más elevados afectan especialmente a los menos desarrollados, como Lesotho y Laos, poniendo en riesgo miles de empleos. Además, se prevé una reducción significativa en la asistencia oficial al desarrollo por parte de los países del G7. El ITC aboga por una mejor integración y apoyo a las pequeñas empresas para mitigar estos efectos adversos.

El toque de atención de la ONU que nadie quiere oír

"Cuando llegue la próxima pandemia, debemos hacer mejor trabajo; sin embargo, todavía no estamos preparados". Debemos prepararnos y tomar medidas basándonos en lo aprendido con el COVID-19, dice António Guterres, y llama a no volver a permitir el acaparamiento de vacunas, pruebas y tratamiento por algunos países.