La Seguridad Social ha dado un paso significativo en la lucha contra la violencia de género al establecer más de 156 Puntos Violeta en sus oficinas a lo largo del territorio nacional. Estas instalaciones, que abarcan entidades como el Instituto Nacional de la Seguridad Social, la Tesorería General y el Instituto Social de la Marina, buscan ofrecer un espacio seguro para que las mujeres puedan denunciar situaciones de violencia machista.
La ministra de Inclusión, Elma Saiz, subrayó la importancia de esta iniciativa al recordar a las 38 mujeres que han perdido la vida este año debido a la violencia de género y a las 1.331 desde 2003. "Es fundamental que como sociedad avancemos en este tema. Las oficinas de la Seguridad Social están diseñadas para ser refugios donde las mujeres se sientan protegidas y puedan buscar ayuda", afirmó Saiz.
Este esfuerzo forma parte del compromiso del Ministerio de Inclusión con las víctimas de violencia de género, integrando medidas específicas en todas sus políticas. La inclusión de estas oficinas dentro de la red de Puntos Violeta fue una decisión clave del Consejo Asesor de Brecha de Género, creado en julio de 2024 para incorporar una perspectiva de género en las políticas del ministerio.
Atención a mujeres migrantes
Las mujeres migrantes enfrentan una doble vulnerabilidad, ya que sufren discriminación tanto por su condición femenina como por ser inmigrantes. A menudo, estas mujeres son más propensas a experimentar violencia y tienen menos acceso a redes de apoyo que les permitan escapar de estas situaciones.
El nuevo Reglamento de Extranjería, vigente desde hace un año, aborda esta problemática mediante medidas específicas que buscan proteger a las víctimas. Este reglamento facilita el acceso al permiso de residencia para aquellas que han sufrido violencia de género o sexual, así como autorizar su residencia y trabajo bajo circunstancias excepcionales.
En 2024 se otorgaron 8.129 permisos a víctimas, mientras que en lo que va del presente año ya se han concedido 6.491. Además, el reglamento permite la reagrupación familiar no solo con los hijos e hijas, sino también con los padres afectados.
Nuevas regulaciones para españolas en el exterior
El Reglamento sobre Ciudadanía Española en el Exterior actualmente en tramitación incluye disposiciones para facilitar protección y retorno a españolas residentes fuera del país que sean víctimas de violencia. Este marco legal contempla asesoramiento sobre recursos disponibles y asistencia sanitaria si se acredita falta de medios económicos.
Aquellas afectadas podrán acceder a ayudas sociales y cobertura para gastos relacionados con su regreso sin necesidad de esperar una sentencia firme.
Ingreso Mínimo Vital: un apoyo crucial
Desde su implementación en 2020, el Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha introducido cambios significativos para beneficiar a mujeres víctimas de violencia machista. Entre estos cambios destaca la eliminación del requisito mínimo de edad y la exigencia previa de separación o divorcio para acceder al IMV.
Circunstancias especiales permiten también que las mujeres que abandonen su hogar debido a situaciones violentas no necesiten demostrar una convivencia mínima antes de solicitar el ingreso. Además, se considera monoparental cualquier unidad compuesta por una mujer víctima y sus hijos menores, lo cual incrementa el monto del IMV en un 22%.
Aumento en prestaciones y derechos
La Seguridad Social ha implementado diversas medidas adicionales para apoyar a las mujeres víctimas y sus familias. Se ofrecen ayudas económicas destinadas a quienes han sufrido delitos violentos, incluyendo aquellos relacionados con la violencia machista.
A las víctimas se les reconoce tiempo cotizado incluso si deben abandonar su empleo debido a su situación. Asimismo, pueden optar por jubilación anticipada involuntaria si su relación laboral finaliza por ser víctima.
En caso del fallecimiento de una víctima, los huérfanos absolutos recibirán un incremento significativo en su pensión. Esta pensión puede llegar hasta el 70%, garantizando así un mayor apoyo económico para los hijos afectados por estas trágicas circunstancias.
Asegurando siempre que el agresor no pueda beneficiarse ni recibir ninguna prestación relacionada con estas ayudas.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 156 |
Puntos Violeta acreditados en oficinas de la Seguridad Social |
| 38 |
Mujeres muertas este año como víctimas de violencia de género |
| 1,331 |
Mujeres muertas desde 2003 como víctimas de violencia de género |
| 8,129 |
Permisos de residencia otorgados a víctimas de violencia de género o sexual en 2024 |
| 6,491 |
Permisos de residencia otorgados a víctimas de violencia de género o sexual en lo que va de 2025 |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué son los Puntos Violeta de la Seguridad Social?
Los Puntos Violeta son espacios habilitados en las oficinas de la Seguridad Social donde las mujeres pueden recibir apoyo y denunciar situaciones de violencia machista. Actualmente, hay 156 puntos distribuidos en diversas entidades gestoras a nivel nacional.
¿Cuál es el objetivo de los Puntos Violeta?
El objetivo es ofrecer un lugar seguro para que las mujeres puedan denunciar violencias machistas y recibir apoyo, contribuyendo así a la lucha contra la violencia de género.
¿Qué medidas se han implementado para proteger a las mujeres víctimas de violencia de género?
Se han introducido varias medidas en políticas del Ministerio de Inclusión, como facilitar el acceso a permisos de residencia para víctimas, ayudas económicas, y protección en el ámbito laboral, entre otras.
¿Cómo se está abordando la situación de las mujeres migrantes en relación con la violencia de género?
El nuevo Reglamento de Extranjería incluye medidas específicas para aumentar la protección de mujeres migrantes que son víctimas de violencia, facilitando su acceso a permisos y recursos necesarios.
¿Qué beneficios ofrece el Ingreso Mínimo Vital (IMV) a mujeres víctimas de violencia machista?
El IMV ha flexibilizado requisitos para su concesión en casos de violencia machista, permitiendo que las víctimas accedan sin cumplir ciertos criterios como edad o tiempo de residencia.
¿Qué sucede con las pensiones en caso del fallecimiento de una víctima de violencia de género?
En caso del fallecimiento, los hijos huérfanos pueden recibir una pensión más alta y existen garantías para asegurar que no se beneficie al agresor.