El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha llevado a cabo un análisis detallado sobre el fenómeno del juego entre menores, basado en los resultados de la Encuesta ESTUDES. Este estudio, elaborado por el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, se centra en estudiantes de 14 a 18 años que cursan Enseñanzas Secundarias. La evaluación realizada por la Dirección General de Ordenación del Juego ha revelado riesgos significativos, destacando la falta de formación específica en la prevención de conductas problemáticas relacionadas con el juego.
Los datos obtenidos muestran que solo el 48,4% de los encuestados ha recibido información sobre los problemas y riesgos asociados al juego y las apuestas. Esta cifra contrasta notablemente con la formación recibida en otros ámbitos, como el uso inadecuado de nuevas tecnologías (74%) o el consumo de drogas legales (72,3%).
Prevalencia del juego entre jóvenes
Un aspecto alarmante que destaca el informe es que el 19,8% de los estudiantes admite haber jugado con dinero en algún momento. De estos, la mayoría optó por juegos presenciales (16,6%), mientras que solo un 9% participó en juegos online. Este tipo de actividad tiende a aumentar con la edad: el porcentaje de alumnos de 14 años que juega con dinero presencialmente es del 13%, cifra que se eleva al 19,5% entre los estudiantes de 17 años. Las diferencias son notables entre géneros; así, un 26,8% de los chicos juega frente a un 12,6% de chicas.
El estudio también pone énfasis en el inicio temprano en estas prácticas lúdicas. La edad media para comenzar a jugar se sitúa alrededor de los 14 años, específicamente en 13,9 años, lo cual indica un comienzo prematuro preocupante.
Frecuencia y riesgo del juego problemático
A pesar de estos datos preocupantes, hay un aspecto positivo: casi dos tercios (62,5%) de los jóvenes que han jugado lo hicieron solo una vez al año. Además, la mayoría (63,2%) no gastó más de seis euros en un día determinado. Sin embargo, se advierte que un 3,7% presenta indicadores de juego problemático. Las cifras revelan una clara disparidad entre géneros: la prevalencia del juego problemático es tres veces mayor en hombres (5,5%) que en mujeres (1,9%).
En cuanto a los tipos de juegos más peligrosos, se observa que aquellos clasificados como tipo III (apuestas y máquinas de azar) presentan un riesgo significativo para desarrollar problemas relacionados con el juego (26%). En comparación, los juegos tipo I (loterías y quinielas) tienen un riesgo del 19%, mientras que los tipo II (loterías instantáneas y bingo) alcanzan un 18%. Este análisis concluye que cuanto mayor es la frecuencia y cantidad de dinero apostada, mayor es el riesgo asociado.
Herramienta para la prevención
A partir de estos hallazgos, desde Consumo se subraya que este estudio representa una herramienta crucial para identificar claramente los riesgos del juego entre jóvenes. El objetivo es implementar estrategias más efectivas para prevenir tanto el inicio temprano como las prácticas problemáticas relacionadas con esta actividad.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
48,4% |
Porcentaje de estudiantes que han recibido información sobre los problemas y riesgos del juego. |
19,8% |
Porcentaje de encuestados que admite haber jugado con dinero en alguna ocasión. |
13,9 años |
Edad media de inicio en la actividad del juego. |
3,7% |
Porcentaje de jóvenes que presentan indicadores de juego problemático. |
26% |
Riesgo de posible juego problemático en juegos tipo III (apuestas, máquinas de azar y juegos de cartas). |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué análisis ha realizado el Ministerio de Derechos Sociales sobre el juego en menores?
El Ministerio ha llevado a cabo un análisis específico basado en la Encuesta ESTUDES, que revela riesgos significativos como la falta de formación sobre la prevención de conductas problemáticas de juego entre estudiantes de 14 a 18 años.
¿Qué porcentaje de estudiantes ha recibido información sobre los riesgos del juego?
El 48,4% de los estudiantes encuestados afirma haber recibido información sobre los problemas y riesgos del juego, un dato que contrasta con la formación en otros ámbitos como el uso de nuevas tecnologías (74%) o el consumo de drogas legales (72,3%).
¿Cuál es la prevalencia del juego con dinero entre los jóvenes?
Un 19,8% de los encuestados admite haber jugado con dinero alguna vez, siendo más común el juego presencial. La actividad del juego aumenta con la edad, especialmente entre chicos.
¿A qué edad comienzan a jugar los jóvenes?
La edad media de inicio en el juego es alrededor de los 14 años (13,9), lo que indica un comienzo muy prematuro en estas prácticas.
¿Qué proporción de jóvenes presenta indicadores de juego problemático?
Aproximadamente un 3,7% de los encuestados muestra indicadores de juego problemático, siendo más prevalente en hombres (5,5%) que en mujeres (1,9%).
¿Cuáles son los tipos de juegos que presentan mayor riesgo de problema?
Los juegos tipo III (apuestas, máquinas de azar y juegos de cartas) tienen un mayor riesgo (26%) comparado con otros tipos como loterías y quinielas.
¿Cuál es el objetivo del análisis realizado por Consumo?
El estudio busca identificar claramente los riesgos del juego en la población joven para actuar efectivamente en la prevención del inicio temprano y las prácticas problemáticas relacionadas con el juego.