www.gacetadeprensa.com

juan pablo mateos abarca

La convulsa empresa informativa contemporánea

11/02/2016@17:54:04

Todo ha cambiado. La prensa no es lo que era y nunca volverá a serlo. Los datos y los números mandan con ecuaciones cada vez más complejas de impactos, análisis y cruces de datos. El papel se ve acorralado y sólo una minoría lo compra y lee con atención, la generación de mayor edad. Los segmentos de mercado se perfilan como fronteras digitales en una guerra de trincheras dinámica.

Notificaciones PUSH en aplicaciones nativas para medios de comunicación: casos de uso

Las notificaciones PUSH son uno de los grandes diferenciadores de las APPS en los markets más importantes, Google Play y App Store. Su uso supone un valor añadido importante y una función diferenciadora respecto a las páginas web, las aplicaciones basadas en HTML, las adaptaciones móviles "responsive" y los medios tradicionales de comunicación.

Aplicación móvil versus Web Mobile

En el mundo editorial -y en todos los sectores- los dispositivos móviles, ya sean smartphone o tabletas digitales, aumentan cada mes su uso entre los lectores para captar información. La tableta digital volvió a ser protagonista de este crecimiento en el 2014, al aumentar su índice de penetración 14 puntos respecto al 2013 (Del 43% al 57%), el smartphone llegó al 87%, desacelerándose su crecimiento, tal vez por la saturación de terminales en el mercado.

El peso de las razones

Innovación e Investigación, el punto débil de una sociedad creativa

Juan Pablo Mateos Abarca

Y es que los españoles son creativos, emprendedores e impetuosos. Desde las conquistas hasta los más atrevidos inventos, muchas veces explotados por otros o renombrados por culturas mas ávidas de fama, beneficios e historia que sobrantes de talento e iniciativa. El genio se nos escapa de nuevo entre los dedos, pensamos que invertir en investigar, en nuevas formas de hacer las cosas, es tirar el dinero. Lo fácil es invertir en repetir hábitos o mantener sistemas heredados. Así nos va.

El nuevo sistema operativo iOs 5.0 de Apple con quiosco integrado

Apple incorpora, en su nuevo sistema operativo 5.0 para iPhone e iPad, una aplicación que hace las veces de quiosco virtual sobre el escritorio. La plataforma, dados los buenos resultados obtenidos por CondeNast, por ahora oferta publicaciones en inglés y algún elegido en español, más por repercusión que por la calidad técnica del desarrollo (revista Real Madrid). Pero veamos cuáles son sus características, carencias y cualidades más relevantes:

Rentabilidad de los productos editoriales digitales sobre tableta

Los editores buscan fórmulas para que el negocio de venta de sus publicaciones sobre tabletas digitales signifique ingresos a corto-medio plazo. Es un mercado emergente con la segura llegada de su masa crítica en pocos meses. Más de 25 millones de iPad esperan su oportunidad. 160 millones de usuarios registrados en AppleStore, listos para comprar, desean un sistema sencillo de lectura, policromático y multimedia. Las fórmulas son variadas, pero podemos comentar algunas:

Las nuevas tecnologías sobre la pantalla móvil de gran superficie

La vista, esa necesidad de atisbar la realidad en todos sus matices, ocupa un espacio fundamental en la definición de los formatos. Actualmente el posible cansancio ocular sobre tabletas digitales provoca en los usuarios desazón y distancia para estar leyendo durante horas ante cualquier terminal innovador, exceptuando los Ebook, que sólo ofrecen una escala de grises y blanco y negro, insuficientes en la era de la holografía.

¿Código abierto o cerrado? El dilema entre lo privado y lo público en la Red

Joicho Ito, director del Mit Medialab, afirma que la innovación es la base de la evolución en Internet. La obviedad tiene peso viniendo de quien la declama: cada cinco años, uno de sus proyectos cambia por completo el panorama virtual. Éste ejecutivo joven, sin titulación universitaria, ha sido puesto al mando del laboratorio de ideas digitales más importante de EEUU. Con un pequeño presupuesto de 232 millones de euros, los proyectos de Medialab revolucionan la Red.

Los colegios tienen un nuevo canal para estar a la última tecnología

Aplicaciones móviles para colegios: Una oportunidad de comunicación directa en el entorno educativo

Una APP puede ser el estímulo de comunicación ideal para un sistema cerrado como un centro educativo

Los centros escolares en Internet, en su mayoría, tienen un desfase generacional en la tecnología de los portales y sitios web que utilizan. Su labor, de día a día, directa y de trato cercano con los alumnos, padres y profesores del centro, provocan que el escaparate digital sea tomado como algo secundario, observado más para conocer el centro antes de ser visitado que como un referente de comunicación cuando los alumnos ya están cursando los estudios en el centro.

Google Play y App Store se igualan desde abril de 2013 en número de aplicaciones descargadas: más de 4.000 millones mensuales entre ambas market place

¿Qué es realmente una APP?

Cada segundo 800 Apps son descargadas desde App Store

Mucha gente las utiliza, juega con ellas, se entretiene, se informa sobre sus smartphones y tabletas digitales; pero, realmente ¿Cuál es el concepto de una aplicación descargable sobre una tienda virtual mundial bajo un sistema operativo propio, ya sea abierto o cerrado? La pregunta, que puede resultar baladí, encierra en su interior toda la esencia del nuevo paradigma de uso colectivo de dispositivos móviles de pequeña y gran superficie de pantalla.

Redes sociales: utilidad práctica y teórica para el editor moderno

Las redes sociales, como revulsivo mediático masivo de fácil uso, han cambiado la forma de comunicarse tanto como lo hizo internet en sus orígenes con sistemas chat, correos electrónicos o mensajes cortos. La utilidad real de las redes sociales para la venta pura y dura de productos no ha sido constatada; pero hay otros aspectos destacables en las redes sociales que puede conseguir elementos de valor para el editor de medios actual.

El libro electrónico multimedia ¿Un libro o una ventana interactiva?

Los formatos electrónicos se han estandarizado a la hora de ser ofertados sobre terminales digitales de lectura. Las grandes diferencias se basan en la eficacia de navegación, el color, la rapidez de acceso, la usabilidad y la compatibilidad. Cuando un editor convencional se enfrenta al dilema de digitalizar sus libros, se pregunta qué formato le resulta más útil para penetrar en el mercado digital. Tenemos varios modelos, cada uno con sus ventajas e inconvenientes.

“Todos quisieron ser Murdoch por un día”

Enric Bastardes, de la Federación de Sindicatos de Periodistas, afirma que “todos quisieron ser Murdoch por un día”, esa es la frase que resume el periodo de grandes ganancias en el papel prensa. Las revistas, los periódicos, las agencias, entraron en una vorágine de beneficios que se basaba en carencias tecnológicas y reiteración de sistemas centrados en la pasta de corteza de árbol. A falta de tecnología y exceso de dinero en circulación, el periódico o la revista eran un gasto asumible por cualquier familia de clase media o pequeña empresa hostelera.

Kiosko y Más, el nuevo modelo de negocio

Se ha escrito, y mucho, sobre el lanzamiento del nuevo kiosco virtual auspiciado por Vocento y Prisa, al que se han unido otras editoriales de importancia. Se trata de una iniciativa que pretende, por fin, sentar las bases de un mundo que empiece a consumir menos papel. El éxito del proyecto vendrá avalado por premisas que permitan, uniendo intereses, separar negocios y desarrollos.

El Community Manager: marketing innovador en las redes sociales

Un nuevo puesto editorial, independiente, audaz y dinámico, el Community Manager, ha surgido entre las olas de la Red. Puede poner una empresa desconocida en boca de todos, transmitir un mensaje entre millones de páginas y hacerlo brillar con luz propia o dar una noticia exclusiva que rompa el mercado de contenidos por unos días, encumbrando una cabecera o marca y adelantando por la derecha a cualquier medio de mayores dimensiones.