www.gacetadeprensa.com
Cumbre Climática 2025: Urgente necesidad de acción ante el cambio climático
Ampliar

Cumbre Climática 2025: Urgente necesidad de acción ante el cambio climático

miércoles 24 de septiembre de 2025, 17:19h

La Cumbre sobre el Clima 2025, que se llevará a cabo en Nueva York, es crucial para abordar la creciente brecha entre el impacto del cambio climático y la respuesta política. Con fenómenos extremos como inundaciones y calor récord, la reunión busca presionar a los países para que aumenten sus compromisos climáticos antes de la COP30 en Brasil. El Secretario General de la ONU, António Guterres, enfatiza que los actuales compromisos son insuficientes para limitar el calentamiento global. La cumbre no solo representa una oportunidad para presentar nuevas medidas audaces, sino que también es vital para reconstruir la confianza en el multilateralismo y asegurar un futuro sostenible. Los resultados influirán en temas clave como justicia climática y financiación para naciones en desarrollo.

La Cumbre sobre el Clima que se llevará a cabo en Nueva York esta semana se presenta como un evento crucial, no solo por su relevancia política, sino también por la urgencia de la situación climática actual. La creciente brecha entre el impacto del cambio climático y las respuestas políticas es más evidente que nunca.

Inundaciones devastadoras en el sur de Asia, incendios forestales en Norteamérica y temperaturas récord en Europa son solo algunas de las manifestaciones de un fenómeno que avanza sin tregua. En este contexto, el Secretario General de la ONU ha convocado esta cumbre durante la semana de alto nivel de la Asamblea General, instando a los países a aumentar sus compromisos climáticos antes de la próxima Conferencia sobre el Cambio Climático (COP30), programada para noviembre en Belém, Brasil.

Un formato innovador para la acción climática

El encuentro del 24 de septiembre en la sede de la ONU no se asemeja a una negociación tradicional; más bien, se plantea como una plataforma para que jefes de Estado, gobiernos, empresas y representantes de la sociedad civil hagan anuncios concretos sobre sus planes climáticos.

El mandato es claro: los firmantes del Acuerdo de París deben presentar medidas nuevas o actualizadas que reflejen «acción audaz para la próxima década». António Guterres ha subrayado que los compromisos actuales son insuficientes y que solo una minoría de países cuenta con planes vigentes para 2025. Según datos de ONU Cambio Climático, las propuestas actuales apenas reducirían las emisiones un 2,6% para 2030 respecto a 2019, muy lejos del 43% necesario para limitar el calentamiento global a 1,5°C.

Una llamada urgente a la acción

La necesidad de actuar se ve reforzada por alarmantes datos científicos y realidades políticas. El año 2024 fue el más caluroso registrado hasta ahora, alcanzando un aumento de 1,6°C sobre los niveles preindustriales. A esto se suma la fragmentación del escenario político: Estados Unidos, uno de los mayores emisores históricos, abandonó el Acuerdo de París en 2025, lo que ha generado incertidumbres sobre la financiación climática prometida a naciones en desarrollo.

A pesar de estos desafíos, hay indicios positivos: la inversión en energías limpias superó los dos billones de dólares en 2024, marcando un hito al superar por primera vez a los combustibles fósiles. Iniciativas como el Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles están ganando apoyo. La Cumbre será un termómetro para evaluar si estos avances pueden consolidarse.

Puntos clave hacia la COP30

Los resultados obtenidos en Nueva York influirán significativamente en el tono y enfoque de la COP30 en Belém, donde se espera centrar esfuerzos en justicia climática, protección forestal y energías renovables. Los observadores estarán atentos a tres aspectos fundamentales:

1. ¿Presentarán los principales emisores planes concretos que cierren la brecha existente en emisiones?

2. ¿Se incrementará la financiación climática, especialmente para el Fondo de Pérdidas y Daños, que actualmente cuenta con solo 789 millones de dólares comprometidos?

3. ¿Reconocerán los líderes que expandir combustibles fósiles es incompatible con los objetivos establecidos por el Acuerdo de París?

Una cuestión vital para muchos

Para la ONU, esta Cumbre representa una oportunidad esencial para reconstruir la confianza en el multilateralismo y demostrar que las acciones climáticas pueden generar beneficios económicos y sociales tangibles.

No obstante, para comunidades afectadas por inundaciones en Pakistán e India o sequías severas en el Cuerno de África, lo que está en juego es mucho más grave: se trata simplemente de supervivencia. La discrepancia entre el impacto del cambio climático y las respuestas políticas nunca ha sido tan marcada.

Aunque esta Cumbre no sustituye a la COP30, podría resultar igual de decisiva si logra fomentar compromisos audaces y asegurar financiación creíble junto con una dirección clara respecto al futuro energético basado en combustibles fósiles.

Diálogos propositivos durante la Asamblea General

Aparte de las intervenciones formales por parte de líderes estatales, esta semana incluirá Diálogos de Soluciones: sesiones temáticas donde se reunirán gobiernos locales, empresas y miembros de la sociedad civil junto a líderes nacionales. Estos diálogos abordarán cinco áreas centrales:

  • Mitigación: estrategias dirigidas a reducir gradualmente el uso de combustibles fósiles mientras se acelera el despliegue de energías renovables.
  • Adaptación: fortalecer la resiliencia frente a fenómenos como inundaciones y sequías que ya afectan diversas comunidades alrededor del mundo.
  • Finanzas: incrementar la financiación climática destinada a naciones en desarrollo asegurando subvenciones efectivas más allá del simple endeudamiento.
  • Integridad informativa: combatir desinformación y mejorar transparencia respecto a datos e informes relacionados con el clima.
  • Areas transversales: desde sistemas alimentarios hasta transiciones justas hacia economías sostenibles.

Llas ideas clave surgidas durante estos diálogos serán recopiladas en un Resumen del presidente que se presentará al final del evento programado para el 24 de septiembre.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
1,6°C Aumento de temperatura sobre niveles preindustriales en 2024.
2 billones de dólares Inversión en energías limpias alcanzada en 2024.
789 millones de dólares Compromisos actuales para el Fondo de Pérdidas y Daños.
43% Reducción necesaria de emisiones para limitar el calentamiento a 1,5°C.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el propósito de la Cumbre sobre el Clima 2025?

La Cumbre tiene como objetivo presionar a las naciones para que aumenten sus compromisos climáticos antes de la COP30, destacando la urgencia de actuar frente al avance del cambio climático.

¿Qué se espera de los líderes en esta Cumbre?

Se espera que los líderes presenten medidas nuevas o actualizadas que reflejen "acción audaz para la próxima década" y demuestren cómo ejecutarán sus planes alineados con la transición hacia energías limpias.

¿Por qué es urgente esta Cumbre ahora?

La urgencia se debe a datos científicos que muestran un aumento significativo en las temperaturas y a un contexto político fragmentado, donde algunos países han abandonado compromisos importantes como el Acuerdo de París.

¿Cuáles son los puntos clave a observar en la COP30?

Los observadores estarán atentos a si los grandes emisores presentarán planes que cierren la brecha de emisiones, si se escalará la financiación climática y si se reconocerá que expandir combustibles fósiles es incompatible con los objetivos del Acuerdo de París.

¿Qué son los Diálogos de Soluciones?

Son sesiones temáticas durante la semana de alto nivel que reunirán a gobiernos locales, empresas y sociedad civil junto a líderes nacionales para abordar áreas centrales como mitigación, adaptación y finanzas climáticas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios